La Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) expresó su profunda preocupación ante los recientes disturbios y bloqueos registrados en el municipio de Livingston, Izabal, los cuales han generado alarma entre autoridades, comunidades y sectores productivos.
Qué destacar. La gremial hizo un llamado urgente a preservar la certeza jurídica, la institucionalidad y la paz social como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible del país.
- En un comunicado, GRENAT rechazó categóricamente cualquier forma de violencia, intimidación o coacción que atente contra la seguridad de las personas o interfiera con el funcionamiento normal de la vida pública.
- “Ninguna causa justifica el uso de la fuerza para imponer intereses particulares, mucho menos cuando estas acciones podrían estar siendo aprovechadas por actores que operan al margen de la ley”, advirtió la organización.
Sí, pero. Los bloqueos en Livingston, que afectaron la libre locomoción y la actividad económica local, fueron atribuidos inicialmente a la oposición de algunas comunidades a proyectos mineros.
- Sin embargo, esta narrativa ha sido cuestionada por autoridades como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que confirmó que actualmente no existen licencias de explotación minera activas en la zona.
- Los proyectos señalados, como el de Río Níquel, solo cuentan con licencias ambientales, sin autorización del Ministerio de Energía y Minas para operar. En todo caso, se trata de operaciones no autorizadas.
- Mientras que el Ministerio de Energía y Minas, dejó entrever que las violentas protestas y bloqueos se atribuyen a acciones al margen de la ley.
En el radar. El MARN también informó que ha atendido las preocupaciones de 53 comunidades sobre el posible impacto ambiental de diez proyectos en la Sierra Santa Cruz, realizando inspecciones de campo y compartiendo los informes correspondientes.
- La institución instó a los grupos comunitarios a deponer las medidas de hecho, pero lejos de atender las sugerencias, un grupo actuó de manera delincuencial. Atacaron la propiedad del Estado y también intentaron agredir a las autoridades que buscaban el diálogo.
- Todo lo sucedido ha permitido que cobre fuerza la segunda versión: que los bloqueos podrían estar siendo manipulados por estructuras criminales vinculadas al narcotráfico.
- Estas organizaciones verían en la llegada de empresas formales una amenaza a sus operaciones, debido al aumento de la presencia institucional y los controles en el territorio. Este patrón ya ha sido documentado en otras regiones como el Valle del Polochic, región altamente conflictiva y con presencia de estructuras criminales.
En conclusión. En este contexto, GRENAT subrayó que la democracia se fortalece cuando las diferencias se canalizan mediante el diálogo abierto y respetuoso, dentro del marco legal.
- “Solo así es posible construir soluciones legítimas y sostenibles”, afirmó la gremial, que reiteró su compromiso con los principios de seguridad, derechos humanos y estándares internacionales para el desarrollo económico y social de las comunidades.
- La situación en Livingston no puede analizarse de forma aislada. Forma parte de un patrón más amplio de conflictividad social, manipulación ideológica y crimen organizado en regiones donde el Estado ha estado ausente por décadas. La falta de presencia institucional ha permitido que algunas comunidades impongan su propia ley, bloqueen carreteras, destruyan propiedad privada y expulsen a las autoridades.
- GRENAT hizo un llamado a las autoridades para que actúen con firmeza y responsabilidad, garantizando el Estado de derecho y la seguridad jurídica para todos los actores. “Hoy más que nunca es indispensable preservar la institucionalidad, garantizar la certeza jurídica y consolidar la convivencia democrática. Que la legalidad, el diálogo y la paz sean los pilares sobre los que construyamos el presente y el futuro del país”, concluyó la entidad.
La Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT) expresó su profunda preocupación ante los recientes disturbios y bloqueos registrados en el municipio de Livingston, Izabal, los cuales han generado alarma entre autoridades, comunidades y sectores productivos.
Qué destacar. La gremial hizo un llamado urgente a preservar la certeza jurídica, la institucionalidad y la paz social como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible del país.
- En un comunicado, GRENAT rechazó categóricamente cualquier forma de violencia, intimidación o coacción que atente contra la seguridad de las personas o interfiera con el funcionamiento normal de la vida pública.
- “Ninguna causa justifica el uso de la fuerza para imponer intereses particulares, mucho menos cuando estas acciones podrían estar siendo aprovechadas por actores que operan al margen de la ley”, advirtió la organización.
Sí, pero. Los bloqueos en Livingston, que afectaron la libre locomoción y la actividad económica local, fueron atribuidos inicialmente a la oposición de algunas comunidades a proyectos mineros.
- Sin embargo, esta narrativa ha sido cuestionada por autoridades como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que confirmó que actualmente no existen licencias de explotación minera activas en la zona.
- Los proyectos señalados, como el de Río Níquel, solo cuentan con licencias ambientales, sin autorización del Ministerio de Energía y Minas para operar. En todo caso, se trata de operaciones no autorizadas.
- Mientras que el Ministerio de Energía y Minas, dejó entrever que las violentas protestas y bloqueos se atribuyen a acciones al margen de la ley.
En el radar. El MARN también informó que ha atendido las preocupaciones de 53 comunidades sobre el posible impacto ambiental de diez proyectos en la Sierra Santa Cruz, realizando inspecciones de campo y compartiendo los informes correspondientes.
- La institución instó a los grupos comunitarios a deponer las medidas de hecho, pero lejos de atender las sugerencias, un grupo actuó de manera delincuencial. Atacaron la propiedad del Estado y también intentaron agredir a las autoridades que buscaban el diálogo.
- Todo lo sucedido ha permitido que cobre fuerza la segunda versión: que los bloqueos podrían estar siendo manipulados por estructuras criminales vinculadas al narcotráfico.
- Estas organizaciones verían en la llegada de empresas formales una amenaza a sus operaciones, debido al aumento de la presencia institucional y los controles en el territorio. Este patrón ya ha sido documentado en otras regiones como el Valle del Polochic, región altamente conflictiva y con presencia de estructuras criminales.
En conclusión. En este contexto, GRENAT subrayó que la democracia se fortalece cuando las diferencias se canalizan mediante el diálogo abierto y respetuoso, dentro del marco legal.
- “Solo así es posible construir soluciones legítimas y sostenibles”, afirmó la gremial, que reiteró su compromiso con los principios de seguridad, derechos humanos y estándares internacionales para el desarrollo económico y social de las comunidades.
- La situación en Livingston no puede analizarse de forma aislada. Forma parte de un patrón más amplio de conflictividad social, manipulación ideológica y crimen organizado en regiones donde el Estado ha estado ausente por décadas. La falta de presencia institucional ha permitido que algunas comunidades impongan su propia ley, bloqueen carreteras, destruyan propiedad privada y expulsen a las autoridades.
- GRENAT hizo un llamado a las autoridades para que actúen con firmeza y responsabilidad, garantizando el Estado de derecho y la seguridad jurídica para todos los actores. “Hoy más que nunca es indispensable preservar la institucionalidad, garantizar la certeza jurídica y consolidar la convivencia democrática. Que la legalidad, el diálogo y la paz sean los pilares sobre los que construyamos el presente y el futuro del país”, concluyó la entidad.