Willson Wyller García Morales, exfuncionario durante el gobierno de Alejandro Giammattei, fue reinstalado como director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
Es noticia. La acción es en cumplimiento de una resolución judicial que ordenó su regreso al cargo y el pago de salarios y prestaciones dejadas de percibir desde su despido.
- La diligencia de notificación se ejecutó el 17 de noviembre de 2025 en la sede del instituto, ubicada en la zona 13 de la capital, según consta en el acta del Juzgado Octavo Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social.
- Este cambio implica la destitución de Edwin Aroldo Rojas, quien había asumido la dirección en 2024 y recientemente lideraba la respuesta técnica ante la actividad sísmica y volcánica en el país.
- La medida se concretó mientras sigue pendiente la resolución de un amparo en la Sala del Ramo Contencioso y Administrativo, a cargo del magistrado Ramiro Contreras, lo que añade incertidumbre sobre la legalidad del proceso.
Qué destacar. La diligencia judicial, identificada con el número 01173-2023-01682, ordena la inmediata reinstalación de García Morales en el mismo puesto que ocupaba al momento del despido (director), además del pago de salarios y prestaciones desde la fecha de separación.
- El acta detalla que la institución aceptó la medida y notificó al Ministerio de Comunicaciones para definir el procedimiento administrativo correspondiente.
- La reinstalación genera sorpresa porque se trata de un puesto de confianza, ya que fue nombrado por el ministro de Comunicaciones.
- García Morales ocupó la dirección del INSIVUMEH durante el gobierno de Giammattei, periodo marcado por uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de la institución.
Sí, pero. En 2021, el Ministerio Público reveló el caso “Clima, Corrupción y Poder”, que destapó la adjudicación irregular de contratos por más de GTQ 30M. Este dinero supuestamente se usó para comprar estaciones meteorológicas y sismológicas, vinculando a empresas sin capacidad técnica y a operadores políticos cercanos al entonces diputado Jorge García Silva.
- Según las investigaciones, García Silva habría influido en la ampliación presupuestaria aprobada durante la pandemia para incluir fondos destinados al INSIVUMEH, beneficiando a sociedades relacionadas con su familia.
- Aunque el exdiputado fue señalado como líder de la estructura, en febrero de 2025 un juez dictó falta de mérito y lo dejó en libertad, argumentando que gozaba de inmunidad cuando se realizaron las pesquisas.
- Sin embargo, familiares y exfuncionarios del instituto aún enfrentan juicio por lavado de dinero, fraude y asociación ilícita.
En el radar. Fuentes cercanas al Ministerio de Comunicaciones señalan que la reinstalación se concretó por un procedimiento incorrecto de la Dirección Jurídica, sumado a la influencia de asesores que permanecen en la cartera desde el gobierno anterior.
- Este factor refuerza la percepción de que persisten redes de poder vinculadas a Giammattei, cuya administración fue señalada por prácticas sistemáticas de corrupción y malversación de fondos públicos.
- El comunicado oficial del CIV confirma que la resolución judicial fue declarada con lugar por el Juzgado de Primera Instancia y ratificada por la Sala respectiva.
- Por lo que el ministerio instruyó ejecutar la reinstalación “atendiendo al principio de supremacía de la ley y al deber de las resoluciones judiciales”, reiterando su respeto al Estado de Derecho.
Fisgón histórico. El INSIVUMEH, creado tras el terremoto de 1976, es clave para la gestión de riesgos en un país altamente vulnerable a fenómenos naturales.
- Sin embargo, su imagen se ha visto deteriorada por los escándalos y la falta de inversión en infraestructura y tecnología.
- Mientras tanto, la reinstalación de García Morales plantea interrogantes sobre la independencia técnica del INSIVUMEH y la capacidad del Estado para garantizar procesos transparentes.
- El desenlace del amparo pendiente y la reacción del Ejecutivo serán determinantes para definir el futuro de esta institución.
