Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Meta cumplida: Se firma la primera alianza público-privada en Guatemala

.
Luis Gonzalez
12 de julio, 2024

En una sala del tercer nivel del edificio del Ministerio de Finanzas Públicas, se firmó el acta de inicio de construcción de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal.

  • Once personas en representación del Ministerio de Comunicaciones, de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), y del Consorcio Autopistas de Guatemala (CONVÍA), dieron fe del cumplimiento de todas los requisitos legales, financieros y técnicos que marcan el inicio de la obra.
  • Durante más de tres horas se revisó toda la documentación. Luego se procedió a suscribir el documento que da vida al proyecto de infraestructura vial que promete agilizar el desarrollo económico de Escuintla y alrededores.
  • Los trabajos iniciarán de manera oficial el 1 de agosto de sur a norte. El contrato establece que la autopista debe estar finalizada en dos años, pero la constructora espera terminar los trabajos en año y medio.

Por qué importa. La firma del acta es un hecho histórico para Guatemala porque la obra es la primera que realiza el país bajo la modalidad de alianza público-privada.

  • La vía mejorará la movilidad hacia el puerto más importante y abrirá la puerta para atraer otras inversiones industriales y comerciales, así como nuevos proyectos inmobiliarios y turísticos.
  • Con esta modalidad de construcción, el Estado no invierte un solo quetzal, recibe recursos adicionales por una renta establecida y, al final del convenio -25 años-, contará con una activo construido para largo plazo.
  • El proyecto también puede ser la chispa que empuje otros que ya están avanzados por la ANADIE, como el Centro Administrativo del Estado, modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora y  el Metro Riel de la ciudad de Guatemala, entre otros.

Panorama general. La autopista de 41.2 kilómetros se empezó a proyectar en 2017 y el siguiente año salió a licitación pública internacional bajo el esquema impulsado por la ANADIE.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Fueron 10 las empresas interesadas, pero al final solo tres calificaron por su solidez técnica, financiera y operativa. El Congreso aprobó el contrato a favor de la firma CONVÍA, una filial del GRUPO MARHNOS.
  • Tras la aprobación del Organismo Legislativo, en medio de algunas complicaciones, el proceso continuó, pero se detuvo otro lapso por el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI). Fue hasta este gobierno que la parte técnica recibió el aval del Ministerio de Comunicaciones y avanzó.
  • El siguiente paso fue cumplir con los requerimientos financieros y la banca nacional respondió. Confió en el proyecto que requiere una inversión de GTQ1 200M. En este monto no hay un solo quetzal del Estado, todo corre cuenta de privados, indica Sandro Testelli, director de CONVÍA.

Datos clave. La Autopista Escuintla-Puerto Quetzal comprende 41.2 kms de asfalto. Incluye cuatro distribuidores de tránsito -tréboles-, dos puentes, cinco paradas de buses, siete pasarelas y 17 pasos de ganado.

  • Además, carriles de aceleración y desaceleración, dos estaciones de cobro de peaje, cinco áreas de pesos y dimensiones, siete espacios de seguridad con cámaras de videovigilancia y otras obras que mejoran la seguridad vial.
  • Durante la construcción se generarán 1 700 empleos directos para agilizar la obra que tiene un plazo de 24 meses. La proyección de trabajo es de 20 000 plazas nuevas por otras inversiones en servicios hoteleros, logísticos, de transporte, habitacionales y restaurantes, entre otros negocios.
  • En cuanto a la retribución que recibirá el Estado, los primeros ocho años la empresa entregará el 4% de los ingresos, y el año 9 el porcentaje subirá a 41%. Estos recursos tendrán un impacto favorable en los municipios que tienen jurisdicción en el el área.

En conclusión. La carretera prestará un servicio de calidad en los próximos 25 años, bajo la modalidad de pago de peaje.

  • En la actualidad la vía es usada principalmente por vehículos de carga pesada. Ahora circula un total de 14 000 y 16 000 vehículos diarios -60% pesados y 40% livianos-. La proyección es que el tráfico aumentará al contar con una mejor autopista.
  • Para Guatemala esta primera obra de alianza público-privada envía un mensaje favorable para nuevas inversiones: que el Estado respeta y cumple los contratos ejecutados bajo modelos diferentes. "Es un paso histórico", dice Kevyn Valencia, director de la ANADIE.
  • El reto ahora es la inspección y supervisión para que se cumpla lo estipulado en el contrato, indicó el funcionario, que sonríe con satisfacción al ver que la entidad que preside concreta el primero de los proyectos impulsados.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Meta cumplida: Se firma la primera alianza público-privada en Guatemala

.
Luis Gonzalez
12 de julio, 2024

En una sala del tercer nivel del edificio del Ministerio de Finanzas Públicas, se firmó el acta de inicio de construcción de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal.

  • Once personas en representación del Ministerio de Comunicaciones, de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), y del Consorcio Autopistas de Guatemala (CONVÍA), dieron fe del cumplimiento de todas los requisitos legales, financieros y técnicos que marcan el inicio de la obra.
  • Durante más de tres horas se revisó toda la documentación. Luego se procedió a suscribir el documento que da vida al proyecto de infraestructura vial que promete agilizar el desarrollo económico de Escuintla y alrededores.
  • Los trabajos iniciarán de manera oficial el 1 de agosto de sur a norte. El contrato establece que la autopista debe estar finalizada en dos años, pero la constructora espera terminar los trabajos en año y medio.

Por qué importa. La firma del acta es un hecho histórico para Guatemala porque la obra es la primera que realiza el país bajo la modalidad de alianza público-privada.

  • La vía mejorará la movilidad hacia el puerto más importante y abrirá la puerta para atraer otras inversiones industriales y comerciales, así como nuevos proyectos inmobiliarios y turísticos.
  • Con esta modalidad de construcción, el Estado no invierte un solo quetzal, recibe recursos adicionales por una renta establecida y, al final del convenio -25 años-, contará con una activo construido para largo plazo.
  • El proyecto también puede ser la chispa que empuje otros que ya están avanzados por la ANADIE, como el Centro Administrativo del Estado, modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora y  el Metro Riel de la ciudad de Guatemala, entre otros.

Panorama general. La autopista de 41.2 kilómetros se empezó a proyectar en 2017 y el siguiente año salió a licitación pública internacional bajo el esquema impulsado por la ANADIE.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Fueron 10 las empresas interesadas, pero al final solo tres calificaron por su solidez técnica, financiera y operativa. El Congreso aprobó el contrato a favor de la firma CONVÍA, una filial del GRUPO MARHNOS.
  • Tras la aprobación del Organismo Legislativo, en medio de algunas complicaciones, el proceso continuó, pero se detuvo otro lapso por el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI). Fue hasta este gobierno que la parte técnica recibió el aval del Ministerio de Comunicaciones y avanzó.
  • El siguiente paso fue cumplir con los requerimientos financieros y la banca nacional respondió. Confió en el proyecto que requiere una inversión de GTQ1 200M. En este monto no hay un solo quetzal del Estado, todo corre cuenta de privados, indica Sandro Testelli, director de CONVÍA.

Datos clave. La Autopista Escuintla-Puerto Quetzal comprende 41.2 kms de asfalto. Incluye cuatro distribuidores de tránsito -tréboles-, dos puentes, cinco paradas de buses, siete pasarelas y 17 pasos de ganado.

  • Además, carriles de aceleración y desaceleración, dos estaciones de cobro de peaje, cinco áreas de pesos y dimensiones, siete espacios de seguridad con cámaras de videovigilancia y otras obras que mejoran la seguridad vial.
  • Durante la construcción se generarán 1 700 empleos directos para agilizar la obra que tiene un plazo de 24 meses. La proyección de trabajo es de 20 000 plazas nuevas por otras inversiones en servicios hoteleros, logísticos, de transporte, habitacionales y restaurantes, entre otros negocios.
  • En cuanto a la retribución que recibirá el Estado, los primeros ocho años la empresa entregará el 4% de los ingresos, y el año 9 el porcentaje subirá a 41%. Estos recursos tendrán un impacto favorable en los municipios que tienen jurisdicción en el el área.

En conclusión. La carretera prestará un servicio de calidad en los próximos 25 años, bajo la modalidad de pago de peaje.

  • En la actualidad la vía es usada principalmente por vehículos de carga pesada. Ahora circula un total de 14 000 y 16 000 vehículos diarios -60% pesados y 40% livianos-. La proyección es que el tráfico aumentará al contar con una mejor autopista.
  • Para Guatemala esta primera obra de alianza público-privada envía un mensaje favorable para nuevas inversiones: que el Estado respeta y cumple los contratos ejecutados bajo modelos diferentes. "Es un paso histórico", dice Kevyn Valencia, director de la ANADIE.
  • El reto ahora es la inspección y supervisión para que se cumpla lo estipulado en el contrato, indicó el funcionario, que sonríe con satisfacción al ver que la entidad que preside concreta el primero de los proyectos impulsados.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?