Ante la continuidad del paro impulsado por parte de la dirigencia del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), el Ministerio de Educación (MINEDUC) presentó un plan de emergencia para recuperar el tiempo pedagógico perdido en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, donde se concentran los cierres escolares.
La ministra, Anabella Giracca, anunció que parte del plan es ampliar el calendario académico en los centros educativos que estuvieron cerrados, sin afectar a aquellos que operaron con normalidad. Aunque aún no hay una fecha concreta de finalización, aseguró que “si es necesario, el ciclo se extenderá hasta enero”.
Además, el ministerio iniciará campañas de comunicación en idiomas locales —mam, Q’eqchi’, Q’anjob’al y español— para contrarrestar rumores esparcidos por los sindicalistas, sobre despidos o cierre de programas.
Giracca criticó el impacto del paro en plena alerta anaranjada por actividad sísmica y lo calificó de ilegal y riesgoso. En Huehuetenango, el 50 % de las escuelas permanecen cerradas. No obstante, el 85 % del sistema nacional ha seguido funcionando, lo que, según la ministra, refleja el compromiso de los docentes con la niñez y la adolescencia.
“Cumplir la ley implica costos, y lo estamos haciendo”, subrayó Giracca, al referirse a más de 6500 procesos disciplinarios y descuentos aplicados a quienes abandonaron las aulas sin justificación. Reiteró que no se persigue la actividad sindical, sino las faltas administrativas.
Respecto a la emergencia, la CONRED informó que entre el 8 y el 14 de julio se han registrado más de 900 sismos. Las evaluaciones muestran daños severos en un 15 % de viviendas, además del impacto particular en centros educativos, carreteras y servicios básicos.
Agenda presidencial
Viernes 18:
-
Reunión con alcaldes — seguimiento de compromisos y evaluación de avances
Para el resto de la semana, la SCSP no reporta actividades públicas programadas en la agenda presidencial del mandatario
Ante la continuidad del paro impulsado por parte de la dirigencia del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), el Ministerio de Educación (MINEDUC) presentó un plan de emergencia para recuperar el tiempo pedagógico perdido en los departamentos de Huehuetenango, Izabal, El Progreso y Jutiapa, donde se concentran los cierres escolares.
La ministra, Anabella Giracca, anunció que parte del plan es ampliar el calendario académico en los centros educativos que estuvieron cerrados, sin afectar a aquellos que operaron con normalidad. Aunque aún no hay una fecha concreta de finalización, aseguró que “si es necesario, el ciclo se extenderá hasta enero”.
Además, el ministerio iniciará campañas de comunicación en idiomas locales —mam, Q’eqchi’, Q’anjob’al y español— para contrarrestar rumores esparcidos por los sindicalistas, sobre despidos o cierre de programas.
Giracca criticó el impacto del paro en plena alerta anaranjada por actividad sísmica y lo calificó de ilegal y riesgoso. En Huehuetenango, el 50 % de las escuelas permanecen cerradas. No obstante, el 85 % del sistema nacional ha seguido funcionando, lo que, según la ministra, refleja el compromiso de los docentes con la niñez y la adolescencia.
“Cumplir la ley implica costos, y lo estamos haciendo”, subrayó Giracca, al referirse a más de 6500 procesos disciplinarios y descuentos aplicados a quienes abandonaron las aulas sin justificación. Reiteró que no se persigue la actividad sindical, sino las faltas administrativas.
Respecto a la emergencia, la CONRED informó que entre el 8 y el 14 de julio se han registrado más de 900 sismos. Las evaluaciones muestran daños severos en un 15 % de viviendas, además del impacto particular en centros educativos, carreteras y servicios básicos.
Agenda presidencial
Viernes 18:
-
Reunión con alcaldes — seguimiento de compromisos y evaluación de avances
Para el resto de la semana, la SCSP no reporta actividades públicas programadas en la agenda presidencial del mandatario