Félix Alvarado presentó su renuncia al cargo como ministro de Comunicaciones este viernes 15 de noviembre. El anuncio se produjo a tan solo unos días de cumplir seis meses en el puesto.
Es noticia. Durante una conferencia de prensa, Alvarado confirmó que el presidente Bernardo Arévalo aceptó su renuncia y explicó las razones que lo llevaron a tomar esta decisión. Mientras se nombra a su sucesor, la viceministra Paola Constantino asumirá temporalmente la dirección del ministerio.
- "En los últimos 16 años, este ministerio ha consumido más de 100 mil millones de quetzales [...] tenemos una infraestructura en pedazos y tampoco está el dinero. Nosotros llegamos aquí y nos juzgan por los cinco y tantos meses, cuando los problemas vienen de esos 16 años. Pongamos esto en perspectiva", indicó.
- Aprovechó para dar a conocer a las presiones a las que se enfrenta quien está al frente del ministerio. "El problema en este país es que solo se construye un camino si se pide con insistencia, una insistencia que, con frecuencia, implica dar mordidas, o que significa amenazar al ministro con citaciones en el Congreso. Solo entonces se construye y se le da mantenimiento".
- Asegura que eso no debe ser así. "Los caminos deben construirse porque realmente hacen falta", expresó.
Visto y no visto. Alvarado contó que hizo una pausa a su retiro para unirse al gabinete de gobierno. Dejó claro que siempre tuvo como objetivo principal "cerrar el chorro de la corrupción" en un ministerio sumamente "complejo".
- "Para eso nos trajeron aquí, para eso trabajamos, y eso estaremos haciendo hasta el último día [...] estamos conscientes de que las personas que han formado parte de ese sistema se resisten con uñas y dientes a que deje de funcionar", expresó.
- También hizo referencia a los proyectos judicializados que no se podían abordar debido a los conflictos legales derivados de los inadecuados decretos aprobados en 2022. "La obra pública está y se sigue deteriorando porque apenas empezábamos. Había personas no solo corruptas, sino también chambonas en términos legislativos, chambona en términos de contrataciones, y dijimos que a eso había que entrarle".
- "Llega un momento en el que, tengo que reconocer [...] estamos al servicio del señor presidente, somos sus nombrados y si él tiene mejores formas de hacer lo que hace falta hacer, lo sensato es dar el paso al costado", puntualizó.
Qué resaltar. Alvarado se convierte en el segundo funcionario en dejar el ministerio. El 17 de mayo de este año, se informó de la salida de Jazmín de la Vega, quien fue destituida por diferencias con el presidente Arévalo.
- El ahora exministro tenía una interpelación pendiente en el Congreso, la cual fue solicitada por varios congresistas.
- Los diputados buscaban cuestionarlo sobre los problemas en la red vial.
- Junto a Alvarado, renunciaron también el viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Érick Rosales, y el de Comunicaciones, José Raúl Solares.
Félix Alvarado presentó su renuncia al cargo como ministro de Comunicaciones este viernes 15 de noviembre. El anuncio se produjo a tan solo unos días de cumplir seis meses en el puesto.
Es noticia. Durante una conferencia de prensa, Alvarado confirmó que el presidente Bernardo Arévalo aceptó su renuncia y explicó las razones que lo llevaron a tomar esta decisión. Mientras se nombra a su sucesor, la viceministra Paola Constantino asumirá temporalmente la dirección del ministerio.
- "En los últimos 16 años, este ministerio ha consumido más de 100 mil millones de quetzales [...] tenemos una infraestructura en pedazos y tampoco está el dinero. Nosotros llegamos aquí y nos juzgan por los cinco y tantos meses, cuando los problemas vienen de esos 16 años. Pongamos esto en perspectiva", indicó.
- Aprovechó para dar a conocer a las presiones a las que se enfrenta quien está al frente del ministerio. "El problema en este país es que solo se construye un camino si se pide con insistencia, una insistencia que, con frecuencia, implica dar mordidas, o que significa amenazar al ministro con citaciones en el Congreso. Solo entonces se construye y se le da mantenimiento".
- Asegura que eso no debe ser así. "Los caminos deben construirse porque realmente hacen falta", expresó.
Visto y no visto. Alvarado contó que hizo una pausa a su retiro para unirse al gabinete de gobierno. Dejó claro que siempre tuvo como objetivo principal "cerrar el chorro de la corrupción" en un ministerio sumamente "complejo".
- "Para eso nos trajeron aquí, para eso trabajamos, y eso estaremos haciendo hasta el último día [...] estamos conscientes de que las personas que han formado parte de ese sistema se resisten con uñas y dientes a que deje de funcionar", expresó.
- También hizo referencia a los proyectos judicializados que no se podían abordar debido a los conflictos legales derivados de los inadecuados decretos aprobados en 2022. "La obra pública está y se sigue deteriorando porque apenas empezábamos. Había personas no solo corruptas, sino también chambonas en términos legislativos, chambona en términos de contrataciones, y dijimos que a eso había que entrarle".
- "Llega un momento en el que, tengo que reconocer [...] estamos al servicio del señor presidente, somos sus nombrados y si él tiene mejores formas de hacer lo que hace falta hacer, lo sensato es dar el paso al costado", puntualizó.
Qué resaltar. Alvarado se convierte en el segundo funcionario en dejar el ministerio. El 17 de mayo de este año, se informó de la salida de Jazmín de la Vega, quien fue destituida por diferencias con el presidente Arévalo.
- El ahora exministro tenía una interpelación pendiente en el Congreso, la cual fue solicitada por varios congresistas.
- Los diputados buscaban cuestionarlo sobre los problemas en la red vial.
- Junto a Alvarado, renunciaron también el viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Érick Rosales, y el de Comunicaciones, José Raúl Solares.