Exmagistrada Astrid Lemus: “A las comisiones se les instrumentalizó y alejó de su misión”
Astrid Jeannette Lemus Rodríguez, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en entrevista con República, resaltó la importancia de recuperar la independencia y erradicar la instrumentalización de los comisionados responsables de la selección de aspirantes para magistrados de CSJ y Corte de Apelaciones.
Lemus Rodríguez fue una de las primas magistradas de la CSJ. En 2014 fue una de las mejores punteadas en la Comisión de Postulación encargada de elegir fiscal general y jefe del Ministerio Público.
- ¿Qué ha pasado con las comisiones de postulación de las Cortes en Guatemala? Han perdido la perspectiva de cuál es misión y visión. Hay que tener claro que las comisiones no son agencias de empleo. Tampoco oportunidades o medios para quienes estén en cargos públicos y pretendan reelegirse o alcanzar otros. Se les está instrumentalizando y alejando de la finalidad que es trabajar en una selección de los mejores juristas para que puedan estar al servicio del pueblo.
- ¿A qué se refiere con instrumentalizar? Lo que he visto en los últimos procesos es que determinados grupos o personas interesadas usan a los comisionados para poder designar a los candidatos, y eso no es gratuito. Además, causa un gran daño y perjuicio al país. Es sospechoso que grupos políticos permanentes estén muy interesados en apoyar o promover planillas en los diferentes eventos de los gremios que integraron las postuladoras. Causa duda, qué interés tienen y por qué se ocultan. Es importante que los aspirantes para magistrados tengan claro que, al llegar al cargo, deben cumplir con sus obligaciones, no cumplir con compromisos personales o los intereses de determinadas agrupaciones.
- ¿Se ha tergiversado el tema de las negaciones en las postuladoras? Uno no llega a imponer su criterio, y tampoco busca tener la razón en estos procesos, por eso existen las negociaciones enfocadas a la búsqueda de consensos. Es distinto tener negociaciones de altura para intercambiar ideas y otro caso muy distinto, hacer negociaciones bajo la mesa, es sospechoso porque se oculta información.
- ¿Cuál sería una de las mayores debilidades de las postuladoras? Más que debilidad, es enfocarse en el tema de la honorabilidad y honradez. Las comisiones de postulación no deberían de basarse solo en los expedientes, sino principalmente en la reconocida honorabilidad y honradez. La ley habla de la reconocida honradez, por años se ha dicho que es un concepto difícil de cumplir, pero no es cierto, no se le ha querido dar la importancia.
- ¿Por qué la apatía y la importancia la participación de los profesionales en estos procesos? Un abogado de prestigio no quiere someterse al desgaste donde personas descalificadas son las que decidirán sobre sus méritos. Sin embargo, la única forma es la participación de los profesionales y hacer público cualquier abuso. De lograrse la participación de personas calificadas, claro, no pasarán todas, pero existe la posibilidad de que expedientes de reconocida honorabilidad logren pasar. Consideró que, si se proponen buenos candidatos y existe un buen control social, algo se podría hacer para lograr que se reconozca ese valor como deber ser. Los aspirantes que quieran hacerlo lo ven como un riesgo; sin embargo, de no empezar, vamos a seguir igual.
- ¿La importancia de la sociedad civil en el proceso? Primero creo que es injusto dar esa carga a la sociedad civil, pero es el recurso que nos queda para fiscalizar el trabajo de los comisionados. Sí, es necesario ese control social, no solo se debe hacer, sino que se debe intensificar. Hay que pasar a medidas drásticas para recordarles a los comisionados que se está viendo, cuál es su trabajo y para qué llegan.
Exmagistrada Astrid Lemus: “A las comisiones se les instrumentalizó y alejó de su misión”


Astrid Jeannette Lemus Rodríguez, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en entrevista con República, resaltó la importancia de recuperar la independencia y erradicar la instrumentalización de los comisionados responsables de la selección de aspirantes para magistrados de CSJ y Corte de Apelaciones.
Lemus Rodríguez fue una de las primas magistradas de la CSJ. En 2014 fue una de las mejores punteadas en la Comisión de Postulación encargada de elegir fiscal general y jefe del Ministerio Público.
- ¿Qué ha pasado con las comisiones de postulación de las Cortes en Guatemala? Han perdido la perspectiva de cuál es misión y visión. Hay que tener claro que las comisiones no son agencias de empleo. Tampoco oportunidades o medios para quienes estén en cargos públicos y pretendan reelegirse o alcanzar otros. Se les está instrumentalizando y alejando de la finalidad que es trabajar en una selección de los mejores juristas para que puedan estar al servicio del pueblo.
- ¿A qué se refiere con instrumentalizar? Lo que he visto en los últimos procesos es que determinados grupos o personas interesadas usan a los comisionados para poder designar a los candidatos, y eso no es gratuito. Además, causa un gran daño y perjuicio al país. Es sospechoso que grupos políticos permanentes estén muy interesados en apoyar o promover planillas en los diferentes eventos de los gremios que integraron las postuladoras. Causa duda, qué interés tienen y por qué se ocultan. Es importante que los aspirantes para magistrados tengan claro que, al llegar al cargo, deben cumplir con sus obligaciones, no cumplir con compromisos personales o los intereses de determinadas agrupaciones.
- ¿Se ha tergiversado el tema de las negaciones en las postuladoras? Uno no llega a imponer su criterio, y tampoco busca tener la razón en estos procesos, por eso existen las negociaciones enfocadas a la búsqueda de consensos. Es distinto tener negociaciones de altura para intercambiar ideas y otro caso muy distinto, hacer negociaciones bajo la mesa, es sospechoso porque se oculta información.
- ¿Cuál sería una de las mayores debilidades de las postuladoras? Más que debilidad, es enfocarse en el tema de la honorabilidad y honradez. Las comisiones de postulación no deberían de basarse solo en los expedientes, sino principalmente en la reconocida honorabilidad y honradez. La ley habla de la reconocida honradez, por años se ha dicho que es un concepto difícil de cumplir, pero no es cierto, no se le ha querido dar la importancia.
- ¿Por qué la apatía y la importancia la participación de los profesionales en estos procesos? Un abogado de prestigio no quiere someterse al desgaste donde personas descalificadas son las que decidirán sobre sus méritos. Sin embargo, la única forma es la participación de los profesionales y hacer público cualquier abuso. De lograrse la participación de personas calificadas, claro, no pasarán todas, pero existe la posibilidad de que expedientes de reconocida honorabilidad logren pasar. Consideró que, si se proponen buenos candidatos y existe un buen control social, algo se podría hacer para lograr que se reconozca ese valor como deber ser. Los aspirantes que quieran hacerlo lo ven como un riesgo; sin embargo, de no empezar, vamos a seguir igual.
- ¿La importancia de la sociedad civil en el proceso? Primero creo que es injusto dar esa carga a la sociedad civil, pero es el recurso que nos queda para fiscalizar el trabajo de los comisionados. Sí, es necesario ese control social, no solo se debe hacer, sino que se debe intensificar. Hay que pasar a medidas drásticas para recordarles a los comisionados que se está viendo, cuál es su trabajo y para qué llegan.