Del activismo a la invasión: cómo CONIC promueve la conflictividad en Guatemala mediante actividades ilícitas
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) ha evolucionado de un movimiento, a una estructura que promueve la conflictividad social en Guatemala. Su accionar combina invasiones de tierras, vínculos políticos y financiamiento internacional, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad institucional y el respeto a la propiedad privada.
Fisgón histórico. CONIC es un movimiento social de base indígena y campesina, fundado en 1992, como una escisión del Comité de Unidad Campesina (CUC).
- A nivel teórico, la organización entiende la sociedad desde una lógica marxista, como una dividida en clases, por lo que entre sus objetivos centrales está la invasión de las tierras, a fin de recuperarlas de poseedores supuestamente ilegítimos.
- A raíz de los Acuerdos de Paz, CONIC se vio en la necesidad de moderar sus posicionamientos, asimilando valores democráticos y la pacificación de la lucha, especialmente como un medio para acceder a fondos de la comunidad internacional.
Por qué importa. Pese a que se desconoce con exactitud la membresía del movimiento, la agrupación cuenta con representación en más de 700 comunidades y 17 departamentos del país.
- A nivel interno, la estructura toma forma debido a la intervención de sus líderes, entre los cuales destaca María Xicay, como coordinadora de programas sociales junto con el gobierno; Petrona Chavanac, lideresa local en Santa Cruz del Quiché; Pedro Esquina Tziná, presidente nacional de la CONIC; Justo Mendoza, dirigente fundador, entre otros.
- Ahora bien, alejado del activismo campesino, se tiene conocimiento de que actores como Chavanac han utilizado su posición dentro del movimiento para beneficio propio, intercambiando bolsas de víveres por dinero.
- Adicionalmente, en el municipio de Chajul los cabecillas de CONIC, Eric Rigoberto Soto Chávez, Aníbal Chávez Cano, Nicolás Chávez Ramírez, Juan Cruz Pérez, María Elena Domingo Rafael y Pedro Laynez Escobar, al vivir dentro de las propiedades usurpadas, promueven la conflictividad social y amenazan con actividades ilegales.
Visto y no visto. Con el tiempo, CONIC se ha consolidado como una estructura promovida por el financiamiento de la cooperación internacional.
- La mayor parte de sus recursos se derivan de donaciones internacionales desde los años 1990, cuando empezaron a recibir fondos de la cooperación europea, como la organización holandesa HIVOS y la embajada de Noruega mediante el Programa Maya, y agencias japonesas.
- A su vez, más allá de aportes económicos, la organización OXFAM considera a CONIC como un aliado estratégico, particularmente en el rechazo hacia las actividades extractivas por lo que ofrece talleres y capacitaciones rurales.
- Ahora bien, la estructura de financiamiento plantea dinámicas competitivas problemáticas, ya que conduce a las organizaciones a luchar por recursos, lo cual se traduce en una mayor radicalización en la estructura interna.
Entre líneas. Parte del financiamiento también proviene del gobierno central, dado que entidades como el Ministerio de Desarrollo Social utilizan a CONIC como una plataforma para canalizar fondos públicos.
- Asimismo, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional 2025-2029 del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA), CONIC se posiciona como un actor primario con alto poder, interés, posición y responsabilidad.
- Es más, en su proceso de moderación, FONTIERRAS se ha convertido en un instrumento de poder, mediante el cual implementan sus estrategias para la invasión de tierras.
- Así pues, estos acercamientos les han permitido crear nexos de poder, como se evidencia en la trayectoria de Esquina Tziná quien no solo apoyó al expresidente Otto Pérez Molina y formó parte de la organización POVRE —dirigida por Serrano Elías—, sino que también mantuvo cercanía con el líder sindical, Joviel Acevedo.
En conclusión. Esta información confirma cómo CONIC es una organización cuyos intereses están dirigidos hacia la instrumentalización del campesinado para actividades ilícitas.
-
Asimismo, los líderes aprovechan sus vínculos con políticos para beneficio propio, en detrimento del bienestar comunitario.
