La coyuntura del país condiciona el tipo de información que pauta la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP). Lo hace bajo el concepto de contratación de servicios de divulgación de temas de “interés nacional”. Diferentes son las campañas formales, que promocionan un solo asunto, como las 12 que implementó en 2024.
Por qué importa. En lo que va de 2025, la SCSP gastó GTQ 1.78M en mensajes de interés nacional. Incluye diversos medios de difusión, como canales de televisión abierta, radiofrecuencias, periódicos impresos y pantallas digitales.
-
En el caso de la publicidad de TV, se busca que sea transmitida en los horarios de los noticieros. La razón: informar a mayores de edad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
Según las órdenes de compra, las pautas adquiridas permiten recibir “beneficios bonificados”. Es decir, servicios y productos de cortesía.
-
Estos podrían traducirse en más espacios “gratuitos” en TV, por ejemplo, para entrevistas con funcionarios públicos.
Visto y no visto. La anterior fue una práctica cuestionada en las administraciones pasadas, incluso por quienes ahora están en el Ejecutivo. La práctica sigue vigente, razón por la cual algunos burócratas figuran solo en determinados medios de comunicación, como en los canales nacionales.
-
En algunos casos, los requisitos de contratación condicionan la compra directa, pues favorecen a un determinado proveedor.
-
Muestra de ello es un concurso de la SCSP para la contratación de servicios de divulgación de información. Este se publicó el pasado 19 de marzo. Los requisitos parecen estar dirigidos.
-
Entre los requerimientos, solicita 20 años de experiencia en el mercado de la televisión. Además, tener como mínimo tres noticieros al día.
Sí, pero. Los noticieros deben ser uno durante cada jornada: matutina, vespertina y nocturna. También exige que exista una edición dominical. En el país existen muy pocos medios de comunicación que tengan esa capacidad informativa.
-
La compra de la pauta se hace en segundos. El uso y el tiempo de vigencia del servicio adquirido quedan a discreción de la SCSP.
-
No existe límite de spots a transmitir, siempre y cuando no rebasen el tiempo comprado. La evidencia de lo transmitido se entregará a la Secretaría en discos compactos.
-
Las campañas de este año son: Becas por nuestro futuro, salud, incendios y la del Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (SINAPRESE). Todas le costaron al Estado GTQ 2.38M.
En conclusión. En la actualidad no existe regulación —o parámetros— para la contratación de la pauta estatal. Todo queda a discreción de las autoridades de turno. Sin embargo, las prácticas cuestionables persisten.
-
La creación de concursos con características que solo un oferente podría cumplir, son un ejemplo. En la mayoría de los casos, solo los canales de televisión abierta cumplen los “estándares”.
La coyuntura del país condiciona el tipo de información que pauta la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP). Lo hace bajo el concepto de contratación de servicios de divulgación de temas de “interés nacional”. Diferentes son las campañas formales, que promocionan un solo asunto, como las 12 que implementó en 2024.
Por qué importa. En lo que va de 2025, la SCSP gastó GTQ 1.78M en mensajes de interés nacional. Incluye diversos medios de difusión, como canales de televisión abierta, radiofrecuencias, periódicos impresos y pantallas digitales.
-
En el caso de la publicidad de TV, se busca que sea transmitida en los horarios de los noticieros. La razón: informar a mayores de edad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
Según las órdenes de compra, las pautas adquiridas permiten recibir “beneficios bonificados”. Es decir, servicios y productos de cortesía.
-
Estos podrían traducirse en más espacios “gratuitos” en TV, por ejemplo, para entrevistas con funcionarios públicos.
Visto y no visto. La anterior fue una práctica cuestionada en las administraciones pasadas, incluso por quienes ahora están en el Ejecutivo. La práctica sigue vigente, razón por la cual algunos burócratas figuran solo en determinados medios de comunicación, como en los canales nacionales.
-
En algunos casos, los requisitos de contratación condicionan la compra directa, pues favorecen a un determinado proveedor.
-
Muestra de ello es un concurso de la SCSP para la contratación de servicios de divulgación de información. Este se publicó el pasado 19 de marzo. Los requisitos parecen estar dirigidos.
-
Entre los requerimientos, solicita 20 años de experiencia en el mercado de la televisión. Además, tener como mínimo tres noticieros al día.
Sí, pero. Los noticieros deben ser uno durante cada jornada: matutina, vespertina y nocturna. También exige que exista una edición dominical. En el país existen muy pocos medios de comunicación que tengan esa capacidad informativa.
-
La compra de la pauta se hace en segundos. El uso y el tiempo de vigencia del servicio adquirido quedan a discreción de la SCSP.
-
No existe límite de spots a transmitir, siempre y cuando no rebasen el tiempo comprado. La evidencia de lo transmitido se entregará a la Secretaría en discos compactos.
-
Las campañas de este año son: Becas por nuestro futuro, salud, incendios y la del Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (SINAPRESE). Todas le costaron al Estado GTQ 2.38M.
En conclusión. En la actualidad no existe regulación —o parámetros— para la contratación de la pauta estatal. Todo queda a discreción de las autoridades de turno. Sin embargo, las prácticas cuestionables persisten.
-
La creación de concursos con características que solo un oferente podría cumplir, son un ejemplo. En la mayoría de los casos, solo los canales de televisión abierta cumplen los “estándares”.