En enero de 2026, el Congreso de la República deberá convocar a los electores responsables de integrar la Comisión de Postulación que elaborará la nómina de candidatos a Fiscal General y jefe del Ministerio Público (MP) para el período 2026-2030.
Por qué importa. Si los electores no están listos en enero, se abre la puerta a retrasos, disputas legales y vacíos institucionales. Elegir al titular del MP es, en esencia, decidir cómo se aplicará la justicia en los próximos cuatro años.
- La Ley de Comisiones de Postulación establece que la postuladora estará integrada por el presidente del Organismo Judicial (OJ) y el presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
- También la conforman el presidente del Tribunal de Honor del CANG y los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades del país.
- Los electores que están pendientes son el delegado del OJ —donde se anticipa una elección reñida— y los decanos, ya que algunas universidades podrían anunciar relevos. En el último proceso hubo renuncias y sustituciones.
Visto y no visto. En tres meses, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) deberán elegir al sucesor de Teodulo Ildefonso Cifuentes Maldonado actual presidente. La correlación actual se mantiene dividida: ocho magistrados, por un lado, cinco por el otro. Ningún bloque alcanza los nueve votos necesarios.
- La división se arrastra desde su toma de posesión en 2024. No lograron acuerdos para elegir presidente, y fue la Corte de Constitucionalidad (CC) la que intervino para resolver el impasse.
- A la mayoría se le vincula con nuevos operadores: Néster Vásquez, magistrado de la CC, y Walter Mazariegos, rector de la USAC. Asimismo, con Estuardo Gálvez, exrector sancarlista.
- Entre los posibles candidatos a presidir la CSJ figuran Igamaín Galicia, Gustavo Mora y Carlos Contreras, del bloque mayoritario. Carlos Lucero Paz sería la propuesta del grupo minoritario. Todo, por ahora, es especulación.
Entre líneas. En esta Comisión de Postulación, los decanos jugarán un papel determinante. Su voto será decisivo y las negociaciones políticas se concentrarán en ellos.
- “Los ojos estarán puestos en las universidades”, advierte Francisco Quezada, abogado y analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
- En procesos anteriores, los decanos se alinearon en tres bloques: uno técnico y centrado en la transparencia; otro con fuerte influencia política, especialmente desde la USAC.
- Y un tercero, de universidades “bisagra”, que votan según coyuntura o negociación.
En el radar. En las próximas semanas se espera que inicien los cabildeos en el Congreso para definir el relevo del presidente Nery Ramos —actualmente del bloque Azul— y la nueva junta directiva. En octubre deben quedar definidos los cargos, ya que en enero se convoca a los integrantes de la Comisión.
- Este evento es clave no solo para el MP, sino también para las elecciones de autoridades en la Corte de Constitucionalidad, la Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), todas previstas para 2026.
- Se anticipa una elección polémica, marcada por los señalamientos contra Ramos, las fracturas internas en bancadas como VAMOS, UNE y VIVA. Además, del debilitamiento de Movimiento Semilla.
- Hay antecedentes preocupantes: en 2009, el Congreso tardó cuatro años en elegir a los magistrados de las Cortes, ignorando los plazos constitucionales. Por ello persiste el temor de no cumplir lo que manda la ley.
En conclusión. El proceso de elección empieza a configurarse, pero el tablero aún es volátil. El CANG y el decano de Derecho de la USAC ya están listos para ser convocados.
- Ambos son vinculados con nuevos operadores políticos. Desde el Colegio de Abogados han aclarado que no existe evidencia que los relacione con Gálvez ni con el oficialismo. Reafirmaron su independencia.
- Henry Arreaga, decano de la USAC, es considerado de perfil político. Es cercano a Walter Mazariegos, quien a su vez es asociado con el grupo de Néster Vásquez y con estructuras del MP.
- El magistrado que resulte electo como presidente de la CSJ será clave. Las negociaciones girarán en torno a cómo se manejarán las elecciones del MP y de la CC.
