Frágiles, así inician los diputados de Semilla el segundo periodo en el Congreso
Sin mayoría de aliados, así se encuentran los diputados electos por Semilla al iniciar el segundo período ordinario de sesiones, pues ya no queda casi nada de la alianza que se conformó en enero tras la toma de posesión de Bernardo Arévalo.
Panorama general. Los 23 congresistas parecen seguir unidos, pero esa fortaleza no es suficiente para influir en los tres grandes temas que dominarán la agenda: elección de cortes, presupuesto 2025 y la elección de Junta Directiva.
- Se necesitan 81 votos para tomar decisiones en el pleno. Su falta de apoyo quedó en evidencia cuando no lograron que se aprobara la tercera lectura de la ley de competencia, tal como se había ofrecido, ni los dos estados de Calamidad solicitados por el Ejecutivo.
- Tampoco tuvieron apoyo para la ampliación presupuestaria, pues la mayoría de los integrantes de la Comisión de Finanzas votó en contra del dictamen favorable.
Qué resaltar. El oficialismo se enfrenta a un Congreso bastante fragmentado. Las luchas internas en varios partidos complican aún más la búsqueda de consensos.
- La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) es un ejemplo, pues en el seno del partido se libra una batalla entre dos grupos. Uno afín a Adim Maldonado y otro a Inés Castillo. Aunque el primero tiene “oficialmente” la jefatura, un amparo a favor de Sandra Torres que le permite recuperar los libros de actas del partido, podría “ayudarla” a que Castillo –su aliado– pueda tomar el control de la bancada.
- Cabal tampoco se escapa, pues hace unas semanas el jefe de bancada, Luis Aguirre, removió al diputado Alberto De León como subjefe. Se asegura que hay un pequeño grupo que suele ser más afín a Carlos López.
- Hasta la bancada Azul, de dos integrantes, parece no caminar en la misma ruta. Jorge Villagrán y Nery Ramos –actual presidente del Legislativo– siguen posiciones distintas; Ramos está más cerca de Semilla.
Voces. Samuel Pérez asegura que están “reconstruyendo” los consensos y reconoce que ha sido complicado, pues hay distintas facciones en las bancadas, lo que obliga a hablar con más personas.
- “No tenemos una aplanadora como existía antes porque tenían a los diputados en planilla con dinero de la corrupción, eso no lo hacemos nosotros. Lo que estamos viviendo es la dinámica de la democracia funcionando. A veces hay consensos, a veces no los hay”, declaró.
Más voces. José Chic de la bancada VOS dijo que, al momento, nadie del oficialismo se ha acercado con él para buscar acuerdos en la agenda. “Creo que todavía no hay una agenda definida [...] se debe definir y seguramente se van a ir dando posibilidades de alianzas, porque hay un congreso bastante fragmentado”, declaró.
- “En mi caso no hemos tenido ninguna comunicación con el oficialismo. Ellos deben cambiar la estrategia y deben definir qué quieren hacer dentro del Congreso”, agregó.
En conclusión. El optimismo parece ser el único plan con el que cuentan los diputados oficialistas para incidir en la agenda legislativa y aprobar aquellas leyes que puedan llevar a la transformación del Estado que ofrecieron durante la campaña.
- Los aliados que tuvieron en su momento ahora parecen regirse más por el pragmatismo y ya no el romántico primer impulso que los hizo unirse al oficialismo al iniciar esta legislatura.
Frágiles, así inician los diputados de Semilla el segundo periodo en el Congreso
Sin mayoría de aliados, así se encuentran los diputados electos por Semilla al iniciar el segundo período ordinario de sesiones, pues ya no queda casi nada de la alianza que se conformó en enero tras la toma de posesión de Bernardo Arévalo.
Panorama general. Los 23 congresistas parecen seguir unidos, pero esa fortaleza no es suficiente para influir en los tres grandes temas que dominarán la agenda: elección de cortes, presupuesto 2025 y la elección de Junta Directiva.
- Se necesitan 81 votos para tomar decisiones en el pleno. Su falta de apoyo quedó en evidencia cuando no lograron que se aprobara la tercera lectura de la ley de competencia, tal como se había ofrecido, ni los dos estados de Calamidad solicitados por el Ejecutivo.
- Tampoco tuvieron apoyo para la ampliación presupuestaria, pues la mayoría de los integrantes de la Comisión de Finanzas votó en contra del dictamen favorable.
Qué resaltar. El oficialismo se enfrenta a un Congreso bastante fragmentado. Las luchas internas en varios partidos complican aún más la búsqueda de consensos.
- La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) es un ejemplo, pues en el seno del partido se libra una batalla entre dos grupos. Uno afín a Adim Maldonado y otro a Inés Castillo. Aunque el primero tiene “oficialmente” la jefatura, un amparo a favor de Sandra Torres que le permite recuperar los libros de actas del partido, podría “ayudarla” a que Castillo –su aliado– pueda tomar el control de la bancada.
- Cabal tampoco se escapa, pues hace unas semanas el jefe de bancada, Luis Aguirre, removió al diputado Alberto De León como subjefe. Se asegura que hay un pequeño grupo que suele ser más afín a Carlos López.
- Hasta la bancada Azul, de dos integrantes, parece no caminar en la misma ruta. Jorge Villagrán y Nery Ramos –actual presidente del Legislativo– siguen posiciones distintas; Ramos está más cerca de Semilla.
Voces. Samuel Pérez asegura que están “reconstruyendo” los consensos y reconoce que ha sido complicado, pues hay distintas facciones en las bancadas, lo que obliga a hablar con más personas.
- “No tenemos una aplanadora como existía antes porque tenían a los diputados en planilla con dinero de la corrupción, eso no lo hacemos nosotros. Lo que estamos viviendo es la dinámica de la democracia funcionando. A veces hay consensos, a veces no los hay”, declaró.
Más voces. José Chic de la bancada VOS dijo que, al momento, nadie del oficialismo se ha acercado con él para buscar acuerdos en la agenda. “Creo que todavía no hay una agenda definida [...] se debe definir y seguramente se van a ir dando posibilidades de alianzas, porque hay un congreso bastante fragmentado”, declaró.
- “En mi caso no hemos tenido ninguna comunicación con el oficialismo. Ellos deben cambiar la estrategia y deben definir qué quieren hacer dentro del Congreso”, agregó.
En conclusión. El optimismo parece ser el único plan con el que cuentan los diputados oficialistas para incidir en la agenda legislativa y aprobar aquellas leyes que puedan llevar a la transformación del Estado que ofrecieron durante la campaña.
- Los aliados que tuvieron en su momento ahora parecen regirse más por el pragmatismo y ya no el romántico primer impulso que los hizo unirse al oficialismo al iniciar esta legislatura.