Del activismo a la invasión: cómo CONIC promueve la conflictividad en Guatemala mediante actividades ilícitas
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) ha evolucionado de un movimiento, a una estructura que promueve la conflictividad social en Guatemala. Su accionar combina invasiones de tierras, vínculos políticos y financiamiento internacional, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad institucional y el respeto a la propiedad privada.
Fisgón histórico. CONIC es un movimiento social de base indígena y campesina, fundado en 1992, como una escisión del Comité de Unidad Campesina (CUC).
- A nivel teórico, la organización entiende la sociedad desde una lógica marxista, como una dividida en clases, por lo que entre sus objetivos centrales está la invasión de las tierras, a fin de recuperarlas de poseedores supuestamente ilegítimos.
- A raíz de los Acuerdos de Paz, CONIC se vio en la necesidad de moderar sus posicionamientos, asimilando valores democráticos y la pacificación de la lucha, especialmente como un medio para acceder a fondos de la comunidad internacional.
Por qué importa. Pese a que se desconoce con exactitud la membresía del movimiento, la agrupación cuenta con representación en más de 700 comunidades y 17 departamentos del país.
- A nivel interno, la estructura toma forma debido a la intervención de sus líderes, entre los cuales destaca María Xicay, como coordinadora de programas sociales junto con el gobierno; Petrona Chavanac, lideresa local en Santa Cruz del Quiché; Pedro Esquina Tziná, presidente nacional de la CONIC; Justo Mendoza, dirigente fundador, entre otros.
- Ahora bien, alejado del activismo campesino, se tiene conocimiento de que actores como Chavanac han utilizado su posición dentro del movimiento para beneficio propio, intercambiando bolsas de víveres por dinero.
- Adicionalmente, en el municipio de Chajul los cabecillas de CONIC, Eric Rigoberto Soto Chávez, Aníbal Chávez Cano, Nicolás Chávez Ramírez, Juan Cruz Pérez, María Elena Domingo Rafael y Pedro Laynez Escobar, al vivir dentro de las propiedades usurpadas, promueven la conflictividad social y amenazan con actividades ilegales.
Visto y no visto. Con el tiempo, CONIC se ha consolidado como una estructura promovida por el financiamiento de la cooperación internacional.
- La mayor parte de sus recursos se derivan de donaciones internacionales desde los años 1990, cuando empezaron a recibir fondos de la cooperación europea, como la organización holandesa HIVOS y la embajada de Noruega mediante el Programa Maya, y agencias japonesas.
- A su vez, más allá de aportes económicos, la organización OXFAM considera a CONIC como un aliado estratégico, particularmente en el rechazo hacia las actividades extractivas por lo que ofrece talleres y capacitaciones rurales.
- Ahora bien, la estructura de financiamiento plantea dinámicas competitivas problemáticas, ya que conduce a las organizaciones a luchar por recursos, lo cual se traduce en una mayor radicalización en la estructura interna.
Entre líneas. Parte del financiamiento también proviene del gobierno central, dado que entidades como el Ministerio de Desarrollo Social utilizan a CONIC como una plataforma para canalizar fondos públicos.
- Asimismo, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional 2025-2029 del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA), CONIC se posiciona como un actor primario con alto poder, interés, posición y responsabilidad.
- Es más, en su proceso de moderación, FONTIERRAS se ha convertido en un instrumento de poder, mediante el cual implementan sus estrategias para la invasión de tierras.
- Así pues, estos acercamientos les han permitido crear nexos de poder, como se evidencia en la trayectoria de Esquina Tziná quien no solo apoyó al expresidente Otto Pérez Molina y formó parte de la organización POVRE —dirigida por Serrano Elías—, sino que también mantuvo cercanía con el líder sindical, Joviel Acevedo.
En conclusión. Esta información confirma cómo CONIC es una organización cuyos intereses están dirigidos hacia la instrumentalización del campesinado para actividades ilícitas.
-
Asimismo, los líderes aprovechan sus vínculos con políticos para beneficio propio, en detrimento del bienestar comunitario.