Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿La gestión de Jazmín de la Vega fue solo un espejismo?

.
Marimaite Rayo
20 de mayo, 2024

La destitución de Jazmín de la Vega como ministra de la cartera de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), tomó a muchos sectores por sorpresa, dado que en la percepción pública se posicionaba como uno de los aciertos del nuevo gobierno.

  • No obstante, al analizar resultados palpables de este ministerio bajo la dirección de De la Vega, se nota que no estaba bien administrado.

Es noticia. El viernes 17 de mayo el presidente Bernardo Arévalo anunció la remoción de la ministra por haber autorizado “pagos a constructoras fuera del procedimiento de control acordado”.

  • Desde que De la Vega tomó el liderazgo de esta institución, señaló que el Ministerio de Comunicaciones tenía una deuda de arrastre superior a su presupuesto de dos años.
  • Además, se conoce que la administración anterior había programado pagos de enero a marzo del presente año para un centenar de empresas.
  • Por lo que se presume que los desembolsos a los que alude el presidente en la destitución, se relacionan con este caso.

Voces. Pese a estos señalamientos, la ahora exfuncionaria, se posicionaba como una de las mejor evaluadas en su gestión por diferentes sectores para los primeros 100 días de gobierno.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre los aspectos a destacar se mencionó su compromiso con la transparencia por las denuncias presentadas y los esfuerzos por recuperar la red vial, revisando los contratos con anomalías del gobierno anterior.
  • De los encuestados, el 10 % calificó como excelente su gestión y el 40 % como buena. Sin embargo, desde ese momento se mostró preocupación por la falta de acción en la propuesta de nuevos proyectos de infraestructura.
  • Arévalo dijo que no cumplió con cuatro puntos acordados: no repetir pagos a empresas que recibieron dinero el mes anterior, que lo entregado esté alineado con el avance físico de la obra, que las empresas supervisoras constaten el progreso del proyecto y que ese ciclo se repita cada 3 o 4 meses hasta completar lo pendiente.

Por qué importa. El compromiso con la mejora de la infraestructura en el país era un pilar clave dentro del plan de gobierno del partido Movimiento Semilla.

  • Esta promesa se encuadraba en los ejes de Infraestructura económica de un país para vivir y el Desarrollo Social.
  • La intención del gobierno era realizar inversiones estratégicas en infraestructura con un impacto significativo en el desarrollo, y recuperar caminos y carreteras secundarias.
  • De esta forma se podría saldar “una deuda histórica con Guatemala”, indico en su momento en presidente.

Entre líneas. De acuerdo con el tablero de denuncias presentadas por la Comisión Nacional Contra la Corrupción (CNC), el Ministerio de Comunicaciones parecía ser la entidad más activa con 33 denuncias presentadas.

  • Sin embargo, al observar el nivel de ejecución de obras y presentación de proyectos de infraestructura, se puede concluir que la gestión no avanzaba como se esperaba.
  • Es más, muchas de las denuncias promovidas por la ahora exministra no aparecen en el tablero de la CNC y otras no cuentan con un reporte o asignación en la plataforma.
  • Adicionalmente, el portal de Guatecompras, el Sistema de Información de contrataciones y adquisiciones del Estado, indica que el CIV, hasta la fecha, se había concentrado en compras pequeñas y poco significativas para la mejora de la red de infraestructura del país, como la compra de cupones canjeables por combustible y material de oficina.

El balance. Independientemente de los señalamientos de no seguir las órdenes del mandatario, autorizando pagos no acordados, parece que la aparente inactividad de la ministra le ha pasado factura.

  • Como el presidente destacó en el comunicado de destitución, su compromiso fue “asegurar el desarrollo de la infraestructura, vivienda y las comunicaciones del país”.
  • Por lo tanto, se espera que su equipo base su éxito con resultados palpables para la población. El nuevo encargado de esa dependencia, Félix Alvarado, llega con la expectativa de agilizar la inversión. 
  • Pasa de prestar sus servicios en la Secretaría Privada de la Presidencia a dirigir una institución con un presupuesto de más de Q5,000M. Tiene en sus manos una entidad que puede reactivar parte de la economía del país y garantizar la movilidad en todo el territorio.

