Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala proyecta conexión ferroviaria con México y Belice bajo modelo concesionado

.
Isabel Ortiz
19 de agosto, 2025

La reciente reunión bilateral entre Guatemala y México, con participación de Belice, marcó un punto de inflexión en la agenda de integración regional. El Gobierno guatemalteco busca incorporarse en dos proyectos ferroviarios impulsados por México: el Tren Maya y el Tren Interoceánico —conexión con Ciudad Hidalgo y Tecún Umán—, con trazos que contemplan conexión vía Belice. 

Qué destacar.  Ambos se alinean con la visión de establecer un corredor logístico continental para facilitar el transporte de personas y mercancías, con participación técnica y privada.  

  • La propuesta se perfila como un eje estratégico para reducir costos, atraer inversión y fortalecer la competitividad regional. Aunque el proyecto genera expectativas en materia económica y de conectividad, enfrenta desafíos técnicos y políticos, especialmente en el contexto guatemalteco.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La apuesta ferroviaria contempla dos trazos complementarios: el Tren Maya, con conexión prevista por Belice hacia Petén, y el Tren Interoceánico, que enlazaría Ciudad Hidalgo con Tecún Umán. Guatemala proyecta usar el derecho de vía de la Carretera CA-13 para unir Melchor de Mencos con Flores, Petén.  

  • La coordinación técnica entre los tres países contempla estándares ambientales en torno a la Gran Selva Maya, bajo el marco de la Declaración de Calakmul, que busca compatibilizar inversión con criterios de sostenibilidad. 

Voces I. El canciller Carlos Martínez señaló a medios que, aunque la iniciativa es liderada por México, Guatemala trabaja para incorporarse plenamente al proyecto. “Es una prioridad en términos de turismo y desarrollo económico”, afirmó. Martínez indicó que se trata de un proceso de mediano y largo plazo que requiere articulación técnica, financiera y social, además de una coordinación estrecha con Belice. 

  • La mesa técnica trinacional avanza en estudios ambientales, económicos y sociales para garantizar la viabilidad del proyecto. En paralelo, México proyecta ampliar la red hacia un tren de carga, previsto para iniciar operaciones en 2025. 

  • En cuanto al tramo fronterizo, Guatemala asumirá la rehabilitación de instalaciones aduaneras en Tecún Umán, mientras México desarrollará la infraestructura hasta Ciudad Hidalgo. 

  • Respecto a la Declaración de Calakmul, Martínez destacó que fue impulsada por la ministra de Medio Ambiente y representa un compromiso conjunto para preservar la biodiversidad y compatibilizar inversión con estándares ambientales. La inclusión de Belice se considera clave para fortalecer la protección hemisférica sin obstaculizar el desarrollo logístico. 

Voces II. Los obstáculos para Guatemala son considerables. De acuerdo con Deibid López, comunicador social de FEGUA, advirtió que el 80 % de la red ferroviaria está invadida por asentamientos informales, muchos con servicios básicos, lo que compromete la operación. A ello se suma un marco legal lento e ineficaz para resolver invasiones y recuperar derechos de vía. 

  • Recordó que desde 1997 la explotación comercial está concesionada a Ferrovías de Guatemala hasta 2047, lo que reduce el margen de acción estatal. La red ferroviaria se compone mayormente de infraestructura antigua, con operaciones limitadas y en algunos casos de carácter recreativo. 

  • Los procesos legales para desalojar invasiones son lentos y poco efectivos, lo que dificulta la recuperación operativa de activos estratégicos. 

  • FEGUA, aunque no forma parte formal del Comité Temporal para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), ha participado en reuniones técnicas y espera lineamientos claros para coordinar su participación técnica, especialmente en lo relativo a información territorial y protección patrimonial. 

Lo que sigue. El avance de la conexión ferroviaria dependerá de acuerdos prácticos, asignación de recursos y una gestión técnica que garantice sostenibilidad operativa. 

  • La mesa técnica continúa con evaluaciones rigurosas para asegurar que el proyecto cumpla con requisitos técnicos, ambientales y operativos. Guatemala, por su parte, espera consolidar su participación en el corredor ferroviario regional, especialmente en el marco del Tren Maya de carga que México proyecta. 

