Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Diputados aprueban reformas a ley de alianzas público-privadas

.
Ana González
25 de noviembre, 2025

El Congreso aprobó el decreto 21-2025, que reforma la Ley de Alianzas Público-Privadas para agilizar proyectos de infraestructura y crear nuevas instituciones y fondos. La norma establece plazos administrativos, criterios de clasificación y un Fondo de Capital Privativo.

Es noticia. El pleno emitió el decreto 21-2025 tras retomar la discusión que la semana pasada quedó suspendida por un choque dentro de las dos facciones del oficialismo; la iniciativa fue aprobada con mayoría y queda a la espera de sanción presidencial. 

  •  El decreto declara de interés nacional proyectos bajo la ley y fija plazos máximos de respuesta institucional de 30 días hábiles.
  • La reforma reorganiza la gestión de proyectos: crea la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un Banco de Proyectos y fases obligatorias (identificación, estructuración, licitación, construcción y reversión). Introduce diálogo competitivo para obras complejas.
  • La ANI sustituye a ANADIE y asumirá la rectoría, administración del Banco de Proyectos y la obligación de informes anuales al Congreso; las fases del procedimiento incluyen estudios técnicos, impactos sociales y ambientales, y análisis del impacto presupuestario antes de licitar. 

Qué destacar. La ley define alcance amplio (transporte, telecomunicaciones, salud, educación, agua, electrificación y edificación pública) y clasifica proyectos por origen, financiamiento, ingresos y forma de pago. Establece principios de transparencia, rentabilidad social y responsabilidad fiscal. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Fondo de Capital Privativo tendrá asignaciones iniciales: GTQ 50M para operación de la ANI y GTQ2 000M para garantías, entre otros montos. 
  • El financiamiento anual mínimo será al menos el 3% del presupuesto de inversión física del MICIVI, según lo dispuesto.
  • Se obliga auditoría externa anual y la Dirección de Fiscalización supervisará niveles de servicio y estándares técnicos.

Lo que sigue. La norma entra en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial; ahora depende de la sanción presidencial y de la implementación institucional para ver si mejora la ejecución de infraestructura sin riesgos fiscales o de gobernanza. 

  •  Si el presidente sanciona, la ANI deberá publicar reglamentos, presentar su primer informe anual y activar el Banco de Proyectos.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Diputados aprueban reformas a ley de alianzas público-privadas

.
Ana González
25 de noviembre, 2025

El Congreso aprobó el decreto 21-2025, que reforma la Ley de Alianzas Público-Privadas para agilizar proyectos de infraestructura y crear nuevas instituciones y fondos. La norma establece plazos administrativos, criterios de clasificación y un Fondo de Capital Privativo.

Es noticia. El pleno emitió el decreto 21-2025 tras retomar la discusión que la semana pasada quedó suspendida por un choque dentro de las dos facciones del oficialismo; la iniciativa fue aprobada con mayoría y queda a la espera de sanción presidencial. 

  •  El decreto declara de interés nacional proyectos bajo la ley y fija plazos máximos de respuesta institucional de 30 días hábiles.
  • La reforma reorganiza la gestión de proyectos: crea la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un Banco de Proyectos y fases obligatorias (identificación, estructuración, licitación, construcción y reversión). Introduce diálogo competitivo para obras complejas.
  • La ANI sustituye a ANADIE y asumirá la rectoría, administración del Banco de Proyectos y la obligación de informes anuales al Congreso; las fases del procedimiento incluyen estudios técnicos, impactos sociales y ambientales, y análisis del impacto presupuestario antes de licitar. 

Qué destacar. La ley define alcance amplio (transporte, telecomunicaciones, salud, educación, agua, electrificación y edificación pública) y clasifica proyectos por origen, financiamiento, ingresos y forma de pago. Establece principios de transparencia, rentabilidad social y responsabilidad fiscal. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Fondo de Capital Privativo tendrá asignaciones iniciales: GTQ 50M para operación de la ANI y GTQ2 000M para garantías, entre otros montos. 
  • El financiamiento anual mínimo será al menos el 3% del presupuesto de inversión física del MICIVI, según lo dispuesto.
  • Se obliga auditoría externa anual y la Dirección de Fiscalización supervisará niveles de servicio y estándares técnicos.

Lo que sigue. La norma entra en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial; ahora depende de la sanción presidencial y de la implementación institucional para ver si mejora la ejecución de infraestructura sin riesgos fiscales o de gobernanza. 

  •  Si el presidente sanciona, la ANI deberá publicar reglamentos, presentar su primer informe anual y activar el Banco de Proyectos.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?