El texto de Jake Tapper y Alex Thompson puede considerarse una especie de tragedia shakesperiana con guion de CNN. Desmenuza lo que consideran el gran error de la presidencia de Joe Biden: su decisión de buscar la reelección pese a un evidente deterioro cognitivo. Se añade el sistemático encubrimiento que habría montado su círculo más cercano.
Lo que muchas reseñas no señalan es que este es, también, un ensayo sobre el fracaso de los contrapesos internos en las democracias modernas. Muestra, sin declararlo abiertamente, cómo las organizaciones políticas son rehenes de su propia narrativa: mantener la ilusión de estabilidad se vuelve más importante que gestionar la realidad. Un mensaje incómodo tanto para demócratas como republicanos. Y para cualquier país donde la política se administra como marketing. En ese sentido, el libro funciona casi como un espejo para Latinoamérica, incluida Guatemala. Porque, ¿cuántas veces se protege a un líder simplemente porque reconocer sus limitaciones sería políticamente costoso?
Siendo periodistas de élite, Tapper y Thompson describen sin tapujos la autocensura voluntaria: la tentación de no reportar lo evidente por miedo a alterar el equilibrio institucional. Una crítica muy valiosa, aunque no siempre reconocen su participación en ese ecosistema; una omisión que les resta honestidad.
Destacable, asimismo, la dimensión humana: colaboradores tratando de compensar lapsos del presidente, asesores improvisando estrategias para “ganar tiempo”, familiares atrapados entre lealtad y realidad. Un matiz enriquecedor, si bien a veces corre el riesgo de caer en el melodrama.
Los autores aseguran haber entrevistado a unos 200 informantes: colaboradores del ala demócrata, senadores, donantes, gente de Hollywood. Ahí brilla el texto. Muchas fuentes son anónimas por miedo y estrategia. Describen lapsos de memoria, andar inestable, discursos entrecortados, sundowning (confusión vespertina).
Esa fuerza es, en parte, su debilidad. Fiabilidad deficiente. Algunos incluso alertan que, más que clarificar la realidad, la obra alimenta la polarización. Otros afirman que no hay evidencia de que el presidente estuvo incapacitado para tomar decisiones críticas.
Se califica la decisión de Biden de postularse nuevamente como su “pecado original”. Una metáfora teológica potente, tal vez, pero exagerada. Por mucho peso moral que atribuyamos al poder y la gestión… un error estratégico y una caída física no equivalen a una condena bíblica.
Pecado Original es brillante por su investigación y polémico por su tono. Imprescindible para quienes siguen de cerca la política estadounidense. Una radiografía de poder, lealtad y fragilidad institucional más allá del “escándalo Biden”.
El texto de Jake Tapper y Alex Thompson puede considerarse una especie de tragedia shakesperiana con guion de CNN. Desmenuza lo que consideran el gran error de la presidencia de Joe Biden: su decisión de buscar la reelección pese a un evidente deterioro cognitivo. Se añade el sistemático encubrimiento que habría montado su círculo más cercano.
Lo que muchas reseñas no señalan es que este es, también, un ensayo sobre el fracaso de los contrapesos internos en las democracias modernas. Muestra, sin declararlo abiertamente, cómo las organizaciones políticas son rehenes de su propia narrativa: mantener la ilusión de estabilidad se vuelve más importante que gestionar la realidad. Un mensaje incómodo tanto para demócratas como republicanos. Y para cualquier país donde la política se administra como marketing. En ese sentido, el libro funciona casi como un espejo para Latinoamérica, incluida Guatemala. Porque, ¿cuántas veces se protege a un líder simplemente porque reconocer sus limitaciones sería políticamente costoso?
Siendo periodistas de élite, Tapper y Thompson describen sin tapujos la autocensura voluntaria: la tentación de no reportar lo evidente por miedo a alterar el equilibrio institucional. Una crítica muy valiosa, aunque no siempre reconocen su participación en ese ecosistema; una omisión que les resta honestidad.
Destacable, asimismo, la dimensión humana: colaboradores tratando de compensar lapsos del presidente, asesores improvisando estrategias para “ganar tiempo”, familiares atrapados entre lealtad y realidad. Un matiz enriquecedor, si bien a veces corre el riesgo de caer en el melodrama.
Los autores aseguran haber entrevistado a unos 200 informantes: colaboradores del ala demócrata, senadores, donantes, gente de Hollywood. Ahí brilla el texto. Muchas fuentes son anónimas por miedo y estrategia. Describen lapsos de memoria, andar inestable, discursos entrecortados, sundowning (confusión vespertina).
Esa fuerza es, en parte, su debilidad. Fiabilidad deficiente. Algunos incluso alertan que, más que clarificar la realidad, la obra alimenta la polarización. Otros afirman que no hay evidencia de que el presidente estuvo incapacitado para tomar decisiones críticas.
Se califica la decisión de Biden de postularse nuevamente como su “pecado original”. Una metáfora teológica potente, tal vez, pero exagerada. Por mucho peso moral que atribuyamos al poder y la gestión… un error estratégico y una caída física no equivalen a una condena bíblica.
Pecado Original es brillante por su investigación y polémico por su tono. Imprescindible para quienes siguen de cerca la política estadounidense. Una radiografía de poder, lealtad y fragilidad institucional más allá del “escándalo Biden”.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: