Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Diputados vuelven del receso y agendan ley que debilitaría controles en compras

.
Ana González
05 de agosto, 2025

Los diputados regresaron del receso parlamentario con una agenda bastante cargada para la primera sesión plenaria, en la que destaca la inclusión de un proyecto de ley que, según analistas, podría debilitar controles en compras municipales. La propuesta fue conocida en el pleno el 17 de septiembre de 2024 y ya superó su primer debate.

Allan Rodríguez, jefe de bloque de Vamos, fue quien propuso incorporar el tema en la agenda del día, contando con el respaldo de la mayoría del pleno. Durante su intervención, Rodríguez aprovechó para descalificar una iniciativa impulsada por el oficialismo que busca agilizar la inversión pública del Gobierno Central, municipales, consejos departamentales de desarrollo, entre otros. Según él, la propuesta impulsada por su bancada es la que realmente debe aprobarse para “apoyar a los alcaldes”, ya que contempla duplicar los fondos disponibles y reducir los plazos de ejecución.

El congresista también trató de justificar la urgencia de la medida apelando a posibles emergencias. “Todos los días hay sismos; no estamos exentos de que ocurra un desastre de mayor magnitud en otros municipios, Dios no lo quiera”, señaló.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La iniciativa cuenta con el respaldo de decenas de diputados, aunque ha sido cuestionada por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que advirtió que fomenta la discrecionalidad en las contrataciones públicas, al reducir los controles y concentrar el poder de decisión en los alcaldes, lo que facilitaría adjudicaciones sin competencia.

Para el Icefi, la propuesta representa un retroceso en materia de transparencia y podría abrir la puerta a prácticas corruptas, por lo que recomienda al Congreso rechazar su aprobación. Falta ver, si el respaldo que tuvo en su momento se mantendrá durante su discusión en el pleno y si alcanzará los votos necesarios para avanzar.

Directorio de Superintendencia, tarea pendiente

Otro asunto que aún sigue sin resolverse, es la elección del director y suplente del directorio de la Superintendencia de Competencia. El plazo para esta designación venció el 23 de junio, pero parece no generar el interés necesario de los diputados. Aunque figura en la agenda legislativa, su ubicación en los últimos puntos sugiere que no hay consensos suficientes para concretar la elección.

Esta designación es clave, ya que el directorio será el responsable de nombrar al Superintendente, quien dirigirá la institución por un período de seis años sin posibilidad de reelección. 

También está pendiente la elección del primer secretario de la Junta Directiva, puesto que quedó vacante tras la salida de Karina Paz, quien dejó el cargo al ser declarada diputada independiente. Si bien se mencionan como posibles candidatos a César Fión de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Sonia Gutiérrez, aún no reúnen los votos suficientes, lo que podría dejar al Congreso sin primer secretario por lo que resta del año.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Diputados vuelven del receso y agendan ley que debilitaría controles en compras

.
Ana González
05 de agosto, 2025

Los diputados regresaron del receso parlamentario con una agenda bastante cargada para la primera sesión plenaria, en la que destaca la inclusión de un proyecto de ley que, según analistas, podría debilitar controles en compras municipales. La propuesta fue conocida en el pleno el 17 de septiembre de 2024 y ya superó su primer debate.

Allan Rodríguez, jefe de bloque de Vamos, fue quien propuso incorporar el tema en la agenda del día, contando con el respaldo de la mayoría del pleno. Durante su intervención, Rodríguez aprovechó para descalificar una iniciativa impulsada por el oficialismo que busca agilizar la inversión pública del Gobierno Central, municipales, consejos departamentales de desarrollo, entre otros. Según él, la propuesta impulsada por su bancada es la que realmente debe aprobarse para “apoyar a los alcaldes”, ya que contempla duplicar los fondos disponibles y reducir los plazos de ejecución.

El congresista también trató de justificar la urgencia de la medida apelando a posibles emergencias. “Todos los días hay sismos; no estamos exentos de que ocurra un desastre de mayor magnitud en otros municipios, Dios no lo quiera”, señaló.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La iniciativa cuenta con el respaldo de decenas de diputados, aunque ha sido cuestionada por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), que advirtió que fomenta la discrecionalidad en las contrataciones públicas, al reducir los controles y concentrar el poder de decisión en los alcaldes, lo que facilitaría adjudicaciones sin competencia.

Para el Icefi, la propuesta representa un retroceso en materia de transparencia y podría abrir la puerta a prácticas corruptas, por lo que recomienda al Congreso rechazar su aprobación. Falta ver, si el respaldo que tuvo en su momento se mantendrá durante su discusión en el pleno y si alcanzará los votos necesarios para avanzar.

Directorio de Superintendencia, tarea pendiente

Otro asunto que aún sigue sin resolverse, es la elección del director y suplente del directorio de la Superintendencia de Competencia. El plazo para esta designación venció el 23 de junio, pero parece no generar el interés necesario de los diputados. Aunque figura en la agenda legislativa, su ubicación en los últimos puntos sugiere que no hay consensos suficientes para concretar la elección.

Esta designación es clave, ya que el directorio será el responsable de nombrar al Superintendente, quien dirigirá la institución por un período de seis años sin posibilidad de reelección. 

También está pendiente la elección del primer secretario de la Junta Directiva, puesto que quedó vacante tras la salida de Karina Paz, quien dejó el cargo al ser declarada diputada independiente. Si bien se mencionan como posibles candidatos a César Fión de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Sonia Gutiérrez, aún no reúnen los votos suficientes, lo que podría dejar al Congreso sin primer secretario por lo que resta del año.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?