Desde que asumió la presidencia, Javier Milei ha implementado una “terapia de choque” con el objetivo de transformar profundamente la economía argentina. Este enfoque ha generado debates polarizados: algunos ven sus reformas como necesarias para rescatar la economía, mientras que otros las critican por su impacto social.
- A medida que Argentina se encamina a las elecciones legislativas de 2025, el éxito o fracaso de estas políticas será crucial no sólo para el país, sino también para el futuro político de Milei.
- Si en 2025 Milei logra hacerse con una sustancial bancada parlamentaria, podrá ejecutar su programa de Gobierno con mayor holgura, incluso facilitando su reelección en 2027. Desde la reelección de Cristina Fernández de Kirchner en 2011, ningún presidente argentino ha logrado este hito.
Panorama general. Bajo el liderazgo de Milei, Argentina ha visto cambios económicos significativos. Milei ha logrado controlar la inflación, que ha caído de un máximo de 26 % en diciembre de 2023 a 3.5 % en septiembre. La mejora es reseñable, pero las presiones inflacionarias aún son formidables, y se proyecta que el país cierre el año con una inflación del 123.6 %.
- Los argentinos viven este fenómeno en sus propias carnes, pues Milei insiste en un “ajuste fiscal” que conlleva medidas de austeridad sumamente dolorosas para la clase media, acostumbrada a sobrellevar la inflación mediante las ayudas estatales.
- El presidente vetó la Ley de Financiamiento Universitario y ha recortado un sinnúmero de subsidios. Con la finalidad de unificar la tasa cambiaria, inicialmente devaluó el peso argentino en un 54 %, seguido de devaluaciones mensuales en torno al 2 %.
- Bajo su gestión, Argentina ha logrado nueve meses seguidos de superávit fiscal primario, cerrando el mes de septiembre con un saldo positivo de ARS 816,447 millones, lo que es igual a alrededor USD 816 millones, antes del pago de intereses sobre la deuda.
El comercio. Desde que Milei asumió el cargo, Argentina también ha registrado un superávit comercial de aproximadamente USD 16,500 millones, impulsado por los sectores agroexportador, minero y energético. Sólo en septiembre, se registró un superávit comercial de USD 1,280 millones.
- El desempeño del sector energético es particularmente loable y se espera que cierre el ciclo con un superávit de USD 4,200-5,000 millones. Esto también tiene la ventaja doméstica de aliviar los déficits energéticos que se han observado en años pasados.
- La minería resulta prometedora, pero el colapso del precio del litio, que ha caído más de un 80 % desde inicios de 2023, ha puesto esto en entredicho.
Sí, pero. La economía argentina muestra notables pasos hacia la normalización, pero ha sufrido una contracción de tres trimestres consecutivos. Por lo demás, los recortes presupuestarios han provocado una serie de protestas, incluyendo una marcha federal universitaria liderada por estudiantes y docentes.
- Figuras como el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, critican duramente las políticas de Milei, especialmente el veto a la financiación universitaria.
- En un discurso en la Universidad Nacional de La Plata, Kicillof enfatizó que “defender a la universidad es defender el futuro de la Argentina” y que los recortes presupuestarios no sólo afectan mínimamente al déficit, sino que también tienen un costo social alto.
- Kicillof y otros opositores ven estos recortes como una amenaza para la educación pública y el progreso del país, argumentando que Milei está priorizando la austeridad a expensas del bienestar social y la igualdad de oportunidades.
Casa Rosada. Los partidarios de Milei sostienen que estas medidas son necesarias para corregir la falta de probidad fiscal de años previos. La administración ha priorizado la reducción de la inflación y la acumulación de divisas, destacando el compromiso de Milei con la estabilización fiscal.
- En una reciente entrevista con el Financial Times, Milei explicó que, aunque quiere eliminar los controles de cambio, esta medida está supeditada a condiciones económicas específicas, como una reducción continua de la inflación y el fin de lo que él denomina el “exceso de pesos”.
- El ministro de Economía, Luis Caputo, subrayó que la urgencia de eliminar los controles podría ser un error, afirmando que “la solución es crecer, lograr un superávit [fiscal] y reducir los impuestos”.
