Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La elección de magistrados de la CSJ: ¿hubo ganadores y perdedores?

Los magistrados de la CSJ electos tomarán posesión el 13 de octubre.
Ana González
07 de octubre, 2024

Aunque todas las bancadas se mostraron conformes tras juramentar a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), algunas aplaudieron con más entusiasmo que otras, lo que sugiere que unos diputados se sienten más ganadores que otros.

Panorama general. Los congresistas eligieron a quienes liderarán la administración de justicia durante los próximos cinco años. Por primera vez en esta legislatura, se lograron acuerdos que alcanzaron los 159 votos.

  • La mayoría de los magistrados recibió más de 150 votos; sin embargo, algunos sumaron menos respaldo, lo que no impidió que fueran electos.
  • Los menos votados fueron Jenny Noemy Alvarado Teni (104), Gustavo Adolfo Morales (110) y Clemen Vanessa Juárez Midence (114). Todos ellos actuales magistrados de la CSJ.

Visto y no visto. Allan Rodríguez sonrió, aplaudió y saludó, dejando en claro que sigue “en la jugada”, pese a los comentarios que insinuaban lo contrario.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Su bloque se destacó por ser el más disciplinado, según consta en la lista de votación. Los 39 diputados de la bancada Vamos respaldaron la elección de 11 de los 13 magistrados.
  • Se registraron ligeras diferencias en la elección de los magistrados: Morales Duarte, quien recibió 4 votos en contra y Alvarado Teni, con 6 votos en contra.

Qué destacar. Samuel Pérez se mostró optimista con la elección, afirmando a los medios de comunicación que el objetivo era “detener la persecución política y la instrumentalización del sistema de justicia”.

  • El congresista celebró junto a sus compañeros la no elección de Dimas Jiménez y Jiménez, fiscal regional del Ministerio Público.
  • Aunque Jiménez no ganó una magistratura, sí lo hicieron Flor de María Gálvez, hermana del exrector Estuardo Gálvez y Flor de María García Villatoro, quien según el Movimiento Projusticia (MPJ), es prima del exdiputado Julio López y del abogado Roberto López, conocido como el Rey del Tenis.
  • Pérez olvidó mencionar que no lograron incluir a los candidatos Mario Mancilla, Astrid Morales y Erwin Iván Romero. Los tres puestos se quedaron en manos de los actuales magistrados Alvarado Teni, Morales Duarte y Juárez Midence, impulsados por Vamos y afines.

Voces (I). Carmen Aída Ibarra del MPJ, entidad que fiscaliza el proceso de elección de Cortes, dijo en declaraciones que no se puede decir “que esta Corte es maravillosa, que todo está bien”.

  • “Hay desconfianza en algunos de los perfiles. No va a ser una Corte independiente [...] Veamos quiénes son los que celebran”, resaltó.
  • Considera que “la mayoría de los magistrados electos tienen una trayectoria que habla de militancia en grupos oscuros, grupos opacos”.

Voces (II). El diputado electo por Semilla, Raúl Barrera, salió al paso de las críticas y justificó que mientras sigan siendo minoría, tendrán que “negociar, ceder, hasta un punto que sea razonable”.

  • “Muchos acuerdos son incómodos, pero resultan inevitables. Todos tienen un propósito lícito. Solo lo lícito tiene sentido”, escribió en su cuenta X.
  • Considera que “el pueblo consciente, que es inmensa mayoría, lo entiende” y los ayuda “desde ya a construir el país que queremos”.
  • Asegura que con “cámaras o sin cámaras siguen trabajando siete días a la semana” hasta conseguir sus objetivos.

Lo que sigue. Los diputados iniciarán mañana la elección de los 156 magistrados titulares y 104 suplentes de la Corte de Apelaciones.

  • Para algunos, esta elección es más importante, ya que las salas son las encargadas de resolver las apelaciones en materia civil, mercantil, penal y laboral, y pueden cambiar las sentencias en tribunales inferiores.
  • Será importante observar si la mayoría de las bancadas coinciden, tal como ocurrió con la elección de magistrados de la CSJ.

En conclusión. Aunque las bancadas se muestran satisfechas con los resultados, algunos recriminan al oficialismo haber votado por candidatos cuestionados por sus vínculos con operadores como Estuardo Gálvez, Nester Vásquez y Roberto López Villatoro.

  • La percepción de victoria o derrota depende de a quien se le pregunte; sin embargo, parece haber consenso en que el oficialismo capituló y perdió. Lo importante, al final, es que los magistrados cumplan con su papel y actúen como verdaderos administradores de justicia. De lo contrario, el verdadero perdedor será el pueblo de Guatemala.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La elección de magistrados de la CSJ: ¿hubo ganadores y perdedores?

Los magistrados de la CSJ electos tomarán posesión el 13 de octubre.
Ana González
07 de octubre, 2024

Aunque todas las bancadas se mostraron conformes tras juramentar a los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), algunas aplaudieron con más entusiasmo que otras, lo que sugiere que unos diputados se sienten más ganadores que otros.

Panorama general. Los congresistas eligieron a quienes liderarán la administración de justicia durante los próximos cinco años. Por primera vez en esta legislatura, se lograron acuerdos que alcanzaron los 159 votos.

  • La mayoría de los magistrados recibió más de 150 votos; sin embargo, algunos sumaron menos respaldo, lo que no impidió que fueran electos.
  • Los menos votados fueron Jenny Noemy Alvarado Teni (104), Gustavo Adolfo Morales (110) y Clemen Vanessa Juárez Midence (114). Todos ellos actuales magistrados de la CSJ.

Visto y no visto. Allan Rodríguez sonrió, aplaudió y saludó, dejando en claro que sigue “en la jugada”, pese a los comentarios que insinuaban lo contrario.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Su bloque se destacó por ser el más disciplinado, según consta en la lista de votación. Los 39 diputados de la bancada Vamos respaldaron la elección de 11 de los 13 magistrados.
  • Se registraron ligeras diferencias en la elección de los magistrados: Morales Duarte, quien recibió 4 votos en contra y Alvarado Teni, con 6 votos en contra.

Qué destacar. Samuel Pérez se mostró optimista con la elección, afirmando a los medios de comunicación que el objetivo era “detener la persecución política y la instrumentalización del sistema de justicia”.

  • El congresista celebró junto a sus compañeros la no elección de Dimas Jiménez y Jiménez, fiscal regional del Ministerio Público.
  • Aunque Jiménez no ganó una magistratura, sí lo hicieron Flor de María Gálvez, hermana del exrector Estuardo Gálvez y Flor de María García Villatoro, quien según el Movimiento Projusticia (MPJ), es prima del exdiputado Julio López y del abogado Roberto López, conocido como el Rey del Tenis.
  • Pérez olvidó mencionar que no lograron incluir a los candidatos Mario Mancilla, Astrid Morales y Erwin Iván Romero. Los tres puestos se quedaron en manos de los actuales magistrados Alvarado Teni, Morales Duarte y Juárez Midence, impulsados por Vamos y afines.

Voces (I). Carmen Aída Ibarra del MPJ, entidad que fiscaliza el proceso de elección de Cortes, dijo en declaraciones que no se puede decir “que esta Corte es maravillosa, que todo está bien”.

  • “Hay desconfianza en algunos de los perfiles. No va a ser una Corte independiente [...] Veamos quiénes son los que celebran”, resaltó.
  • Considera que “la mayoría de los magistrados electos tienen una trayectoria que habla de militancia en grupos oscuros, grupos opacos”.

Voces (II). El diputado electo por Semilla, Raúl Barrera, salió al paso de las críticas y justificó que mientras sigan siendo minoría, tendrán que “negociar, ceder, hasta un punto que sea razonable”.

  • “Muchos acuerdos son incómodos, pero resultan inevitables. Todos tienen un propósito lícito. Solo lo lícito tiene sentido”, escribió en su cuenta X.
  • Considera que “el pueblo consciente, que es inmensa mayoría, lo entiende” y los ayuda “desde ya a construir el país que queremos”.
  • Asegura que con “cámaras o sin cámaras siguen trabajando siete días a la semana” hasta conseguir sus objetivos.

Lo que sigue. Los diputados iniciarán mañana la elección de los 156 magistrados titulares y 104 suplentes de la Corte de Apelaciones.

  • Para algunos, esta elección es más importante, ya que las salas son las encargadas de resolver las apelaciones en materia civil, mercantil, penal y laboral, y pueden cambiar las sentencias en tribunales inferiores.
  • Será importante observar si la mayoría de las bancadas coinciden, tal como ocurrió con la elección de magistrados de la CSJ.

En conclusión. Aunque las bancadas se muestran satisfechas con los resultados, algunos recriminan al oficialismo haber votado por candidatos cuestionados por sus vínculos con operadores como Estuardo Gálvez, Nester Vásquez y Roberto López Villatoro.

  • La percepción de victoria o derrota depende de a quien se le pregunte; sin embargo, parece haber consenso en que el oficialismo capituló y perdió. Lo importante, al final, es que los magistrados cumplan con su papel y actúen como verdaderos administradores de justicia. De lo contrario, el verdadero perdedor será el pueblo de Guatemala.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?