Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala presenta Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos

.
Luis Gonzalez
13 de noviembre, 2025

El Gobierno presentó la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos 2025-2035, un instrumento que busca garantizar la vida, la integridad y el trabajo de quienes promueven y defienden derechos fundamentales en el país.

Qué destacar. El presidente Bernardo Arévalo calificó el acto como “un día histórico para Guatemala”.

  • Recordó que esta política responde a una obligación internacional derivada de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gudiel Álvarez vs. Guatemala, emitida en 2014, tras el asesinato del defensor comunitario Florentín Gudiel en 2004.
  • “Esta política no es un punto final, es el inicio de una nueva etapa en la que el Estado y la sociedad caminan juntos”, afirmó el mandatario. Subrayó que el documento busca garantizar la no repetición de hechos violentos contra quienes defienden derechos humanos.
  • El proceso de construcción comenzó en 2016 con la participación de instituciones estatales como los ministerios de Gobernación, Salud, Finanzas, la Policía Nacional Civil y la Secretaría de Planificación y operadores de justicia.

Datos. Se realizaron 22 sesiones técnicas y se elaboró un borrador que fue validado por comunidades defensoras, pero el avance se interrumpió en 2018.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En enero de 2024, el gobierno retomó el compromiso internacional. La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADE) y con la rectoría del Ministerio de Gobernación, reactivó el proceso con asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • La actualización incluyó consultas en varias regiones del país y la participación de organizaciones nacionales e internacionales, autoridades indígenas y personas en el exilio.
  • El documento establece 52 líneas de acción y se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Por qué importa. Durante el acto, Makrina Gudiel Álvarez, hija de Florentín Gudiel, recordó que la política responde al incumplimiento del Estado en proteger la vida de su padre y denunció la persecución sufrida por su familia.

  • “Este mecanismo es una referencia para abordar las condiciones estructurales que permiten la violencia contra defensoras, con graves consecuencias para las mujeres”, afirmó.
  • Por su parte, Brenda Lucía, coordinadora de UDEFEGUA, destacó que la política “es fruto de una lucha incansable” y exhortó a garantizar su implementación efectiva. “No celebramos un documento, celebramos un compromiso”, dijo.
  • El presidente Arévalo cerró el evento con un llamado a la acción: “La voluntad política de este gobierno no se agota con la aprobación de esta política. Se traslada a la acción efectiva para proteger a quienes defienden derechos humanos. Guatemala decidió proteger la esperanza, ver la vida y fortalecer la democracia”.

En conclusión. El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, explicó que la política se sustenta en tres pilares: prevención de riesgos y amenazas mediante sistemas de alerta temprana, protección integral con medidas físicas, digitales y psicosociales, y acceso a la justicia y reparación para garantizar investigaciones efectivas y sanciones.

  • Además, incorpora principios de igualdad y no discriminación, enfoque de género, interculturalidad y territorialidad, reconociendo la vulnerabilidad histórica de mujeres defensoras, especialmente indígenas.
  • “Defender derechos humanos no es un delito, es un acto de ciudadanía activa que fortalece la democracia”, subrayó Villeda.
  • La gobernanza de esta política se materializa en un consejo coordinador presidido por el Ministerio de Gobernación y acompañado por COPADE, que garantizará su implementación, cumplimiento y evaluación, con auditoría social de redes y organizaciones defensoras.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Guatemala presenta Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos

.
Luis Gonzalez
13 de noviembre, 2025

El Gobierno presentó la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos 2025-2035, un instrumento que busca garantizar la vida, la integridad y el trabajo de quienes promueven y defienden derechos fundamentales en el país.

Qué destacar. El presidente Bernardo Arévalo calificó el acto como “un día histórico para Guatemala”.

  • Recordó que esta política responde a una obligación internacional derivada de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gudiel Álvarez vs. Guatemala, emitida en 2014, tras el asesinato del defensor comunitario Florentín Gudiel en 2004.
  • “Esta política no es un punto final, es el inicio de una nueva etapa en la que el Estado y la sociedad caminan juntos”, afirmó el mandatario. Subrayó que el documento busca garantizar la no repetición de hechos violentos contra quienes defienden derechos humanos.
  • El proceso de construcción comenzó en 2016 con la participación de instituciones estatales como los ministerios de Gobernación, Salud, Finanzas, la Policía Nacional Civil y la Secretaría de Planificación y operadores de justicia.

Datos. Se realizaron 22 sesiones técnicas y se elaboró un borrador que fue validado por comunidades defensoras, pero el avance se interrumpió en 2018.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En enero de 2024, el gobierno retomó el compromiso internacional. La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADE) y con la rectoría del Ministerio de Gobernación, reactivó el proceso con asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  • La actualización incluyó consultas en varias regiones del país y la participación de organizaciones nacionales e internacionales, autoridades indígenas y personas en el exilio.
  • El documento establece 52 líneas de acción y se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Por qué importa. Durante el acto, Makrina Gudiel Álvarez, hija de Florentín Gudiel, recordó que la política responde al incumplimiento del Estado en proteger la vida de su padre y denunció la persecución sufrida por su familia.

  • “Este mecanismo es una referencia para abordar las condiciones estructurales que permiten la violencia contra defensoras, con graves consecuencias para las mujeres”, afirmó.
  • Por su parte, Brenda Lucía, coordinadora de UDEFEGUA, destacó que la política “es fruto de una lucha incansable” y exhortó a garantizar su implementación efectiva. “No celebramos un documento, celebramos un compromiso”, dijo.
  • El presidente Arévalo cerró el evento con un llamado a la acción: “La voluntad política de este gobierno no se agota con la aprobación de esta política. Se traslada a la acción efectiva para proteger a quienes defienden derechos humanos. Guatemala decidió proteger la esperanza, ver la vida y fortalecer la democracia”.

En conclusión. El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, explicó que la política se sustenta en tres pilares: prevención de riesgos y amenazas mediante sistemas de alerta temprana, protección integral con medidas físicas, digitales y psicosociales, y acceso a la justicia y reparación para garantizar investigaciones efectivas y sanciones.

  • Además, incorpora principios de igualdad y no discriminación, enfoque de género, interculturalidad y territorialidad, reconociendo la vulnerabilidad histórica de mujeres defensoras, especialmente indígenas.
  • “Defender derechos humanos no es un delito, es un acto de ciudadanía activa que fortalece la democracia”, subrayó Villeda.
  • La gobernanza de esta política se materializa en un consejo coordinador presidido por el Ministerio de Gobernación y acompañado por COPADE, que garantizará su implementación, cumplimiento y evaluación, con auditoría social de redes y organizaciones defensoras.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?