- Dicho esto, mantener el “cepo” cambiario podría estar afectando la competitividad de las exportaciones, pues la tasa de cambio oficial no se ajusta al ritmo de inflación. Esto sugiere que, aunque Milei ha logrado algunos avances, sus políticas pueden estar limitando el crecimiento en sectores clave.
Elecciones legislativas. Con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte, Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), se enfrentan a un desafío crucial. A pesar de una disminución en su popularidad —con su imagen positiva cayendo 5.8 % en el último mes—, Milei aún mantiene una ventaja electoral considerable.
- Según una encuesta de Solmoirago, su partido sigue liderando con el 39.8 % de intención de voto, superando al Partido Justicialista por más de 8 %.
- El respaldo entre los jóvenes es particularmente fuerte, con un 60 % de los menores de 25 años apoyando a LLA, lo que indica que el enfoque de Milei resuena entre aquellos que buscan un cambio drástico.
- Sin embargo, las decisiones de política económica de Milei podrían convertirse en una espada de doble filo. El descontento por los recortes podría afectar su capacidad de retener el apoyo popular.
El balance. El “ajuste fiscal” de Milei es, en muchos sentidos, un experimento sin precedentes en Argentina. Aunque ha obtenido resultados iniciales en términos de control inflacionario y superávit comercial, la presión social y las críticas de la oposición destacan el costo de estas reformas.
- Con las elecciones de 2025 en el horizonte, Milei se encuentra en un punto crucial: si sus políticas logran resultados económicos tangibles sin alienar a la población, podría asegurar su base de apoyo y continuar con sus reformas.
- Encontrar el equilibrio entre la austeridad y el bienestar social será fundamental para determinar no sólo el futuro de su administración, sino también el rumbo del país.
- Siendo más explícitos, el futuro éxito de Milei depende en gran parte del crecimiento del PIB en 2025. El FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento del 5 %, cifra que probablemente bastaría para legitimar el programa político de Milei.
Desde que asumió la presidencia, Javier Milei ha implementado una “terapia de choque” con el objetivo de transformar profundamente la economía argentina. Este enfoque ha generado debates polarizados: algunos ven sus reformas como necesarias para rescatar la economía, mientras que otros las critican por su impacto social.
- A medida que Argentina se encamina a las elecciones legislativas de 2025, el éxito o fracaso de estas políticas será crucial no sólo para el país, sino también para el futuro político de Milei.
- Si en 2025 Milei logra hacerse con una sustancial bancada parlamentaria, podrá ejecutar su programa de Gobierno con mayor holgura, incluso facilitando su reelección en 2027. Desde la reelección de Cristina Fernández de Kirchner en 2011, ningún presidente argentino ha logrado este hito.
Panorama general. Bajo el liderazgo de Milei, Argentina ha visto cambios económicos significativos. Milei ha logrado controlar la inflación, que ha caído de un máximo de 26 % en diciembre de 2023 a 3.5 % en septiembre. La mejora es reseñable, pero las presiones inflacionarias aún son formidables, y se proyecta que el país cierre el año con una inflación del 123.6 %.
- Los argentinos viven este fenómeno en sus propias carnes, pues Milei insiste en un “ajuste fiscal” que conlleva medidas de austeridad sumamente dolorosas para la clase media, acostumbrada a sobrellevar la inflación mediante las ayudas estatales.
- El presidente vetó la Ley de Financiamiento Universitario y ha recortado un sinnúmero de subsidios. Con la finalidad de unificar la tasa cambiaria, inicialmente devaluó el peso argentino en un 54 %, seguido de devaluaciones mensuales en torno al 2 %.
- Bajo su gestión, Argentina ha logrado nueve meses seguidos de superávit fiscal primario, cerrando el mes de septiembre con un saldo positivo de ARS 816,447 millones, lo que es igual a alrededor USD 816 millones, antes del pago de intereses sobre la deuda.
