Esta semana, Guatemala recibe dos delegaciones internacionales con objetivos estratégicos: una del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para colaborar en la búsqueda de pandilleros fugados, y otra de la Unión Europea (UE) para acompañar el proceso de elección de autoridades del sector justicia.
El presidente, Bernardo Arévalo, confirmó que, tras resolver problemas administrativos en Washington, los agentes del FBI iniciarán labores en el país. Su misión principal será apoyar en la localización de 16 de los 20 integrantes de la Mara 18 que escaparon de la cárcel de Fraijanes en una fecha aún no determinada.
Esta fuga causó una crisis institucional que derivó en la salida del entonces ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, los viceministros Claudia Palencia y José Portillo. Jiménez y Palencia renunciaron, y posteriormente se reveló que enfrentan órdenes de captura y permanecen prófugos.
Hasta ahora, las fuerzas de seguridad han recapturado a cuatro de los fugados en operativos en distintos puntos del país, mientras que el paradero del resto sigue siendo desconocido, pese a la recompensa de GTQ 150 000 por cada uno.
El nuevo ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, reiteró que recuperar el control del sistema penitenciario (SP) es prioridad, aunque los problemas persisten. El lunes, el SP reportó nuevas construcciones ilegales de la Mara Salvatrucha en Pavoncito, lo que evidencia el poder que aún mantienen las pandillas dentro de las cárceles.
Además del apoyo en la búsqueda, la cooperación de EE. UU. incluye medidas para reforzar la seguridad en el Aeropuerto Internacional La Aurora y en el Puerto Quetzal, donde se prevé ampliar la infraestructura y mejorar los controles para combatir el crimen organizado.
Paralelamente, el Gobierno espera la llegada de una misión de la Unión Europea que se sumará a los observadores internacionales del proceso de elección de autoridades del sector justicia. Esta delegación se enfocará en monitorear la transparencia y legalidad en la renovación de instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y el Tribunal Supremo Electoral.
La semana pasada, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros observadores realizaron visitas preliminares y sostuvieron reuniones con diversos sectores para evaluar el contexto político y judicial.
Arévalo destacó que la presencia de estas misiones internacionales busca garantizar la estabilidad democrática y fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Durante su conferencia semanal La Ronda, el mandatario también abordó otros temas, como la aprobación del presupuesto 2026, estimado en más de GTQ 163 000, y la donación de equipo militar por parte de Estados Unidos, valorada en USD 21M este año.
Con estas acciones, el Gobierno pretende avanzar en dos frentes críticos: la seguridad ciudadana y la independencia judicial, pilares fundamentales para consolidar el Estado de derecho en Guatemala.
En medio de esta agenda internacional, el presidente también dedicará tiempo a actividades nacionales: el martes viajará a San Sebastián Huehuetenango y San Juan Atitán para declararlos libres de piso de tierra, como parte de los programas sociales del Gobierno. El miércoles inaugurará el Congreso Cooperativo, antes de retomar reuniones con su gabinete para planificar el cierre del segundo año de gestión.
Esta semana, Guatemala recibe dos delegaciones internacionales con objetivos estratégicos: una del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para colaborar en la búsqueda de pandilleros fugados, y otra de la Unión Europea (UE) para acompañar el proceso de elección de autoridades del sector justicia.
El presidente, Bernardo Arévalo, confirmó que, tras resolver problemas administrativos en Washington, los agentes del FBI iniciarán labores en el país. Su misión principal será apoyar en la localización de 16 de los 20 integrantes de la Mara 18 que escaparon de la cárcel de Fraijanes en una fecha aún no determinada.
Esta fuga causó una crisis institucional que derivó en la salida del entonces ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, los viceministros Claudia Palencia y José Portillo. Jiménez y Palencia renunciaron, y posteriormente se reveló que enfrentan órdenes de captura y permanecen prófugos.
Hasta ahora, las fuerzas de seguridad han recapturado a cuatro de los fugados en operativos en distintos puntos del país, mientras que el paradero del resto sigue siendo desconocido, pese a la recompensa de GTQ 150 000 por cada uno.
El nuevo ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, reiteró que recuperar el control del sistema penitenciario (SP) es prioridad, aunque los problemas persisten. El lunes, el SP reportó nuevas construcciones ilegales de la Mara Salvatrucha en Pavoncito, lo que evidencia el poder que aún mantienen las pandillas dentro de las cárceles.
Además del apoyo en la búsqueda, la cooperación de EE. UU. incluye medidas para reforzar la seguridad en el Aeropuerto Internacional La Aurora y en el Puerto Quetzal, donde se prevé ampliar la infraestructura y mejorar los controles para combatir el crimen organizado.
Paralelamente, el Gobierno espera la llegada de una misión de la Unión Europea que se sumará a los observadores internacionales del proceso de elección de autoridades del sector justicia. Esta delegación se enfocará en monitorear la transparencia y legalidad en la renovación de instituciones clave como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público y el Tribunal Supremo Electoral.
La semana pasada, representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros observadores realizaron visitas preliminares y sostuvieron reuniones con diversos sectores para evaluar el contexto político y judicial.
Arévalo destacó que la presencia de estas misiones internacionales busca garantizar la estabilidad democrática y fortalecer la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Durante su conferencia semanal La Ronda, el mandatario también abordó otros temas, como la aprobación del presupuesto 2026, estimado en más de GTQ 163 000, y la donación de equipo militar por parte de Estados Unidos, valorada en USD 21M este año.
Con estas acciones, el Gobierno pretende avanzar en dos frentes críticos: la seguridad ciudadana y la independencia judicial, pilares fundamentales para consolidar el Estado de derecho en Guatemala.
En medio de esta agenda internacional, el presidente también dedicará tiempo a actividades nacionales: el martes viajará a San Sebastián Huehuetenango y San Juan Atitán para declararlos libres de piso de tierra, como parte de los programas sociales del Gobierno. El miércoles inaugurará el Congreso Cooperativo, antes de retomar reuniones con su gabinete para planificar el cierre del segundo año de gestión.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: