Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La Ley Magnitsky de Brasil a Guatemala

.
Gérman Gómez
08 de agosto, 2025

El gobierno de EE. UU. sancionó al juez Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema de Brasil, con la Ley Global Magnitsky (GMA, por sus siglas en inglés). La medida fue promovida por Donald Trump, por supuestos abusos en el proceso penal de Jair Bolsonaro, expresidente brasileño. El togado, derivado de sus sentencias, es considerado un activista judicial. 

Por qué importa. En la administración pasada —la de Joe Biden—, la sanción fue emitida varias veces con amplio respaldo político internacional. Sin embargo, hoy se pone en duda su aplicación. Las diferentes reacciones públicas evidencian una doble moral en su interpretación. 

  • La GMA es considerada una de las medidas más duras de EE. UU. para castigar a ciudadanos extranjeros. Fue aprobada en 2012. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Los sancionados integran la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro. 

  • En ella aparecen dictadores, narcotraficantes y terroristas de todo el mundo. Además, de políticos acusados de corrupción, como es el caso de los guatemaltecos incluidos. 

Visto y no visto. La inclusión de Moraes en la lista le impide viajar al país norteamericano y le congela todos sus activos en ese territorio. Asimismo, establece la prohibición de que cualquier persona o empresa en EE. UU. realice transacciones económicas con él. 

  • En Guatemala, han sido designados bajo la GMA: Gustavo Alejos, Felipe Alejos y Miguel Martínez. Todos tachados de ser operadores políticos corruptos. 

  • Los sancionados siguen con influencia en los círculos políticos del país. Un ejemplo es Gustavo Alejos, quien estuvo involucrado en cinco casos penales; solo tuvo sentencia en uno, y fue por aceptación de cargos. 

  • Él fue incluido en 2021 por interferir en el proceso de selección para la designación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las cortes de apelaciones. 

Sí, pero. En la misma designación se incluyó a Felipe Alejos, actual diputado de Todos. Los intentos de antejuicio en su contra fueron en vano. En el caso de Martínez, la inclusión —en 2023— no derivó en procesos penales internos.  

  • En la lista también figura Julio Juárez, exdiputado de FCN Nación, considerado el autor intelectual del asesinato de un periodista. Aunque enfrentó juicio y obtuvo un fallo absolutorio. 

  • El próximo año, el país tendrá cambios en diversas instituciones, como la elección de quienes integran la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, y el Ministerio Público.  

  • En estos procesos podrían influir, nocivamente, Martínez, Gustavo y Felipe Alejos, tal y como lo han hecho anteriormente. La presencia que mantienen reconfiguraría el poder en Guatemala. 

En conclusión. La GMA expone públicamente a personajes señalados de corrupción y abuso de poder. No obstante, su eficacia en Guatemala es simbólica, pues no pone freno real al poder e influencia de los señalados. 

  • Los casos de Miguel Martínez, Gustavo y Felipe Alejos muestran un patrón: sanciones internacionales sin procesos judiciales firmes en el país. 

  • La persistencia de estos actores en redes de poder anticipa su posible intervención en las próximas elecciones de magistrados de la CC, el TSE y el MP, espacios clave de la justicia y de la política nacionales. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La Ley Magnitsky de Brasil a Guatemala

.
Gérman Gómez
08 de agosto, 2025

El gobierno de EE. UU. sancionó al juez Alexandre de Moraes, de la Corte Suprema de Brasil, con la Ley Global Magnitsky (GMA, por sus siglas en inglés). La medida fue promovida por Donald Trump, por supuestos abusos en el proceso penal de Jair Bolsonaro, expresidente brasileño. El togado, derivado de sus sentencias, es considerado un activista judicial. 

Por qué importa. En la administración pasada —la de Joe Biden—, la sanción fue emitida varias veces con amplio respaldo político internacional. Sin embargo, hoy se pone en duda su aplicación. Las diferentes reacciones públicas evidencian una doble moral en su interpretación. 

  • La GMA es considerada una de las medidas más duras de EE. UU. para castigar a ciudadanos extranjeros. Fue aprobada en 2012. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Los sancionados integran la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro. 

  • En ella aparecen dictadores, narcotraficantes y terroristas de todo el mundo. Además, de políticos acusados de corrupción, como es el caso de los guatemaltecos incluidos. 

Visto y no visto. La inclusión de Moraes en la lista le impide viajar al país norteamericano y le congela todos sus activos en ese territorio. Asimismo, establece la prohibición de que cualquier persona o empresa en EE. UU. realice transacciones económicas con él. 

  • En Guatemala, han sido designados bajo la GMA: Gustavo Alejos, Felipe Alejos y Miguel Martínez. Todos tachados de ser operadores políticos corruptos. 

  • Los sancionados siguen con influencia en los círculos políticos del país. Un ejemplo es Gustavo Alejos, quien estuvo involucrado en cinco casos penales; solo tuvo sentencia en uno, y fue por aceptación de cargos. 

  • Él fue incluido en 2021 por interferir en el proceso de selección para la designación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las cortes de apelaciones. 

Sí, pero. En la misma designación se incluyó a Felipe Alejos, actual diputado de Todos. Los intentos de antejuicio en su contra fueron en vano. En el caso de Martínez, la inclusión —en 2023— no derivó en procesos penales internos.  

  • En la lista también figura Julio Juárez, exdiputado de FCN Nación, considerado el autor intelectual del asesinato de un periodista. Aunque enfrentó juicio y obtuvo un fallo absolutorio. 

  • El próximo año, el país tendrá cambios en diversas instituciones, como la elección de quienes integran la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, y el Ministerio Público.  

  • En estos procesos podrían influir, nocivamente, Martínez, Gustavo y Felipe Alejos, tal y como lo han hecho anteriormente. La presencia que mantienen reconfiguraría el poder en Guatemala. 

En conclusión. La GMA expone públicamente a personajes señalados de corrupción y abuso de poder. No obstante, su eficacia en Guatemala es simbólica, pues no pone freno real al poder e influencia de los señalados. 

  • Los casos de Miguel Martínez, Gustavo y Felipe Alejos muestran un patrón: sanciones internacionales sin procesos judiciales firmes en el país. 

  • La persistencia de estos actores en redes de poder anticipa su posible intervención en las próximas elecciones de magistrados de la CC, el TSE y el MP, espacios clave de la justicia y de la política nacionales. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?