El comercio. Desde que Milei asumió el cargo, Argentina también ha registrado un superávit comercial de aproximadamente USD 16,500 millones, impulsado por los sectores agroexportador, minero y energético. Sólo en septiembre, se registró un superávit comercial de USD 1,280 millones.
- El desempeño del sector energético es particularmente loable y se espera que cierre el ciclo con un superávit de USD 4,200-5,000 millones. Esto también tiene la ventaja doméstica de aliviar los déficits energéticos que se han observado en años pasados.
- La minería resulta prometedora, pero el colapso del precio del litio, que ha caído más de un 80 % desde inicios de 2023, ha puesto esto en entredicho.
Sí, pero. La economía argentina muestra notables pasos hacia la normalización, pero ha sufrido una contracción de tres trimestres consecutivos. Por lo demás, los recortes presupuestarios han provocado una serie de protestas, incluyendo una marcha federal universitaria liderada por estudiantes y docentes.
- Figuras como el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, critican duramente las políticas de Milei, especialmente el veto a la financiación universitaria.
- En un discurso en la Universidad Nacional de La Plata, Kicillof enfatizó que “defender a la universidad es defender el futuro de la Argentina” y que los recortes presupuestarios no sólo afectan mínimamente al déficit, sino que también tienen un costo social alto.
- Kicillof y otros opositores ven estos recortes como una amenaza para la educación pública y el progreso del país, argumentando que Milei está priorizando la austeridad a expensas del bienestar social y la igualdad de oportunidades.
Casa Rosada. Los partidarios de Milei sostienen que estas medidas son necesarias para corregir la falta de probidad fiscal de años previos. La administración ha priorizado la reducción de la inflación y la acumulación de divisas, destacando el compromiso de Milei con la estabilización fiscal.
- En una reciente entrevista con el Financial Times, Milei explicó que, aunque quiere eliminar los controles de cambio, esta medida está supeditada a condiciones económicas específicas, como una reducción continua de la inflación y el fin de lo que él denomina el “exceso de pesos”.
- El ministro de Economía, Luis Caputo, subrayó que la urgencia de eliminar los controles podría ser un error, afirmando que “la solución es crecer, lograr un superávit [fiscal] y reducir los impuestos”.
- Dicho esto, mantener el “cepo” cambiario podría estar afectando la competitividad de las exportaciones, pues la tasa de cambio oficial no se ajusta al ritmo de inflación. Esto sugiere que, aunque Milei ha logrado algunos avances, sus políticas pueden estar limitando el crecimiento en sectores clave.
Elecciones legislativas. Con las elecciones legislativas de 2025 en el horizonte, Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), se enfrentan a un desafío crucial. A pesar de una disminución en su popularidad —con su imagen positiva cayendo 5.8 % en el último mes—, Milei aún mantiene una ventaja electoral considerable.
- Según una encuesta de Solmoirago, su partido sigue liderando con el 39.8 % de intención de voto, superando al Partido Justicialista por más de 8 %.
- El respaldo entre los jóvenes es particularmente fuerte, con un 60 % de los menores de 25 años apoyando a LLA, lo que indica que el enfoque de Milei resuena entre aquellos que buscan un cambio drástico.
- Sin embargo, las decisiones de política económica de Milei podrían convertirse en una espada de doble filo. El descontento por los recortes podría afectar su capacidad de retener el apoyo popular.
El balance. El “ajuste fiscal” de Milei es, en muchos sentidos, un experimento sin precedentes en Argentina. Aunque ha obtenido resultados iniciales en términos de control inflacionario y superávit comercial, la presión social y las críticas de la oposición destacan el costo de estas reformas.
- Con las elecciones de 2025 en el horizonte, Milei se encuentra en un punto crucial: si sus políticas logran resultados económicos tangibles sin alienar a la población, podría asegurar su base de apoyo y continuar con sus reformas.
- Encontrar el equilibrio entre la austeridad y el bienestar social será fundamental para determinar no sólo el futuro de su administración, sino también el rumbo del país.
- Siendo más explícitos, el futuro éxito de Milei depende en gran parte del crecimiento del PIB en 2025. El FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento del 5 %, cifra que probablemente bastaría para legitimar el programa político de Milei.