Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Emisión de deuda, sin estrategia

.
Marimaite Rayo
17 de julio, 2025

El gobierno de Guatemala emitió bonos del tesoro por USD 1500M sin detallar su propósito ni contar con un plan claro de ejecución. La falta de estrategia ha generado preocupación entre analistas, quienes advierten que esta decisión podría traducirse en costos innecesarios y violaciones a la ley presupuestaria. 

Qué destacar. El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) emitió USD 1 00M en bonos del tesoro, una parte con vencimiento a 11 años, y el resto a 30 años, con una tasa del 7 % anual en dólares. 

  • Los bonos del tesoro son títulos públicos que financian el presupuesto del Estado. 
  • El Congreso aprueba el techo máximo de deuda mediante el presupuesto. Actualmente, el cupo es de GTQ 25 104M, pero el gobierno no está obligado a usarlo. 
  • La emisión ha generado dudas sobre las condiciones de negociación, el momento en que se realizó y su impacto en las finanzas públicas. 

Datos clave. Analistas coinciden en que la deuda no es negativa si está respaldada por un objetivo definido, sin embargo, el MINFIN incumple con los criterios mínimos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La principal crítica es que el endeudamiento busca “cubrir necesidades presupuestarias”, pese a que el gobierno tiene más de GTQ 25 000M en la caja fiscal del Banco de Guatemala. 
  • También se cuestiona la falta de transparencia sobre el destino de los fondos, pues si no se ejecutan, los contribuyentes pagarán intereses por dinero inactivo. 
  • Además, la Ley Orgánica del Presupuesto prohíbe usar deuda para gastos corrientes, por lo que la falta de objetivos concretos podría conducir al gobierno de Arévalo —como anteriores administraciones— a incurrir en una ilegalidad. 

Voces. Otro punto de debate es la decisión de emitir deuda en dólares en lugar de quetzales, ya que se considera que, debido al panorama global, es más riesgosa y desincentiva el mercado doméstico de capitales.  

  • Algunos defienden esta medida porque la tasa en dólares es más baja y evita que los bancos nacionales desvíen liquidez hacia bonos del gobierno en vez de proyectos productivos. 
  • Otros advierten sobre el riesgo cambiario, dado que, aunque la tasa de cambio es estable, no puede preverse cuánto costará pagar esa deuda en el futuro. 
  • El Fondo Monetario Internacional recomendó priorizar el desarrollo del mercado local de capitales, ante la volatilidad global y los costos crecientes de financiamiento. 

Sí, pero. También se cuestiona la necesidad de endeudarse cuando la inversión pública apenas ha alcanzado un 7 % de ejecución en 2025. 

  • La baja ejecución no debería descalificar la emisión, ya que históricamente la inversión se concentra en el segundo semestre. 
  • Sin embargo, se advierte que emitir sin planificación puede generar un sobrecosto de más de GTQ 300M en intereses por dinero que permanecerá sin uso. 
  • Esta divergencia refleja la falta de claridad en la estrategia financiera del gobierno y una deficiente comunicación institucional. 

En conclusión. El ministro Jonathan Menkos dijo que únicamente resolvería dudas en la Ronda del viernes 18 de julio. Sin embargo, en redes sociales justificó la afirmando que la oposición a ella es porque las personas “ya no pueden enriquecerse a costa del Estado […] por la vía de cobros de tasas de interés sobre los bonos”.  

  • Las dudas sobre el destino de los fondos y la gestión del plan financiero persisten, y es evidente que las autoridades no están dispuestas a acatar las recomendaciones de instituciones internacionales para fortalecer el mercado local.  
  • Además, esas desafortunadas declaraciones sugieren que detrás de estas operaciones, más que un criterio técnico, lo que prevalece es la carga ideológica y oposición al sector financiero en el país. 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Emisión de deuda, sin estrategia

.
Marimaite Rayo
17 de julio, 2025

El gobierno de Guatemala emitió bonos del tesoro por USD 1500M sin detallar su propósito ni contar con un plan claro de ejecución. La falta de estrategia ha generado preocupación entre analistas, quienes advierten que esta decisión podría traducirse en costos innecesarios y violaciones a la ley presupuestaria. 

Qué destacar. El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) emitió USD 1 00M en bonos del tesoro, una parte con vencimiento a 11 años, y el resto a 30 años, con una tasa del 7 % anual en dólares. 

  • Los bonos del tesoro son títulos públicos que financian el presupuesto del Estado. 
  • El Congreso aprueba el techo máximo de deuda mediante el presupuesto. Actualmente, el cupo es de GTQ 25 104M, pero el gobierno no está obligado a usarlo. 
  • La emisión ha generado dudas sobre las condiciones de negociación, el momento en que se realizó y su impacto en las finanzas públicas. 

Datos clave. Analistas coinciden en que la deuda no es negativa si está respaldada por un objetivo definido, sin embargo, el MINFIN incumple con los criterios mínimos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La principal crítica es que el endeudamiento busca “cubrir necesidades presupuestarias”, pese a que el gobierno tiene más de GTQ 25 000M en la caja fiscal del Banco de Guatemala. 
  • También se cuestiona la falta de transparencia sobre el destino de los fondos, pues si no se ejecutan, los contribuyentes pagarán intereses por dinero inactivo. 
  • Además, la Ley Orgánica del Presupuesto prohíbe usar deuda para gastos corrientes, por lo que la falta de objetivos concretos podría conducir al gobierno de Arévalo —como anteriores administraciones— a incurrir en una ilegalidad. 

Voces. Otro punto de debate es la decisión de emitir deuda en dólares en lugar de quetzales, ya que se considera que, debido al panorama global, es más riesgosa y desincentiva el mercado doméstico de capitales.  

  • Algunos defienden esta medida porque la tasa en dólares es más baja y evita que los bancos nacionales desvíen liquidez hacia bonos del gobierno en vez de proyectos productivos. 
  • Otros advierten sobre el riesgo cambiario, dado que, aunque la tasa de cambio es estable, no puede preverse cuánto costará pagar esa deuda en el futuro. 
  • El Fondo Monetario Internacional recomendó priorizar el desarrollo del mercado local de capitales, ante la volatilidad global y los costos crecientes de financiamiento. 

Sí, pero. También se cuestiona la necesidad de endeudarse cuando la inversión pública apenas ha alcanzado un 7 % de ejecución en 2025. 

  • La baja ejecución no debería descalificar la emisión, ya que históricamente la inversión se concentra en el segundo semestre. 
  • Sin embargo, se advierte que emitir sin planificación puede generar un sobrecosto de más de GTQ 300M en intereses por dinero que permanecerá sin uso. 
  • Esta divergencia refleja la falta de claridad en la estrategia financiera del gobierno y una deficiente comunicación institucional. 

En conclusión. El ministro Jonathan Menkos dijo que únicamente resolvería dudas en la Ronda del viernes 18 de julio. Sin embargo, en redes sociales justificó la afirmando que la oposición a ella es porque las personas “ya no pueden enriquecerse a costa del Estado […] por la vía de cobros de tasas de interés sobre los bonos”.  

  • Las dudas sobre el destino de los fondos y la gestión del plan financiero persisten, y es evidente que las autoridades no están dispuestas a acatar las recomendaciones de instituciones internacionales para fortalecer el mercado local.  
  • Además, esas desafortunadas declaraciones sugieren que detrás de estas operaciones, más que un criterio técnico, lo que prevalece es la carga ideológica y oposición al sector financiero en el país. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?