Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La baja ejecución de los CODEDES anticiparía la estrategia del oficialismo para el Presupuesto 2026

.
Ana González
12 de junio, 2025

Aunque las autoridades insisten en su optimismo y proyectan alcanzar entre un 75 % y un 85 % de ejecución, la realidad refleja lo contrario. Las limitaciones en la capacidad operativa y en el recurso humano evidencian que alcanzar la meta no solo poco probable, sino prácticamente inviable. 

Qué destacar. Cinco meses después de que los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) recibieran una asignación histórica en el Presupuesto 2025, más de GTQ 12 000M, la ejecución global continúa por debajo del 12 %. 

  • De acuerdo con el portal de transparencia presupuestaria del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), los CODEDES solamente habían ejecutado GTQ 1500M. 
  • En este sentido, los rubros en los que más se ha invertido son el transporte por carretera, el abastecimiento de agua y la ordenación de aguas residuales.  
  • Ahora bien, cabe destacar que, con respecto al año anterior, sí existe una mejora en el porcentaje de ejecución, dado que, en mayo de 2024 únicamente se había ejecutado el 4 %, lo cual representa una mejora de GTQ 861M. 

Lo indispensable. Un elemento que persiste en la [falta de] ejecución de los Consejos es la disparidad que existe entre los diferentes departamentos. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esto se debe a que algunos registran una ejecución casi nula, como Huehuetenango, 2.92 %, San Marcos, 3.57 %, Quiché, 3.86 % y Chiquimula, 3.81 %, lo cual se traduce en GTQ 88M en total. 
  • En cambio, hay departamentos que, pese a que únicamente es sobre el monto desembolsado que apenas alcanza el 16 %, reportan números positivos como Sololá, cuya ejecución alcanza el 91.86 %, Escuintla con el 85.49 % de los recursos ejecutados, Petén, con una ejecución del 82.25 % y Zacapa con 83.48 %. 
  • Adicionalmente, de acuerdo con las autoridades competentes, esta diferencia también se registra con relación a la aprobación de los proyectos, debido a que sí existen departamentos que no tienen proyectos aprobados. 

Datos clave. Según las autoridades, la aprobación de una ley que agilice la inversión pública sería clave para aumentar la ejecución. Sin embargo, con esta postura trasladan la responsabilidad al Congreso. Para el secretario ejecutivo de la presidencia, Víctor Godoy, ya se ha hecho “lo humana y técnicamente posible para avanzar”. 

  • No obstante, el tiempo juega en contra. El presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, advirtió que todo dependerá del “sustento técnico, el lobby y la fuerza que tenga” la iniciativa. Además, alertó sobre el riesgo de aprobar una ley casuística que, en lugar de resolver el problema, a veces puede empeorarlo: “A veces, la medicina sale peor que la enfermedad”, dijo.  
  • También recordó que el Congreso está en receso, y que difícilmente el oficialismo contará con el respaldo de la oposición. “Los números están apretados”, admitió, aunque espera conocer la propuesta en el corto plazo. 
  • Por su parte, Álvaro Arzú considera que los recursos deben asignarse cuando se tiene capacidad real de ejecución. Señaló que, históricamente, los CODEDES han tenido bajas ejecuciones, pero, aun así, así se les siguen duplicando o triplicando los fondos sin un análisis técnico que los respalde. “Le están asignando dinero a una entidad que no tiene capacidad de ejecutar […] ese dinero debería de orientarse a instituciones que sí puedan hacerlo”, sentenció.  

En conclusión. A menos de tres meses de que inicie la negociación del Presupuesto 2026, la baja ejecución de los CODEDES podría anticipar la estrategia que el oficialismo y los aliados utilizará para aprobar su proyecto.  