Willson Wyller García Morales, exfuncionario durante el gobierno de Alejandro Giammattei, fue reinstalado como director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
Es noticia. La acción es en cumplimiento de una resolución judicial que ordenó su regreso al cargo y el pago de salarios y prestaciones dejadas de percibir desde su despido.
- La diligencia de notificación se ejecutó el 17 de noviembre de 2025 en la sede del instituto, ubicada en la zona 13 de la capital, según consta en el acta del Juzgado Octavo Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social.
- Este cambio implica la destitución de Edwin Aroldo Rojas, quien había asumido la dirección en 2024 y recientemente lideraba la respuesta técnica ante la actividad sísmica y volcánica en el país.
- La medida se concretó mientras sigue pendiente la resolución de un amparo en la Sala del Ramo Contencioso y Administrativo, a cargo del magistrado Ramiro Contreras, lo que añade incertidumbre sobre la legalidad del proceso.
Qué destacar. La diligencia judicial, identificada con el número 01173-2023-01682, ordena la inmediata reinstalación de García Morales en el mismo puesto que ocupaba al momento del despido (director), además del pago de salarios y prestaciones desde la fecha de separación.
- El acta detalla que la institución aceptó la medida y notificó al Ministerio de Comunicaciones para definir el procedimiento administrativo correspondiente.
- La reinstalación genera sorpresa porque se trata de un puesto de confianza, ya que fue nombrado por el ministro de Comunicaciones.
- García Morales ocupó la dirección del INSIVUMEH durante el gobierno de Giammattei, periodo marcado por uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de la institución.
Sí, pero. En 2021, el Ministerio Público reveló el caso “Clima, Corrupción y Poder”, que destapó la adjudicación irregular de contratos por más de GTQ 30M. Este dinero supuestamente se usó para comprar estaciones meteorológicas y sismológicas, vinculando a empresas sin capacidad técnica y a operadores políticos cercanos al entonces diputado Jorge García Silva.
- Según las investigaciones, García Silva habría influido en la ampliación presupuestaria aprobada durante la pandemia para incluir fondos destinados al INSIVUMEH, beneficiando a sociedades relacionadas con su familia.
- Aunque el exdiputado fue señalado como líder de la estructura, en febrero de 2025 un juez dictó falta de mérito y lo dejó en libertad, argumentando que gozaba de inmunidad cuando se realizaron las pesquisas.
- Sin embargo, familiares y exfuncionarios del instituto aún enfrentan juicio por lavado de dinero, fraude y asociación ilícita.
En el radar. Fuentes cercanas al Ministerio de Comunicaciones señalan que la reinstalación se concretó por un procedimiento incorrecto de la Dirección Jurídica, sumado a la influencia de asesores que permanecen en la cartera desde el gobierno anterior.
- Este factor refuerza la percepción de que persisten redes de poder vinculadas a Giammattei, cuya administración fue señalada por prácticas sistemáticas de corrupción y malversación de fondos públicos.
- El comunicado oficial del CIV confirma que la resolución judicial fue declarada con lugar por el Juzgado de Primera Instancia y ratificada por la Sala respectiva.
- Por lo que el ministerio instruyó ejecutar la reinstalación “atendiendo al principio de supremacía de la ley y al deber de las resoluciones judiciales”, reiterando su respeto al Estado de Derecho.
Fisgón histórico. El INSIVUMEH, creado tras el terremoto de 1976, es clave para la gestión de riesgos en un país altamente vulnerable a fenómenos naturales.
- Sin embargo, su imagen se ha visto deteriorada por los escándalos y la falta de inversión en infraestructura y tecnología.
- Mientras tanto, la reinstalación de García Morales plantea interrogantes sobre la independencia técnica del INSIVUMEH y la capacidad del Estado para garantizar procesos transparentes.
- El desenlace del amparo pendiente y la reacción del Ejecutivo serán determinantes para definir el futuro de esta institución.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: