Las farmacias del Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM) fueron creadas en 1997, durante la presidencia de Álvaro Arzú. Sin embargo, en el gobierno de Bernardo Arévalo se intensificó la mediatización, la que incluye a los diputados oficialistas, quienes las promocionan en redes sociales.
Por qué importa. El PROAM nació para asegurar el acceso de toda la población a medicamentos de calidad y bajo precio. No obstante, el resurgimiento mediático podría responder a una estrategia política y no a un programa sanitario; clientelismo.
-
Los fármacos que ofrece son genéricos, no pertenecen a una marca. Las autoridades de Salud afirman que tienen la misma calidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
En el departamento de Guatemala atienden en tres ubicaciones. Según el catálogo, se tiene una disponibilidad de 180 fármacos.
-
Algunos centros de distribución manejan diferentes precios para el mismo producto. Por ejemplo, el acetaminofén en frasco 120MG/5ML.
Visto y no visto. En la farmacia 1 —ubicada en la avenida Bolívar, zona 1— vale GTQ 3.90, y en la 2 —de la Colonia Verbena— cuesta GTQ 4.25. Al comparar el precio genérico con el del fármaco de marca, el valor es variado.
-
Todo depende del laboratorio y del país de producción. Además, de qué farmacia privada la vende. Sin embargo, el gobierno no menciona estos factores.
-
Es frecuente que se compare el precio de la PROAM con el más alto del mercado. En el caso del acetaminofén, usan el valor de GTQ 32, pero existen menores.
-
También refuerzan la idea de la disponibilidad inmediata de los medicamentos; misma táctica empleada los diputados oficialistas.
Sí, pero. En los últimos meses, estos visitaron farmacias PROAM para promover su uso. Asimismo, generaron contenido en redes sociales con enfoque de “logro gubernamental”. Incluso, de la creación de este mecanismo, lo cual no es cierto.
-
Aunque, en varias PROAM, los vecinos reportan medicamentos agotados. Esto contrasta con los mensajes oficiales sobre la disponibilidad.
-
En la actualidad, hay 225 farmacias en todo el país y Salud tiene previsto implementar 110 adicionales para en lo que resta del año. Precisamente, el presidente estará esta semana en la inauguración de una nueva en el hospital de Villa Nueva.
-
Algunos usuarios se muestran escépticos ante los medicamentos genéricos que ofrece el programa. La razón: no generan el mismo efecto.
En conclusión. El relanzamiento del PROAM bajo la administración de Arévalo revitalizó un programa olvidado. Pese a que ofrece medicamentos a bajo costo, las inconsistencias en precios, disponibilidad y percepción pública ponen en duda su impacto real en la salud de los guatemaltecos.
-
Las comparaciones oficiales tienden a exagerar el ahorro, pues se basan en los precios más altos del mercado, no en los más comunes ni accesibles.
-
La promoción intensiva en redes refuerza la percepción de que el programa se usa como vitrina política, más que una solución a la salud pública.
Las farmacias del Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM) fueron creadas en 1997, durante la presidencia de Álvaro Arzú. Sin embargo, en el gobierno de Bernardo Arévalo se intensificó la mediatización, la que incluye a los diputados oficialistas, quienes las promocionan en redes sociales.
Por qué importa. El PROAM nació para asegurar el acceso de toda la población a medicamentos de calidad y bajo precio. No obstante, el resurgimiento mediático podría responder a una estrategia política y no a un programa sanitario; clientelismo.
-
Los fármacos que ofrece son genéricos, no pertenecen a una marca. Las autoridades de Salud afirman que tienen la misma calidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
En el departamento de Guatemala atienden en tres ubicaciones. Según el catálogo, se tiene una disponibilidad de 180 fármacos.
-
Algunos centros de distribución manejan diferentes precios para el mismo producto. Por ejemplo, el acetaminofén en frasco 120MG/5ML.
Visto y no visto. En la farmacia 1 —ubicada en la avenida Bolívar, zona 1— vale GTQ 3.90, y en la 2 —de la Colonia Verbena— cuesta GTQ 4.25. Al comparar el precio genérico con el del fármaco de marca, el valor es variado.
-
Todo depende del laboratorio y del país de producción. Además, de qué farmacia privada la vende. Sin embargo, el gobierno no menciona estos factores.
-
Es frecuente que se compare el precio de la PROAM con el más alto del mercado. En el caso del acetaminofén, usan el valor de GTQ 32, pero existen menores.
-
También refuerzan la idea de la disponibilidad inmediata de los medicamentos; misma táctica empleada los diputados oficialistas.
Sí, pero. En los últimos meses, estos visitaron farmacias PROAM para promover su uso. Asimismo, generaron contenido en redes sociales con enfoque de “logro gubernamental”. Incluso, de la creación de este mecanismo, lo cual no es cierto.
-
Aunque, en varias PROAM, los vecinos reportan medicamentos agotados. Esto contrasta con los mensajes oficiales sobre la disponibilidad.
-
En la actualidad, hay 225 farmacias en todo el país y Salud tiene previsto implementar 110 adicionales para en lo que resta del año. Precisamente, el presidente estará esta semana en la inauguración de una nueva en el hospital de Villa Nueva.
-
Algunos usuarios se muestran escépticos ante los medicamentos genéricos que ofrece el programa. La razón: no generan el mismo efecto.
En conclusión. El relanzamiento del PROAM bajo la administración de Arévalo revitalizó un programa olvidado. Pese a que ofrece medicamentos a bajo costo, las inconsistencias en precios, disponibilidad y percepción pública ponen en duda su impacto real en la salud de los guatemaltecos.
-
Las comparaciones oficiales tienden a exagerar el ahorro, pues se basan en los precios más altos del mercado, no en los más comunes ni accesibles.
-
La promoción intensiva en redes refuerza la percepción de que el programa se usa como vitrina política, más que una solución a la salud pública.