Los 160 congresistas están convocados esta semana a dos sesiones extraordinarias. En la de hoy se contempla conocer varias iniciativas de ley, elegir al sustituto de Karina Paz en la primera secretaría de la Junta Directiva y, como uno de los puntos más importantes, designar a los directores —titular y suplente— para la Superintendencia de Competencia. Esta elección adquiere relevancia, ya que el plazo para realizarla venció el 23 de junio.
La segunda sesión, prevista para el 3 de julio, está destinada a continuar con la interpelación al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, e iniciar con los juicios políticos contra el ministro de Desarrollo, el de Comunicaciones y la ministra de Ambiente.
No obstante, si se toman como referencia las últimas convocatorias, no hay garantías de que se logren avances concretos. Los diputados no han cumplido con su labor, pese a que la semana pasada recibieron su quinto pago de GTQ 66 300 y están a las puertas de cobrar el Bono 14, aumento incluido.
Sin embargo, el escenario podría cambiar, debido a un amparo presentado en la Corte de Constitucionalidad por Acción Ciudadana, que busca obligar a los legisladores a hacer la designación.
La Junta Monetaria y el Ejecutivo ya cumplieron con sus respectivas designaciones, pero en el Congreso no se alcanzaron los 81 votos necesarios. La nómina incluye a seis profesionales, pero el número se redujo tras la decisión del Ejecutivo de nombrar a Javier Enrique Bauer Herbruger, quien también figura entre los aspirantes evaluados por el Congreso.
Los demás candidatos son: Jorge Alberto Santiago Chen Sam, Juan Carlos Rodil Quintana, Jorge Mario González Paz, José Ramiro Martínez Villatoro y Edgar Rolando Yax Tezo.
Jorge Ayala, integrante de la Comisión Permanente, aseguró que hay avances en el proceso y que el Congreso es consciente de la importancia de completar la designación. “El pleno reconoce que es importante la integración del directorio para que esta entidad nominadora, que es el Congreso de la República, concluya con su designación”, declaró.
Ley con dedicatoria a Joviel Acevedo
La agenda incluye iniciar con el trámite de la iniciativa que busca reformar la Ley de Acceso a la Información, para prohibir la confidencialidad en los pactos colectivos. Esta propuesta envía un mensaje directo al sindicalista, quien ha procurado mantener las negociaciones del pacto con el Ministerio de Educación fuera del escrutinio público.
La ley limitaría el poder de negociación que dirigentes sindicales como Joviel Acevedo han ejercido durante años con nula supervisión. La propuesta también tipifica la coacción sindical, estableciendo sanciones de seis meses a un año de prisión para quienes obliguen a un trabajador a afiliarse o desafiliarse de un sindicato, o lo intimiden para llevar a cabo actividades sindicales en contra de su voluntad.
La iniciativa podría ser enviada a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen. Dicha sala es presidida por el diputado Mario Velásquez, del partido Cabal.
Los 160 congresistas están convocados esta semana a dos sesiones extraordinarias. En la de hoy se contempla conocer varias iniciativas de ley, elegir al sustituto de Karina Paz en la primera secretaría de la Junta Directiva y, como uno de los puntos más importantes, designar a los directores —titular y suplente— para la Superintendencia de Competencia. Esta elección adquiere relevancia, ya que el plazo para realizarla venció el 23 de junio.
La segunda sesión, prevista para el 3 de julio, está destinada a continuar con la interpelación al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, e iniciar con los juicios políticos contra el ministro de Desarrollo, el de Comunicaciones y la ministra de Ambiente.
No obstante, si se toman como referencia las últimas convocatorias, no hay garantías de que se logren avances concretos. Los diputados no han cumplido con su labor, pese a que la semana pasada recibieron su quinto pago de GTQ 66 300 y están a las puertas de cobrar el Bono 14, aumento incluido.
Sin embargo, el escenario podría cambiar, debido a un amparo presentado en la Corte de Constitucionalidad por Acción Ciudadana, que busca obligar a los legisladores a hacer la designación.
La Junta Monetaria y el Ejecutivo ya cumplieron con sus respectivas designaciones, pero en el Congreso no se alcanzaron los 81 votos necesarios. La nómina incluye a seis profesionales, pero el número se redujo tras la decisión del Ejecutivo de nombrar a Javier Enrique Bauer Herbruger, quien también figura entre los aspirantes evaluados por el Congreso.
Los demás candidatos son: Jorge Alberto Santiago Chen Sam, Juan Carlos Rodil Quintana, Jorge Mario González Paz, José Ramiro Martínez Villatoro y Edgar Rolando Yax Tezo.
Jorge Ayala, integrante de la Comisión Permanente, aseguró que hay avances en el proceso y que el Congreso es consciente de la importancia de completar la designación. “El pleno reconoce que es importante la integración del directorio para que esta entidad nominadora, que es el Congreso de la República, concluya con su designación”, declaró.
Ley con dedicatoria a Joviel Acevedo
La agenda incluye iniciar con el trámite de la iniciativa que busca reformar la Ley de Acceso a la Información, para prohibir la confidencialidad en los pactos colectivos. Esta propuesta envía un mensaje directo al sindicalista, quien ha procurado mantener las negociaciones del pacto con el Ministerio de Educación fuera del escrutinio público.
La ley limitaría el poder de negociación que dirigentes sindicales como Joviel Acevedo han ejercido durante años con nula supervisión. La propuesta también tipifica la coacción sindical, estableciendo sanciones de seis meses a un año de prisión para quienes obliguen a un trabajador a afiliarse o desafiliarse de un sindicato, o lo intimiden para llevar a cabo actividades sindicales en contra de su voluntad.
La iniciativa podría ser enviada a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen. Dicha sala es presidida por el diputado Mario Velásquez, del partido Cabal.