  • Todo apunta a que, una vez más, los CODEDES, lejos de ser motores de desarrollo, se convertirán en moneda de cambio para asegurar los votos, sobre todo de los diputados distritales. 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La baja ejecución de los CODEDES anticiparía la estrategia del oficialismo para el Presupuesto 2026

.
Ana González
12 de junio, 2025

Aunque las autoridades insisten en su optimismo y proyectan alcanzar entre un 75 % y un 85 % de ejecución, la realidad refleja lo contrario. Las limitaciones en la capacidad operativa y en el recurso humano evidencian que alcanzar la meta no solo poco probable, sino prácticamente inviable. 

Qué destacar. Cinco meses después de que los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) recibieran una asignación histórica en el Presupuesto 2025, más de GTQ 12 000M, la ejecución global continúa por debajo del 12 %. 

  • De acuerdo con el portal de transparencia presupuestaria del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), los CODEDES solamente habían ejecutado GTQ 1500M. 
  • En este sentido, los rubros en los que más se ha invertido son el transporte por carretera, el abastecimiento de agua y la ordenación de aguas residuales.  
  • Ahora bien, cabe destacar que, con respecto al año anterior, sí existe una mejora en el porcentaje de ejecución, dado que, en mayo de 2024 únicamente se había ejecutado el 4 %, lo cual representa una mejora de GTQ 861M. 

Lo indispensable. Un elemento que persiste en la [falta de] ejecución de los Consejos es la disparidad que existe entre los diferentes departamentos. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esto se debe a que algunos registran una ejecución casi nula, como Huehuetenango, 2.92 %, San Marcos, 3.57 %, Quiché, 3.86 % y Chiquimula, 3.81 %, lo cual se traduce en GTQ 88M en total. 
  • En cambio, hay departamentos que, pese a que únicamente es sobre el monto desembolsado que apenas alcanza el 16 %, reportan números positivos como Sololá, cuya ejecución alcanza el 91.86 %, Escuintla con el 85.49 % de los recursos ejecutados, Petén, con una ejecución del 82.25 % y Zacapa con 83.48 %. 
  • Adicionalmente, de acuerdo con las autoridades competentes, esta diferencia también se registra con relación a la aprobación de los proyectos, debido a que sí existen departamentos que no tienen proyectos aprobados. 

Datos clave. Según las autoridades, la aprobación de una ley que agilice la inversión pública sería clave para aumentar la ejecución. Sin embargo, con esta postura trasladan la responsabilidad al Congreso. Para el secretario ejecutivo de la presidencia, Víctor Godoy, ya se ha hecho “lo humana y técnicamente posible para avanzar”. 

  • No obstante, el tiempo juega en contra. El presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, advirtió que todo dependerá del “sustento técnico, el lobby y la fuerza que tenga” la iniciativa. Además, alertó sobre el riesgo de aprobar una ley casuística que, en lugar de resolver el problema, a veces puede empeorarlo: “A veces, la medicina sale peor que la enfermedad”, dijo.  
  • También recordó que el Congreso está en receso, y que difícilmente el oficialismo contará con el respaldo de la oposición. “Los números están apretados”, admitió, aunque espera conocer la propuesta en el corto plazo. 
  • Por su parte, Álvaro Arzú considera que los recursos deben asignarse cuando se tiene capacidad real de ejecución. Señaló que, históricamente, los CODEDES han tenido bajas ejecuciones, pero, aun así, así se les siguen duplicando o triplicando los fondos sin un análisis técnico que los respalde. “Le están asignando dinero a una entidad que no tiene capacidad de ejecutar […] ese dinero debería de orientarse a instituciones que sí puedan hacerlo”, sentenció.  

En conclusión. A menos de tres meses de que inicie la negociación del Presupuesto 2026, la baja ejecución de los CODEDES podría anticipar la estrategia que el oficialismo y los aliados utilizará para aprobar su proyecto.  

  • Todo apunta a que, una vez más, los CODEDES, lejos de ser motores de desarrollo, se convertirán en moneda de cambio para asegurar los votos, sobre todo de los diputados distritales. 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?