Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

José Enrique Arrioja: “Arévalo tiene, afortunadamente, un gran respeto por la institucionalidad”

.
Alejandro Palmieri
09 de junio, 2025

Tras la publicación de su artículo —el más extenso jamás, de la revista Americas Quartetly, República conversó con José Enrique Arrioja, managing editor de la misma. En la conversación, fue posible profundizar sobre la visión que se transmite de Guatemala hacia el exterior. De acuerdo con Arrioja, a primera vista, la arena política guatemalteca muestra un choque de fuerzas, mientras que la mayoría de la sociedad quiere avanzar hacia la solidificación de los pilares democráticos que, de consolidarse, podrían ser el inicio del camino hacia la prosperidad. Pese a que estas tensiones entre poderes son características de toda democracia, el autor resaltó el carácter abierto de la confrontación en Guatemala, dado que ha destapado un juego de poder e intereses sin caretas.

Apuntó que Arévalo parece conformarse con ser quien “detone” los procesos —que tienden ser lentos y progresivos—, lo que dificulta el avance en un país en donde la paciencia es limitada y el descontento de años exige soluciones rápidas. Por ello, ante la incertidumbre, se reiteró la importancia de las instituciones republicanas como medio para el mantenimiento de la estabilidad.

Otro punto abordado se deriva de la imprecisión en la definición del establishment, como grupo de presión en oposición a la toma de posesión de Arévalo. En este caso, aclaramos cómo, aunque sí existieron —y existen— grupos abiertamente antidemocráticos y dispuestos a bloquear el gobierno, el sector privado organizado no es parte de estos. Es más, se enfatizó el papel que jugaron las élites económicas, la cúpula empresarial y medianos empresarios, en la verdadera defensa de la democracia y, una vez en el gobierno, en el apoyo que se les ha dado a las decisiones de país. De esta manera, Arrioja reconoce que el uso del término establishment —en el contexto de los esfuerzos antidemocráticos— ciertamente no incluye al sector privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Asimismo, derivado de la coyuntura nacional, se discutió la naturaleza de la fractura a lo interno de Semilla. En este sentido, Arrioja mencionó que esta división era inevitable, de acuerdo con los comentarios de algunos a quienes entrevistó. Sin embargo, se coincidió en que el origen de la fractura se encuentra en los diferentes estilos de liderazgo de quienes encabezan las dos facciones: Samuel Pérez y Bernardo Arévalo. Mientras que el primero es eminentemente transaccional, el presidente tiene una mayor preocupación por el apego a la legalidad y su legado institucional. Como consecuencia, ante el resultado de las negociaciones emprendidas por Pérez —la concesión de parcelas de poder a agrupaciones cuestionadas, en favor de un avance de la agenda oficialista, como lo demostró la aprobación del Presupuesto 2025 y la Ley de Competencia—, Arévalo decidió tomar distancia de esos preocupantes quid pro quo.

Por último, se abordó la trascendencia que tendrá el 2026 en términos institucionales, dada la alineación de las elecciones para el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad, la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Público. Sobre este tema, se plantearon escenarios optimistas para el país, particularmente por la oportunidad que se le presenta al presidente para tomar la decisión correcta, y no la más beneficiosa para sí mismo, en favor de la institucionalidad del país. Asimismo, esta situación plantea un segundo tiempo —la segunda mitad de su mandato— con un impulso renovado para el gobierno de Arévalo, en el que pueda navegar la administración apoyado sobre infraestructura en avance, una situación económica favorable y una coordinación de fuerzas políticas y geopolíticas positivas para Guatemala.

