Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Matriz suiza de Mayaniquel inicia arbitraje internacional contra el Estado de Guatemala

.
Luis Gonzalez
09 de octubre, 2024

La empresa matriz de Mayaniquel, International Metal Supply Holding, de Suiza, decidió iniciar un reclamo internacional contra el Estado de Guatemala luego de no poder reanudar operaciones en Panzós, Alta Verapaz.

  • El Estado le concedió una licencia de explotación minera que está vigente, pero las autoridades actuales no han otorgado las licencias de exportación que permitirían retomar su actividad.
  • La empresa agotó todas las instancias para volver a generar bienestar económico con trabajo y sus programas de apoyo social en las comunidades donde opera, pero no fue posible.
  • Los diálogos fracasaron, así como los llamados públicos de la empresa hacia el Gobierno. No hubo respuesta. Lejos de ello, las autoridades anunciaron una ley para frenar la minería y, de hecho, aplicaron una moratoria que no deja a las empresas desarrollarse.

Por qué importa. La compañía minera generaba empleo para unas 1,500 familias en el Valle del Polochic, en especial en Panzós, pero estas fuentes de trabajo se perdieron en noviembre de 2022.

  • En ese mes, la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, colocó a Mayaniquel, por un error, en un listado de empresa que presuntamente operaban cometiendo acciones al margen de la ley. Meses después el gobierno estadounidense reconoció la "imprecisión", pero el daño ya había dejado huella.
  • Una investigación reciente del Washington Post, menciona cómo varios exfuncionarios estadounidenses expresaron su preocupación por la “imprecisión” de las sanciones impuestas. Asimismo, indican que lo ocurrido evidencia que los funcionarios de OFAC “simplemente pueden tener poco tiempo para pensar en las posibles consecuencias, o para estar seguros de que están afectando a las empresas correctas”.
  • La empresa proporcionó amplia documentación a las autoridades estadounidenses que investigaron y evidenciaron que nunca existió causa para la sanción. La OFAC no presentó ninguna “prueba que respaldara su justificación para poner a Mayaniquel bajo sanciones”, indicó el reconocido medio internacional.

En conclusión. La empresa trató de reactivar sus operaciones, pero no obtuvo una respuesta favorable. El camino ahora será largo, de algunos años, pero la empresa lleva las de ganar -como ha ocurrido con otras empresas-  contra el Estado de Guatemala que se negó a cumplir un contrato vigente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • De nuevo el Estado de Guatemala queda a merced de tribunales internacionales. Para los funcionarios responsables de las acciones que llevaron a paralizar la actividad empresarial da lo mismo si se pierde el litigio. El dinero que reclame Mayaniquel no lo pagarán ellos, recaerá sobre todos los guatemaltecos.
  • Pero el daño más fuerte lo reciben las miles de familias de Panzós que se quedaron sin una fuente de empleo digno. También se afecta a las comunidades que seguirán esperando que el Estado construya carreteras, puentes, puestos de salud, escuelas y cualquier otra infraestructura que la empresa facilitaba.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Matriz suiza de Mayaniquel inicia arbitraje internacional contra el Estado de Guatemala

.
Luis Gonzalez
09 de octubre, 2024

La empresa matriz de Mayaniquel, International Metal Supply Holding, de Suiza, decidió iniciar un reclamo internacional contra el Estado de Guatemala luego de no poder reanudar operaciones en Panzós, Alta Verapaz.

  • El Estado le concedió una licencia de explotación minera que está vigente, pero las autoridades actuales no han otorgado las licencias de exportación que permitirían retomar su actividad.
  • La empresa agotó todas las instancias para volver a generar bienestar económico con trabajo y sus programas de apoyo social en las comunidades donde opera, pero no fue posible.
  • Los diálogos fracasaron, así como los llamados públicos de la empresa hacia el Gobierno. No hubo respuesta. Lejos de ello, las autoridades anunciaron una ley para frenar la minería y, de hecho, aplicaron una moratoria que no deja a las empresas desarrollarse.

Por qué importa. La compañía minera generaba empleo para unas 1,500 familias en el Valle del Polochic, en especial en Panzós, pero estas fuentes de trabajo se perdieron en noviembre de 2022.

  • En ese mes, la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, colocó a Mayaniquel, por un error, en un listado de empresa que presuntamente operaban cometiendo acciones al margen de la ley. Meses después el gobierno estadounidense reconoció la "imprecisión", pero el daño ya había dejado huella.
  • Una investigación reciente del Washington Post, menciona cómo varios exfuncionarios estadounidenses expresaron su preocupación por la “imprecisión” de las sanciones impuestas. Asimismo, indican que lo ocurrido evidencia que los funcionarios de OFAC “simplemente pueden tener poco tiempo para pensar en las posibles consecuencias, o para estar seguros de que están afectando a las empresas correctas”.
  • La empresa proporcionó amplia documentación a las autoridades estadounidenses que investigaron y evidenciaron que nunca existió causa para la sanción. La OFAC no presentó ninguna “prueba que respaldara su justificación para poner a Mayaniquel bajo sanciones”, indicó el reconocido medio internacional.

En conclusión. La empresa trató de reactivar sus operaciones, pero no obtuvo una respuesta favorable. El camino ahora será largo, de algunos años, pero la empresa lleva las de ganar -como ha ocurrido con otras empresas-  contra el Estado de Guatemala que se negó a cumplir un contrato vigente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • De nuevo el Estado de Guatemala queda a merced de tribunales internacionales. Para los funcionarios responsables de las acciones que llevaron a paralizar la actividad empresarial da lo mismo si se pierde el litigio. El dinero que reclame Mayaniquel no lo pagarán ellos, recaerá sobre todos los guatemaltecos.
  • Pero el daño más fuerte lo reciben las miles de familias de Panzós que se quedaron sin una fuente de empleo digno. También se afecta a las comunidades que seguirán esperando que el Estado construya carreteras, puentes, puestos de salud, escuelas y cualquier otra infraestructura que la empresa facilitaba.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?