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿La gestión de Jazmín de la Vega fue solo un espejismo?

.
Marimaite Rayo
20 de mayo, 2024

La destitución de Jazmín de la Vega como ministra de la cartera de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), tomó a muchos sectores por sorpresa, dado que en la percepción pública se posicionaba como uno de los aciertos del nuevo gobierno.

  • No obstante, al analizar resultados palpables de este ministerio bajo la dirección de De la Vega, se nota que no estaba bien administrado.

Es noticia. El viernes 17 de mayo el presidente Bernardo Arévalo anunció la remoción de la ministra por haber autorizado “pagos a constructoras fuera del procedimiento de control acordado”.

  • Desde que De la Vega tomó el liderazgo de esta institución, señaló que el Ministerio de Comunicaciones tenía una deuda de arrastre superior a su presupuesto de dos años.
  • Además, se conoce que la administración anterior había programado pagos de enero a marzo del presente año para un centenar de empresas.
  • Por lo que se presume que los desembolsos a los que alude el presidente en la destitución, se relacionan con este caso.

Voces. Pese a estos señalamientos, la ahora exfuncionaria, se posicionaba como una de las mejor evaluadas en su gestión por diferentes sectores para los primeros 100 días de gobierno.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre los aspectos a destacar se mencionó su compromiso con la transparencia por las denuncias presentadas y los esfuerzos por recuperar la red vial, revisando los contratos con anomalías del gobierno anterior.
  • De los encuestados, el 10 % calificó como excelente su gestión y el 40 % como buena. Sin embargo, desde ese momento se mostró preocupación por la falta de acción en la propuesta de nuevos proyectos de infraestructura.
  • Arévalo dijo que no cumplió con cuatro puntos acordados: no repetir pagos a empresas que recibieron dinero el mes anterior, que lo entregado esté alineado con el avance físico de la obra, que las empresas supervisoras constaten el progreso del proyecto y que ese ciclo se repita cada 3 o 4 meses hasta completar lo pendiente.

Por qué importa. El compromiso con la mejora de la infraestructura en el país era un pilar clave dentro del plan de gobierno del partido Movimiento Semilla.

  • Esta promesa se encuadraba en los ejes de Infraestructura económica de un país para vivir y el Desarrollo Social.
  • La intención del gobierno era realizar inversiones estratégicas en infraestructura con un impacto significativo en el desarrollo, y recuperar caminos y carreteras secundarias.
  • De esta forma se podría saldar “una deuda histórica con Guatemala”, indico en su momento en presidente.

Entre líneas. De acuerdo con el tablero de denuncias presentadas por la Comisión Nacional Contra la Corrupción (CNC), el Ministerio de Comunicaciones parecía ser la entidad más activa con 33 denuncias presentadas.

  • Sin embargo, al observar el nivel de ejecución de obras y presentación de proyectos de infraestructura, se puede concluir que la gestión no avanzaba como se esperaba.
  • Es más, muchas de las denuncias promovidas por la ahora exministra no aparecen en el tablero de la CNC y otras no cuentan con un reporte o asignación en la plataforma.
  • Adicionalmente, el portal de Guatecompras, el Sistema de Información de contrataciones y adquisiciones del Estado, indica que el CIV, hasta la fecha, se había concentrado en compras pequeñas y poco significativas para la mejora de la red de infraestructura del país, como la compra de cupones canjeables por combustible y material de oficina.

El balance. Independientemente de los señalamientos de no seguir las órdenes del mandatario, autorizando pagos no acordados, parece que la aparente inactividad de la ministra le ha pasado factura.

  • Como el presidente destacó en el comunicado de destitución, su compromiso fue “asegurar el desarrollo de la infraestructura, vivienda y las comunicaciones del país”.
  • Por lo tanto, se espera que su equipo base su éxito con resultados palpables para la población. El nuevo encargado de esa dependencia, Félix Alvarado, llega con la expectativa de agilizar la inversión. 
  • Pasa de prestar sus servicios en la Secretaría Privada de la Presidencia a dirigir una institución con un presupuesto de más de Q5,000M. Tiene en sus manos una entidad que puede reactivar parte de la economía del país y garantizar la movilidad en todo el territorio.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?