Ahora bien, aunque desde el exterior se tiene una percepción favorable sobre el futuro de Guatemala, Arrioja destaca la importancia de romper con la inercia del pasado reciente de Guatemala, lo cual, aunque mínimo, sería un triunfo valioso para el legado, tanto del presidente, como de su gobierno.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

José Enrique Arrioja: “Arévalo tiene, afortunadamente, un gran respeto por la institucionalidad”

.
Alejandro Palmieri
09 de junio, 2025

Tras la publicación de su artículo —el más extenso jamás, de la revista Americas Quartetly, República conversó con José Enrique Arrioja, managing editor de la misma. En la conversación, fue posible profundizar sobre la visión que se transmite de Guatemala hacia el exterior. De acuerdo con Arrioja, a primera vista, la arena política guatemalteca muestra un choque de fuerzas, mientras que la mayoría de la sociedad quiere avanzar hacia la solidificación de los pilares democráticos que, de consolidarse, podrían ser el inicio del camino hacia la prosperidad. Pese a que estas tensiones entre poderes son características de toda democracia, el autor resaltó el carácter abierto de la confrontación en Guatemala, dado que ha destapado un juego de poder e intereses sin caretas.

Apuntó que Arévalo parece conformarse con ser quien “detone” los procesos —que tienden ser lentos y progresivos—, lo que dificulta el avance en un país en donde la paciencia es limitada y el descontento de años exige soluciones rápidas. Por ello, ante la incertidumbre, se reiteró la importancia de las instituciones republicanas como medio para el mantenimiento de la estabilidad.

Otro punto abordado se deriva de la imprecisión en la definición del establishment, como grupo de presión en oposición a la toma de posesión de Arévalo. En este caso, aclaramos cómo, aunque sí existieron —y existen— grupos abiertamente antidemocráticos y dispuestos a bloquear el gobierno, el sector privado organizado no es parte de estos. Es más, se enfatizó el papel que jugaron las élites económicas, la cúpula empresarial y medianos empresarios, en la verdadera defensa de la democracia y, una vez en el gobierno, en el apoyo que se les ha dado a las decisiones de país. De esta manera, Arrioja reconoce que el uso del término establishment —en el contexto de los esfuerzos antidemocráticos— ciertamente no incluye al sector privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Asimismo, derivado de la coyuntura nacional, se discutió la naturaleza de la fractura a lo interno de Semilla. En este sentido, Arrioja mencionó que esta división era inevitable, de acuerdo con los comentarios de algunos a quienes entrevistó. Sin embargo, se coincidió en que el origen de la fractura se encuentra en los diferentes estilos de liderazgo de quienes encabezan las dos facciones: Samuel Pérez y Bernardo Arévalo. Mientras que el primero es eminentemente transaccional, el presidente tiene una mayor preocupación por el apego a la legalidad y su legado institucional. Como consecuencia, ante el resultado de las negociaciones emprendidas por Pérez —la concesión de parcelas de poder a agrupaciones cuestionadas, en favor de un avance de la agenda oficialista, como lo demostró la aprobación del Presupuesto 2025 y la Ley de Competencia—, Arévalo decidió tomar distancia de esos preocupantes quid pro quo.

Por último, se abordó la trascendencia que tendrá el 2026 en términos institucionales, dada la alineación de las elecciones para el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Constitucionalidad, la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio Público. Sobre este tema, se plantearon escenarios optimistas para el país, particularmente por la oportunidad que se le presenta al presidente para tomar la decisión correcta, y no la más beneficiosa para sí mismo, en favor de la institucionalidad del país. Asimismo, esta situación plantea un segundo tiempo —la segunda mitad de su mandato— con un impulso renovado para el gobierno de Arévalo, en el que pueda navegar la administración apoyado sobre infraestructura en avance, una situación económica favorable y una coordinación de fuerzas políticas y geopolíticas positivas para Guatemala.

Ahora bien, aunque desde el exterior se tiene una percepción favorable sobre el futuro de Guatemala, Arrioja destaca la importancia de romper con la inercia del pasado reciente de Guatemala, lo cual, aunque mínimo, sería un triunfo valioso para el legado, tanto del presidente, como de su gobierno.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?