Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Crisis en TSE pone en riesgo la elección de magistrados del tribunal electoral

.
Edgar Quiñónez
13 de junio, 2025

Este año es crucial para Guatemala, porque inicia el proceso para el relevo de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Comenzará en noviembre y finalizará en marzo de 2026. Sin embargo, existen antecedentes que indican que se podría retrasar la elección.

Por qué importa. El TSE es la máxima autoridad en materia electoral. Además, los magistrados electos tendrán la responsabilidad de organizar y supervisar las elecciones generales de 2027.

  • Otras de sus atribuciones serán, la toma de decisiones sobre partidos políticos, inscripción de candidatos. 
  • También defenderán la voluntad democrática de los ciudadanos y resolverán las impugnaciones o conflictos electorales.  
  • Sin embargo, la situación actual del TSE es compleja. Esto como resultado de una crisis institucional que arrastra desde 2024.  

Datos clave. En abril de ese año, Gabriel Aguilera, Irma Palencia, Ranulfo Rojas y Mynor Franco fueron suspendidos de sus cargos; los cuatro quedaron inhabilitados de sus funciones.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Ministerio Público (MP) los señala de irregularidades por la adquisición del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
  • Dicho sistema fue utilizado en las elecciones de 2023, en las que resultó electo presidente Bernardo Arévalo.
  • En enero pasado, el Juzgado Segundo Pluripersonal de Primera Instancia Penal levantó las medidas a los magistrados. Les permitió regresar al TSE. 

Lo indispensable. La decisión tuvo de inmediato un revés legal. Esto, luego de que, la Sala Tercera de Apelaciones del ramo penal, decidiera anular aquella resolución.  

  • A partir de ese momento, inició un conflicto interno. Una batalla entre los togados. Una crisis que paralizó las responsabilidades del tribunal.
  • Genera preocupación que el proceso de elección de los nuevos magistrados del TSE coincide con la elección de otras autoridades.
  • Entre ellas, la elección del Contralor General de Cuentas, el presidente del Banco de Guatemala, de Fiscal General y Jefe del MP y de magistrados de Corte de Constitucionalidad.

Lo que sigue. Sin duda, como muy pocas veces ocurre en el país procesos de relevancia institucional y constitucional estarán concentrados en un solo año. Todos ellos a las puertas de las Elecciones Generales.  

  • En el caso del TSE, previo al proceso hay mucho en juego. El colapso de sistemas informáticos y dudas de la transparencia en el uso de recursos públicos en las pasadas elecciones, entre otros aspectos. 
  • Inquita la idea de que esto pudiera afectar el proceso. Pero también la manipulación de algunos partidos políticos.  

Sí, pero. En la actualidad, muchas agrupaciones han pedido a los magistrados desistir de denuncias y acciones legales por la inestabilidad del tribunal, buscando una solución que permita restablecer la gobernabilidad del TSE. 

  • Esa situación es una de las razones por las que muchos de los partidos no quitarán la mirada del proceso de elección de magistrados.
  • Las agrupaciones buscarán colocar las piezas que les puedan “colaborar” en el momento oportuno.  

En conclusión. Si no se restablece la gobernabilidad y se garantiza la independencia del TSE se corre el riesgo de un proceso ilegítimo y manipulado.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Crisis en TSE pone en riesgo la elección de magistrados del tribunal electoral

.
Edgar Quiñónez
13 de junio, 2025

Este año es crucial para Guatemala, porque inicia el proceso para el relevo de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Comenzará en noviembre y finalizará en marzo de 2026. Sin embargo, existen antecedentes que indican que se podría retrasar la elección.

Por qué importa. El TSE es la máxima autoridad en materia electoral. Además, los magistrados electos tendrán la responsabilidad de organizar y supervisar las elecciones generales de 2027.

  • Otras de sus atribuciones serán, la toma de decisiones sobre partidos políticos, inscripción de candidatos. 
  • También defenderán la voluntad democrática de los ciudadanos y resolverán las impugnaciones o conflictos electorales.  
  • Sin embargo, la situación actual del TSE es compleja. Esto como resultado de una crisis institucional que arrastra desde 2024.  

Datos clave. En abril de ese año, Gabriel Aguilera, Irma Palencia, Ranulfo Rojas y Mynor Franco fueron suspendidos de sus cargos; los cuatro quedaron inhabilitados de sus funciones.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El Ministerio Público (MP) los señala de irregularidades por la adquisición del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
  • Dicho sistema fue utilizado en las elecciones de 2023, en las que resultó electo presidente Bernardo Arévalo.
  • En enero pasado, el Juzgado Segundo Pluripersonal de Primera Instancia Penal levantó las medidas a los magistrados. Les permitió regresar al TSE. 

Lo indispensable. La decisión tuvo de inmediato un revés legal. Esto, luego de que, la Sala Tercera de Apelaciones del ramo penal, decidiera anular aquella resolución.  

  • A partir de ese momento, inició un conflicto interno. Una batalla entre los togados. Una crisis que paralizó las responsabilidades del tribunal.
  • Genera preocupación que el proceso de elección de los nuevos magistrados del TSE coincide con la elección de otras autoridades.
  • Entre ellas, la elección del Contralor General de Cuentas, el presidente del Banco de Guatemala, de Fiscal General y Jefe del MP y de magistrados de Corte de Constitucionalidad.

Lo que sigue. Sin duda, como muy pocas veces ocurre en el país procesos de relevancia institucional y constitucional estarán concentrados en un solo año. Todos ellos a las puertas de las Elecciones Generales.  

  • En el caso del TSE, previo al proceso hay mucho en juego. El colapso de sistemas informáticos y dudas de la transparencia en el uso de recursos públicos en las pasadas elecciones, entre otros aspectos. 
  • Inquita la idea de que esto pudiera afectar el proceso. Pero también la manipulación de algunos partidos políticos.  

Sí, pero. En la actualidad, muchas agrupaciones han pedido a los magistrados desistir de denuncias y acciones legales por la inestabilidad del tribunal, buscando una solución que permita restablecer la gobernabilidad del TSE. 

  • Esa situación es una de las razones por las que muchos de los partidos no quitarán la mirada del proceso de elección de magistrados.
  • Las agrupaciones buscarán colocar las piezas que les puedan “colaborar” en el momento oportuno.  

En conclusión. Si no se restablece la gobernabilidad y se garantiza la independencia del TSE se corre el riesgo de un proceso ilegítimo y manipulado.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?