Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Mayaniquel elogia artículo del The Washington Post que destaca la "imprecisión" de EE. UU. tras la sanción en su contra

.
Luis Gonzalez
01 de octubre, 2024

Mayaniquel destacó el artículo publicado por el reconocido medio The Washington Post, que confirma la "imprecisión" de Estados Unidos al sancionarlos de manera errónea.

Voces. "El artículo examina la imposición errónea de sanciones contra Mayaniquel  y el impacto humano que tuvo. También abordó cuestiones en torno a las declaraciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre la propiedad y la estructura operativa de Mayaniquel", indica la empresa mediante un comunicado.

  • "Desde el día en que se le impusieron sanciones erróneamente, Mayaniquel siempre ha mantenido su inocencia. Esto se confirmó cuando Mayaniquel fue eliminada de la lista de sanciones el 17 de enero de 2024 por la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de E.E.U.U, sin ningún compromiso u otra obligación impuesta sobre ella, con el argumento de que no cumplía los criterios para ser sancionada", agrega la compañía.
  • "The Washington Post también examinó todos los materiales relacionados con la exclusión de Mayaniquel de la lista de sanciones, contactó a personeros de OFAC, y confirmó que la OFAC no presentó ninguna `prueba que respaldara su justificación para poner a Mayaniquel bajo sanciones`. Mayaniquel reconoce el esfuerzo periodístico al haber realizado esta investigación, confirmando que las sanciones nunca se basaron en acciones de Mayaniquel, sino que fueron sencillamente erróneas", enfatiza la firma que operaba en Panzós, Alta Verapaz.
  • Se entrevistó a "varios exfuncionarios estadounidenses que han expresado su preocupación por la `imprecisión` de las sanciones impuestas por el Tesoro de Estados Unidos, en particular en el caso de Mayaniquel. También afirmaron que los funcionarios del Tesoro de Estados Unidos `simplemente pueden tener muy poco tiempo para pensar en las posibles consecuencias, o para estar seguros de que están afectando a las empresas correctas`”, comenta Mayaniquel sobre el reportaje “The Money War” de Jeff Stein y Claudia Méndez Arriaza.

Panorama general. Los autores del artículo visitaron el Valle del Polochic y conocieron, de manera directa, la versión de las familias afectadas por el cierre de la mina que sigue sin activar operaciones, ahora, por disposición de las autoridades guatemaltecas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • "Como resultado de esta sanción errónea, los últimos dos años han sido increíblemente difíciles tanto para Mayaniquel como para las comunidades vecinas y las más de 1,500 familias que dependían económicamente de la operación de la empresa", afirma la compañía.
  • "Mayaniquel espera reiniciar operaciones, generar empleos e inversiones vitales para la región en el futuro cercano. Sin embargo, depende de las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, que aún no han emitido su licencia de exportación, esto a pesar de cumplir con todos los requisitos de ley y haber sido eliminada de la lista de sanciones de Estados Unidos desde el 17 de enero del 2024", resalta la empresa.
  • Consultado sobre la licencia de exportación, el ministro del ramo, Víctor Hugo Ventura, le dio vueltas a la respuesta y no respondió por qué la entidad que preside no ha renovado estos permisos.

En conclusión. Pese a estos obstáculos, antes de EE. UU. y ahora del gobierno de Guatemala, la empresa mantiene su "excelente gestión ambiental y  "su proactivo y responsable relacionamiento comunitario".

  • El Valle del Polochic requiere servicios básicos para vivir como salud, educación y empleo digno, pero estas acciones impiden el desarrollo social y económico.
  • La empresa sigue apostando por el reinicio de sus operaciones y espera que el Ministerio de Energía y Minas autorice los permisos de exportación. 
  • Los habitantes del área tienen pocas opciones de trabajo, pero sin fuentes de empleo para sostener a sus familias, no les queda otro camino que migrar.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Mayaniquel elogia artículo del The Washington Post que destaca la "imprecisión" de EE. UU. tras la sanción en su contra

.
Luis Gonzalez
01 de octubre, 2024

Mayaniquel destacó el artículo publicado por el reconocido medio The Washington Post, que confirma la "imprecisión" de Estados Unidos al sancionarlos de manera errónea.

Voces. "El artículo examina la imposición errónea de sanciones contra Mayaniquel  y el impacto humano que tuvo. También abordó cuestiones en torno a las declaraciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre la propiedad y la estructura operativa de Mayaniquel", indica la empresa mediante un comunicado.

  • "Desde el día en que se le impusieron sanciones erróneamente, Mayaniquel siempre ha mantenido su inocencia. Esto se confirmó cuando Mayaniquel fue eliminada de la lista de sanciones el 17 de enero de 2024 por la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de E.E.U.U, sin ningún compromiso u otra obligación impuesta sobre ella, con el argumento de que no cumplía los criterios para ser sancionada", agrega la compañía.
  • "The Washington Post también examinó todos los materiales relacionados con la exclusión de Mayaniquel de la lista de sanciones, contactó a personeros de OFAC, y confirmó que la OFAC no presentó ninguna `prueba que respaldara su justificación para poner a Mayaniquel bajo sanciones`. Mayaniquel reconoce el esfuerzo periodístico al haber realizado esta investigación, confirmando que las sanciones nunca se basaron en acciones de Mayaniquel, sino que fueron sencillamente erróneas", enfatiza la firma que operaba en Panzós, Alta Verapaz.
  • Se entrevistó a "varios exfuncionarios estadounidenses que han expresado su preocupación por la `imprecisión` de las sanciones impuestas por el Tesoro de Estados Unidos, en particular en el caso de Mayaniquel. También afirmaron que los funcionarios del Tesoro de Estados Unidos `simplemente pueden tener muy poco tiempo para pensar en las posibles consecuencias, o para estar seguros de que están afectando a las empresas correctas`”, comenta Mayaniquel sobre el reportaje “The Money War” de Jeff Stein y Claudia Méndez Arriaza.

Panorama general. Los autores del artículo visitaron el Valle del Polochic y conocieron, de manera directa, la versión de las familias afectadas por el cierre de la mina que sigue sin activar operaciones, ahora, por disposición de las autoridades guatemaltecas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • "Como resultado de esta sanción errónea, los últimos dos años han sido increíblemente difíciles tanto para Mayaniquel como para las comunidades vecinas y las más de 1,500 familias que dependían económicamente de la operación de la empresa", afirma la compañía.
  • "Mayaniquel espera reiniciar operaciones, generar empleos e inversiones vitales para la región en el futuro cercano. Sin embargo, depende de las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, que aún no han emitido su licencia de exportación, esto a pesar de cumplir con todos los requisitos de ley y haber sido eliminada de la lista de sanciones de Estados Unidos desde el 17 de enero del 2024", resalta la empresa.
  • Consultado sobre la licencia de exportación, el ministro del ramo, Víctor Hugo Ventura, le dio vueltas a la respuesta y no respondió por qué la entidad que preside no ha renovado estos permisos.

En conclusión. Pese a estos obstáculos, antes de EE. UU. y ahora del gobierno de Guatemala, la empresa mantiene su "excelente gestión ambiental y  "su proactivo y responsable relacionamiento comunitario".

  • El Valle del Polochic requiere servicios básicos para vivir como salud, educación y empleo digno, pero estas acciones impiden el desarrollo social y económico.
  • La empresa sigue apostando por el reinicio de sus operaciones y espera que el Ministerio de Energía y Minas autorice los permisos de exportación. 
  • Los habitantes del área tienen pocas opciones de trabajo, pero sin fuentes de empleo para sostener a sus familias, no les queda otro camino que migrar.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?