Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El presupuesto como herramienta de presión

.
Gérman Gómez
04 de septiembre, 2025

El primer semestre del 2025 dejó baja ejecución presupuestaria en todas las entidades del Estado. Hasta junio, alcanzaban el 40 %, y según las proyecciones del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), esperan cerrar el año con el 93 %. Es decir, en esta mitad del año planean ejecutar el 53 % restante. La situación se da por la politización de los proyectos y por la falta de aprobación de las cuotas de gasto, entre otros obstáculos.

Por qué importa. Antes de que asumiera la presidencia, el entonces candidato, Bernardo Arévalo, afirmó que “el aceite que lubrica la corrupción es el presupuesto”. Sin embargo, después de 20 meses de gestión, el problema que prometió erradicar continúa.

  • Otra de las declaraciones emitidas fue la de “en los últimos Gobiernos el 40 % del presupuesto nacional se perdía en la corrupción”.
  • Ahora, su gobierno enfrenta una baja ejecución presupuestaria. Irónicamente, en el primer semestre del año ejecutó el mismo porcentaje que antes atribuyó a la corrupción.
  • La poca transparencia persiste y se denota en la baja asignación de proyectos e inversión. Las dependencias públicas únicamente destinan fondos a gastos de funcionamiento.

Visto y no visto. Entre las organizaciones más cuestionadas están los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), que tomaron especial relevancia en la actual administración.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Sin embargo, hasta el mes pasado, únicamente habían ejecutado el 22 %. En este año cuentan con más presupuesto, pues los fondos que no ejecutaron en el 2024 pasaron al 2025.
  • La medida se aprobó el 5 de noviembre del 2024, a través del decreto 27-2024, que reformó la Ley de Agilización en la Ejecución de Obras de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
  • La reforma fue promovida por el oficialismo y contó con el aval de la Dirección Técnica del Presupuesto. Es así como los CODEDE se convirtieron en el botín a cambio de votos para nombrar a la nueva Junta Directiva del Congreso, entre otras cosas.

Sí, pero. También fue la llave que condicionó la aprobación del Presupuesto 2025, según el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo. Este año, la historia se repitió, pero la ley —aprobada de urgencia nacional— fue promovida por la oposición.

  • En una entrevista, el titular de Finanzas, Jonathan Menkos, afirmó que recomendaría al presidente vetar la ley aprobada. Añadió que se enviaba un mensaje negativo sobre el uso de fondos públicos.
  • Sin embargo, el año pasado, Samuel Pérez (diputado oficialista) afirmó que la ley aprobada era un consenso entre los legisladores para trasladarles los fondos no ejecutados a los CODEDE por una única vez.
  • La negativa de Menkos radica en que no podrá usar los fondos no ejecutados de los CODEDE para negociar el presupuesto 2026. Sin descartar las negociaciones de la próxima Junta Directiva del Congreso.

En conclusión. El presupuesto sigue como un botín político, y no como herramienta de desarrollo. Aunque el Gobierno prometió cortar la corrupción vinculada a su manejo, la realidad muestra lo contrario.

  • El ritmo de ejecución presupuestaria no solo responde a dinámicas técnicas. También es resultado de la pugna política y de la discrecionalidad en la asignación de recursos.
  • Los CODEDE reflejan cómo el presupuesto se convierte en moneda de cambio legislativa, sin priorizar la inversión en proyectos.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El presupuesto como herramienta de presión

.
Gérman Gómez
04 de septiembre, 2025

El primer semestre del 2025 dejó baja ejecución presupuestaria en todas las entidades del Estado. Hasta junio, alcanzaban el 40 %, y según las proyecciones del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), esperan cerrar el año con el 93 %. Es decir, en esta mitad del año planean ejecutar el 53 % restante. La situación se da por la politización de los proyectos y por la falta de aprobación de las cuotas de gasto, entre otros obstáculos.

Por qué importa. Antes de que asumiera la presidencia, el entonces candidato, Bernardo Arévalo, afirmó que “el aceite que lubrica la corrupción es el presupuesto”. Sin embargo, después de 20 meses de gestión, el problema que prometió erradicar continúa.

  • Otra de las declaraciones emitidas fue la de “en los últimos Gobiernos el 40 % del presupuesto nacional se perdía en la corrupción”.
  • Ahora, su gobierno enfrenta una baja ejecución presupuestaria. Irónicamente, en el primer semestre del año ejecutó el mismo porcentaje que antes atribuyó a la corrupción.
  • La poca transparencia persiste y se denota en la baja asignación de proyectos e inversión. Las dependencias públicas únicamente destinan fondos a gastos de funcionamiento.

Visto y no visto. Entre las organizaciones más cuestionadas están los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), que tomaron especial relevancia en la actual administración.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Sin embargo, hasta el mes pasado, únicamente habían ejecutado el 22 %. En este año cuentan con más presupuesto, pues los fondos que no ejecutaron en el 2024 pasaron al 2025.
  • La medida se aprobó el 5 de noviembre del 2024, a través del decreto 27-2024, que reformó la Ley de Agilización en la Ejecución de Obras de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
  • La reforma fue promovida por el oficialismo y contó con el aval de la Dirección Técnica del Presupuesto. Es así como los CODEDE se convirtieron en el botín a cambio de votos para nombrar a la nueva Junta Directiva del Congreso, entre otras cosas.

Sí, pero. También fue la llave que condicionó la aprobación del Presupuesto 2025, según el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo. Este año, la historia se repitió, pero la ley —aprobada de urgencia nacional— fue promovida por la oposición.

  • En una entrevista, el titular de Finanzas, Jonathan Menkos, afirmó que recomendaría al presidente vetar la ley aprobada. Añadió que se enviaba un mensaje negativo sobre el uso de fondos públicos.
  • Sin embargo, el año pasado, Samuel Pérez (diputado oficialista) afirmó que la ley aprobada era un consenso entre los legisladores para trasladarles los fondos no ejecutados a los CODEDE por una única vez.
  • La negativa de Menkos radica en que no podrá usar los fondos no ejecutados de los CODEDE para negociar el presupuesto 2026. Sin descartar las negociaciones de la próxima Junta Directiva del Congreso.

En conclusión. El presupuesto sigue como un botín político, y no como herramienta de desarrollo. Aunque el Gobierno prometió cortar la corrupción vinculada a su manejo, la realidad muestra lo contrario.

  • El ritmo de ejecución presupuestaria no solo responde a dinámicas técnicas. También es resultado de la pugna política y de la discrecionalidad en la asignación de recursos.
  • Los CODEDE reflejan cómo el presupuesto se convierte en moneda de cambio legislativa, sin priorizar la inversión en proyectos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?