La semana pasada se rumoreaba que hubo reuniones de las dos planillas ganadoras —planilla 4 y planilla 10— con los representantes de algunas de las nueve agrupaciones perdedoras en la primera vuelta de las elecciones para las directivas del Colegio de Abogados y Notarios (CANG).
En perspectiva. Los presuntos encuentros tenían como finalidad unir esfuerzos y ganar. Al final, fue un triunfo dividido: Unidad X la Justicia —la planilla 10— obtuvo la Junta Directiva y Unidos por el Derecho-Plataforma por la Justicia —planilla 4— el Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversión.
- Sin embargo, nunca hubo un pronunciamiento oficial de acuerdos o alianzas. Tampoco comunicados, publicaciones, fotografías o imágenes de los grupos en las redes sociales que mostraron a los integrantes reunidos.
- Grupos como Asociación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), Profesionales por la Excelencia Gremial, Avanza-Coalición Gremial, Unión y Revolución Gremial, su única manifestación pública fue: “nos mantendremos neutrales en apoyar algunas de las dos planillas que pasaron a segunda vuelta”.
- El resto de las planillas —Alianza de Profesionales por la Justicia, Dignificación Profesional, Unidad Gremial de Abogados, Salvemos el CANG y Profesionales Afines— no emitieron comentarios después del evento.
Entre líneas. Unidos por el Derecho —planilla 4— es un grupo que tiene el respaldo de Estuardo Gálvez, exrector de la USAC, señalado por ser un operador político en los procesos de Comisiones de Postulación. La experiencia de Gálvez les valió el Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversiones.
- Dicha destreza no fue suficiente para obtener la JD. Helmer Reyes y Alicia Franco, lideraban las presidencias de las directivas. Se habla de que para el triunfo hubo alianzas con las planillas AVANZA —vinculada a fiscales del MP—, ASPA —respaldada por Nester Vásquez, magistrado de la Corte de Constitucionalidad— y UNIÓN —liderada por Sergio Roberto López Villatoro—. Hasta el momento nada se comprobó, posiblemente solo fue un apretón de manos.
- Una fuente cercana a la planilla 6 confirmó una reunión, previo a la segunda vuelta, con representantes de Unidos por el Derecho. “No habrá pronunciamiento oficial. No obstante, se definió el apoyo a Helmer”, aseguró.
- En promedio, la planilla 4 alcanzó unos 8700 votos en la segunda vuelta, en cada directiva. El dato muestra un incremento de unos 5000 sufragios. De haber existido alianzas con algunas de esas planillas, los resultados podrían ser: 3644 de la primera ronda, con los votos de ASPA —3563— y UNIÓN —1492—, resultan 8699. Y los resultados de la planilla 4 —3644—, AVANZA —2469— y Unión —1492— resultan: 7605.
Sí, pero. Se menciona que Unidad X la Justicia —planilla 10— tiene el apoyo del Gobierno, principalmente. Nadie habló si hubo algún encuentro entre planillas, para dar o pedir respaldo. No hay imágenes que revelen las reuniones.
- En la segunda vuelta lograron en las directivas unos 8800 votos, es decir, unos 3000 más que en el primer evento. ¿De dónde salieron esos nuevos votantes? Una hipótesis es que convencieron a ese voto huérfano o fue la opción de los seguidores de las planillas minoritarias que se quedaron en la primera fase. —Alianzas de Profesionales de Guatemala, APEX, Revolución Gremial y Salvemos el CANG—.
- “Durante mucho tiempo se ha tenido la idea de que el voto es influenciado por invitaciones, regalos o favores. Sin embargo, los recientes comicios han demostrado lo contrario: la mayoría de los profesionales han ejercido su voto con conciencia y responsabilidad, desvaneciendo el mito de la compra de voluntades”, manifestó Patricia Gámez, presidenta electa de la Junta Directiva del CANG.
- Una de las críticas en redes a la planilla 10 es que uno de los integrantes de la JD —Eduardo Masaya (prosecretario)— está vinculado al caso Corrupción Semilla y se encuentra en prisión preventiva.
En conclusión. Como resultado de las elecciones, los profesionales esperan cambios significativos en el CANG, principalmente en la participación que tendrán sus representantes en los procesos de elección del MP, Tribunal Supremo Electoral y Corte de Constitucionalidad.
