Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El incremento del 15 % del STEG no ha llegado a mesas de negociación con Mineduc

.
Isabel Ortiz
16 de septiembre, 2025

A finales de abril y principios de mayo de 2025, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) solicitó —públicamente— un aumento salarial del 15 %, retroactivo a febrero, tras el anuncio del Ministerio de Educación (Mineduc) de un incremento del 5 %. Cinco meses después, esa cifra aún no forma parte de la negociación formal. 

Qué destacar. Según fuentes cercanas al proceso, el 15 % nunca fue parte de la propuesta inicial presentada por el sindicato, que en realidad es menor. El porcentaje elevado circuló en el marco de las manifestaciones y la presión mediática, pero no refleja la solicitud formal en la mesa de negociación. 

  • El estancamiento responde a la priorización en torno a otros artículos del pacto colectivo que implican decisiones financieras más complejas, que solamente el ajuste salarial.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Cada punto porcentual de aumento representa un costo aproximado de GTQ 200M, y el presupuesto aprobado para 2026 no contempla incrementos adicionales.  

  • Eso obliga al Mineduc a administrar con prudencia los recursos de los contribuyentes y evidencia que, el 15 %, es un planteamiento lejano a la mesa formal de discusión. 

Datos clave. El aumento unilateral del 5 %, implementado en abril y pagado desde junio a 135 711 docentes por un monto de GTQ 83M, fue una decisión política del Ejecutivo para atender presiones coyunturales del gremio. Sin embargo, generó rechazo en parte del sector. 

  • La dinámica de negociación también se ha visto afectada por retrasos administrativos y logísticos: entre febrero de 2024 y julio de 2025 se suspendieron 17 sesiones por citaciones al Congreso, solicitudes del sindicato y días de descanso, lo que postergó la emisión de dictámenes financieros clave. 

  • Hasta ahora existen 44 actas, en las que se evidencia que el STEG condiciona la discusión de otros artículos a la presentación de la contrapropuesta económica. 

  • En la reunión del 21 de mayo de 2025, se estableció que la Directora de Administración Financiera tendría plazo hasta el 10 de junio para entregar el dictamen de viabilidad, lo que muestra que los procesos técnicos y financieros determinan los tiempos de la negociación. 

Entre líneas. Otro factor es la ausencia del líder sindical Joviel Acevedo en las mesas. Desde el inicio del paro, Rodrigo Hernández y Osvaldo Pérez, lo representan en el proceso.  

  • Esta situación, junto con la dependencia de dictámenes financieros y la falta de recursos, refuerza la evidencia de que el 15 % no constituye una prioridad real de la negociación. 

  • La presión política y mediática tampoco ha generado avances. En conferencia de prensa, el presidente se comprometió públicamente con República a explicar la oposición del Mineduc al recurso de inconstitucionalidad sobre la cláusula de confidencialidad del pacto colectivo. No lo ha hecho.  

Ahora qué. El panorama revela tres elementos críticos: la disparidad entre la narrativa pública del STEG y su propuesta real, que limita la transparencia de la negociación; los límites presupuestarios del próximo año, que restringen cualquier posibilidad de ajuste salarial adicional, y los retrasos en los dictámenes financieros, sumados a la ausencia del liderazgo directo de Joviel Acevedo, que dificultan la construcción de acuerdos efectivos. 

  • Mientras el conflicto se mantiene en el plano mediático y la presión sindical continúa, el incremento del 15 % solicitado por el STEG sigue sin discutirse formalmente. El caso refleja un estancamiento estructural de un modelo sindical que depende del gasto estatal sin considerar los límites fiscales ni el impacto en los contribuyentes. 

 

 

 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El incremento del 15 % del STEG no ha llegado a mesas de negociación con Mineduc

.
Isabel Ortiz
16 de septiembre, 2025

A finales de abril y principios de mayo de 2025, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) solicitó —públicamente— un aumento salarial del 15 %, retroactivo a febrero, tras el anuncio del Ministerio de Educación (Mineduc) de un incremento del 5 %. Cinco meses después, esa cifra aún no forma parte de la negociación formal. 

Qué destacar. Según fuentes cercanas al proceso, el 15 % nunca fue parte de la propuesta inicial presentada por el sindicato, que en realidad es menor. El porcentaje elevado circuló en el marco de las manifestaciones y la presión mediática, pero no refleja la solicitud formal en la mesa de negociación. 

  • El estancamiento responde a la priorización en torno a otros artículos del pacto colectivo que implican decisiones financieras más complejas, que solamente el ajuste salarial.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Cada punto porcentual de aumento representa un costo aproximado de GTQ 200M, y el presupuesto aprobado para 2026 no contempla incrementos adicionales.  

  • Eso obliga al Mineduc a administrar con prudencia los recursos de los contribuyentes y evidencia que, el 15 %, es un planteamiento lejano a la mesa formal de discusión. 

Datos clave. El aumento unilateral del 5 %, implementado en abril y pagado desde junio a 135 711 docentes por un monto de GTQ 83M, fue una decisión política del Ejecutivo para atender presiones coyunturales del gremio. Sin embargo, generó rechazo en parte del sector. 

  • La dinámica de negociación también se ha visto afectada por retrasos administrativos y logísticos: entre febrero de 2024 y julio de 2025 se suspendieron 17 sesiones por citaciones al Congreso, solicitudes del sindicato y días de descanso, lo que postergó la emisión de dictámenes financieros clave. 

  • Hasta ahora existen 44 actas, en las que se evidencia que el STEG condiciona la discusión de otros artículos a la presentación de la contrapropuesta económica. 

  • En la reunión del 21 de mayo de 2025, se estableció que la Directora de Administración Financiera tendría plazo hasta el 10 de junio para entregar el dictamen de viabilidad, lo que muestra que los procesos técnicos y financieros determinan los tiempos de la negociación. 

Entre líneas. Otro factor es la ausencia del líder sindical Joviel Acevedo en las mesas. Desde el inicio del paro, Rodrigo Hernández y Osvaldo Pérez, lo representan en el proceso.  

  • Esta situación, junto con la dependencia de dictámenes financieros y la falta de recursos, refuerza la evidencia de que el 15 % no constituye una prioridad real de la negociación. 

  • La presión política y mediática tampoco ha generado avances. En conferencia de prensa, el presidente se comprometió públicamente con República a explicar la oposición del Mineduc al recurso de inconstitucionalidad sobre la cláusula de confidencialidad del pacto colectivo. No lo ha hecho.  

Ahora qué. El panorama revela tres elementos críticos: la disparidad entre la narrativa pública del STEG y su propuesta real, que limita la transparencia de la negociación; los límites presupuestarios del próximo año, que restringen cualquier posibilidad de ajuste salarial adicional, y los retrasos en los dictámenes financieros, sumados a la ausencia del liderazgo directo de Joviel Acevedo, que dificultan la construcción de acuerdos efectivos. 

  • Mientras el conflicto se mantiene en el plano mediático y la presión sindical continúa, el incremento del 15 % solicitado por el STEG sigue sin discutirse formalmente. El caso refleja un estancamiento estructural de un modelo sindical que depende del gasto estatal sin considerar los límites fiscales ni el impacto en los contribuyentes. 

 

 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?