 

 

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Guatemala proyecta conexión ferroviaria con México y Belice bajo modelo concesionado

.
Isabel Ortiz
19 de agosto, 2025

La reciente reunión bilateral entre Guatemala y México, con participación de Belice, marcó un punto de inflexión en la agenda de integración regional. El Gobierno guatemalteco busca incorporarse en dos proyectos ferroviarios impulsados por México: el Tren Maya y el Tren Interoceánico —conexión con Ciudad Hidalgo y Tecún Umán—, con trazos que contemplan conexión vía Belice. 

Qué destacar.  Ambos se alinean con la visión de establecer un corredor logístico continental para facilitar el transporte de personas y mercancías, con participación técnica y privada.  

  • La propuesta se perfila como un eje estratégico para reducir costos, atraer inversión y fortalecer la competitividad regional. Aunque el proyecto genera expectativas en materia económica y de conectividad, enfrenta desafíos técnicos y políticos, especialmente en el contexto guatemalteco.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La apuesta ferroviaria contempla dos trazos complementarios: el Tren Maya, con conexión prevista por Belice hacia Petén, y el Tren Interoceánico, que enlazaría Ciudad Hidalgo con Tecún Umán. Guatemala proyecta usar el derecho de vía de la Carretera CA-13 para unir Melchor de Mencos con Flores, Petén.  

  • La coordinación técnica entre los tres países contempla estándares ambientales en torno a la Gran Selva Maya, bajo el marco de la Declaración de Calakmul, que busca compatibilizar inversión con criterios de sostenibilidad. 

Voces I. El canciller Carlos Martínez señaló a medios que, aunque la iniciativa es liderada por México, Guatemala trabaja para incorporarse plenamente al proyecto. “Es una prioridad en términos de turismo y desarrollo económico”, afirmó. Martínez indicó que se trata de un proceso de mediano y largo plazo que requiere articulación técnica, financiera y social, además de una coordinación estrecha con Belice. 

  • La mesa técnica trinacional avanza en estudios ambientales, económicos y sociales para garantizar la viabilidad del proyecto. En paralelo, México proyecta ampliar la red hacia un tren de carga, previsto para iniciar operaciones en 2025. 

  • En cuanto al tramo fronterizo, Guatemala asumirá la rehabilitación de instalaciones aduaneras en Tecún Umán, mientras México desarrollará la infraestructura hasta Ciudad Hidalgo. 

  • Respecto a la Declaración de Calakmul, Martínez destacó que fue impulsada por la ministra de Medio Ambiente y representa un compromiso conjunto para preservar la biodiversidad y compatibilizar inversión con estándares ambientales. La inclusión de Belice se considera clave para fortalecer la protección hemisférica sin obstaculizar el desarrollo logístico. 

Voces II. Los obstáculos para Guatemala son considerables. De acuerdo con Deibid López, comunicador social de FEGUA, advirtió que el 80 % de la red ferroviaria está invadida por asentamientos informales, muchos con servicios básicos, lo que compromete la operación. A ello se suma un marco legal lento e ineficaz para resolver invasiones y recuperar derechos de vía. 

  • Recordó que desde 1997 la explotación comercial está concesionada a Ferrovías de Guatemala hasta 2047, lo que reduce el margen de acción estatal. La red ferroviaria se compone mayormente de infraestructura antigua, con operaciones limitadas y en algunos casos de carácter recreativo. 

  • Los procesos legales para desalojar invasiones son lentos y poco efectivos, lo que dificulta la recuperación operativa de activos estratégicos. 

  • FEGUA, aunque no forma parte formal del Comité Temporal para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), ha participado en reuniones técnicas y espera lineamientos claros para coordinar su participación técnica, especialmente en lo relativo a información territorial y protección patrimonial. 

Lo que sigue. El avance de la conexión ferroviaria dependerá de acuerdos prácticos, asignación de recursos y una gestión técnica que garantice sostenibilidad operativa. 

  • La mesa técnica continúa con evaluaciones rigurosas para asegurar que el proyecto cumpla con requisitos técnicos, ambientales y operativos. Guatemala, por su parte, espera consolidar su participación en el corredor ferroviario regional, especialmente en el marco del Tren Maya de carga que México proyecta. 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?