La semana pasada se rumoreaba que hubo reuniones de las dos planillas ganadoras —planilla 4 y planilla 10— con los representantes de algunas de las nueve agrupaciones perdedoras en la primera vuelta de las elecciones para las directivas del Colegio de Abogados y Notarios (CANG).
En perspectiva. Los presuntos encuentros tenían como finalidad unir esfuerzos y ganar. Al final, fue un triunfo dividido: Unidad X la Justicia —la planilla 10— obtuvo la Junta Directiva y Unidos por el Derecho-Plataforma por la Justicia —planilla 4— el Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversión.
- Sin embargo, nunca hubo un pronunciamiento oficial de acuerdos o alianzas. Tampoco comunicados, publicaciones, fotografías o imágenes de los grupos en las redes sociales que mostraron a los integrantes reunidos.
- Grupos como Asociación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA), Profesionales por la Excelencia Gremial, Avanza-Coalición Gremial, Unión y Revolución Gremial, su única manifestación pública fue: “nos mantendremos neutrales en apoyar algunas de las dos planillas que pasaron a segunda vuelta”.
- El resto de las planillas —Alianza de Profesionales por la Justicia, Dignificación Profesional, Unidad Gremial de Abogados, Salvemos el CANG y Profesionales Afines— no emitieron comentarios después del evento.
Entre líneas. Unidos por el Derecho —planilla 4— es un grupo que tiene el respaldo de Estuardo Gálvez, exrector de la USAC, señalado por ser un operador político en los procesos de Comisiones de Postulación. La experiencia de Gálvez les valió el Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversiones.
- Dicha destreza no fue suficiente para obtener la JD. Helmer Reyes y Alicia Franco, lideraban las presidencias de las directivas. Se habla de que para el triunfo hubo alianzas con las planillas AVANZA —vinculada a fiscales del MP—, ASPA —respaldada por Nester Vásquez, magistrado de la Corte de Constitucionalidad— y UNIÓN —liderada por Sergio Roberto López Villatoro—. Hasta el momento nada se comprobó, posiblemente solo fue un apretón de manos.
- Una fuente cercana a la planilla 6 confirmó una reunión, previo a la segunda vuelta, con representantes de Unidos por el Derecho. “No habrá pronunciamiento oficial. No obstante, se definió el apoyo a Helmer”, aseguró.
- En promedio, la planilla 4 alcanzó unos 8700 votos en la segunda vuelta, en cada directiva. El dato muestra un incremento de unos 5000 sufragios. De haber existido alianzas con algunas de esas planillas, los resultados podrían ser: 3644 de la primera ronda, con los votos de ASPA —3563— y UNIÓN —1492—, resultan 8699. Y los resultados de la planilla 4 —3644—, AVANZA —2469— y Unión —1492— resultan: 7605.
Sí, pero. Se menciona que Unidad X la Justicia —planilla 10— tiene el apoyo del Gobierno, principalmente. Nadie habló si hubo algún encuentro entre planillas, para dar o pedir respaldo. No hay imágenes que revelen las reuniones.
- En la segunda vuelta lograron en las directivas unos 8800 votos, es decir, unos 3000 más que en el primer evento. ¿De dónde salieron esos nuevos votantes? Una hipótesis es que convencieron a ese voto huérfano o fue la opción de los seguidores de las planillas minoritarias que se quedaron en la primera fase. —Alianzas de Profesionales de Guatemala, APEX, Revolución Gremial y Salvemos el CANG—.
- “Durante mucho tiempo se ha tenido la idea de que el voto es influenciado por invitaciones, regalos o favores. Sin embargo, los recientes comicios han demostrado lo contrario: la mayoría de los profesionales han ejercido su voto con conciencia y responsabilidad, desvaneciendo el mito de la compra de voluntades”, manifestó Patricia Gámez, presidenta electa de la Junta Directiva del CANG.
- Una de las críticas en redes a la planilla 10 es que uno de los integrantes de la JD —Eduardo Masaya (prosecretario)— está vinculado al caso Corrupción Semilla y se encuentra en prisión preventiva.
En conclusión. Como resultado de las elecciones, los profesionales esperan cambios significativos en el CANG, principalmente en la participación que tendrán sus representantes en los procesos de elección del MP, Tribunal Supremo Electoral y Corte de Constitucionalidad.