En enero de 2026, el Congreso de la República deberá convocar a los electores responsables de integrar la Comisión de Postulación que elaborará la nómina de candidatos a Fiscal General y jefe del Ministerio Público (MP) para el período 2026-2030.
Por qué importa. Si los electores no están listos en enero, se abre la puerta a retrasos, disputas legales y vacíos institucionales. Elegir al titular del MP es, en esencia, decidir cómo se aplicará la justicia en los próximos cuatro años.
- La Ley de Comisiones de Postulación establece que la postuladora estará integrada por el presidente del Organismo Judicial (OJ) y el presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
- También la conforman el presidente del Tribunal de Honor del CANG y los decanos de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las universidades del país.
- Los electores que están pendientes son el delegado del OJ —donde se anticipa una elección reñida— y los decanos, ya que algunas universidades podrían anunciar relevos. En el último proceso hubo renuncias y sustituciones.
Visto y no visto. En tres meses, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) deberán elegir al sucesor de Teodulo Ildefonso Cifuentes Maldonado actual presidente. La correlación actual se mantiene dividida: ocho magistrados, por un lado, cinco por el otro. Ningún bloque alcanza los nueve votos necesarios.
- La división se arrastra desde su toma de posesión en 2024. No lograron acuerdos para elegir presidente, y fue la Corte de Constitucionalidad (CC) la que intervino para resolver el impasse.
- A la mayoría se le vincula con nuevos operadores: Néster Vásquez, magistrado de la CC, y Walter Mazariegos, rector de la USAC. Asimismo, con Estuardo Gálvez, exrector sancarlista.
- Entre los posibles candidatos a presidir la CSJ figuran Igamaín Galicia, Gustavo Mora y Carlos Contreras, del bloque mayoritario. Carlos Lucero Paz sería la propuesta del grupo minoritario. Todo, por ahora, es especulación.
Entre líneas. En esta Comisión de Postulación, los decanos jugarán un papel determinante. Su voto será decisivo y las negociaciones políticas se concentrarán en ellos.
- “Los ojos estarán puestos en las universidades”, advierte Francisco Quezada, abogado y analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
- En procesos anteriores, los decanos se alinearon en tres bloques: uno técnico y centrado en la transparencia; otro con fuerte influencia política, especialmente desde la USAC.
- Y un tercero, de universidades “bisagra”, que votan según coyuntura o negociación.
En el radar. En las próximas semanas se espera que inicien los cabildeos en el Congreso para definir el relevo del presidente Nery Ramos —actualmente del bloque Azul— y la nueva junta directiva. En octubre deben quedar definidos los cargos, ya que en enero se convoca a los integrantes de la Comisión.
- Este evento es clave no solo para el MP, sino también para las elecciones de autoridades en la Corte de Constitucionalidad, la Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), todas previstas para 2026.
- Se anticipa una elección polémica, marcada por los señalamientos contra Ramos, las fracturas internas en bancadas como VAMOS, UNE y VIVA. Además, del debilitamiento de Movimiento Semilla.
- Hay antecedentes preocupantes: en 2009, el Congreso tardó cuatro años en elegir a los magistrados de las Cortes, ignorando los plazos constitucionales. Por ello persiste el temor de no cumplir lo que manda la ley.
En conclusión. El proceso de elección empieza a configurarse, pero el tablero aún es volátil. El CANG y el decano de Derecho de la USAC ya están listos para ser convocados.
- Ambos son vinculados con nuevos operadores políticos. Desde el Colegio de Abogados han aclarado que no existe evidencia que los relacione con Gálvez ni con el oficialismo. Reafirmaron su independencia.
- Henry Arreaga, decano de la USAC, es considerado de perfil político. Es cercano a Walter Mazariegos, quien a su vez es asociado con el grupo de Néster Vásquez y con estructuras del MP.
- El magistrado que resulte electo como presidente de la CSJ será clave. Las negociaciones girarán en torno a cómo se manejarán las elecciones del MP y de la CC.