Congreso sigue estancado: sin avances en la reforma electoral, ni otros temas clave
Los diputados no han sesionado de manera regular y no se ha avanzado en ninguno de los asuntos pendientes. Entre ellos, destaca la necesidad de devolver a comisión el dictamen actual a la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que, según algunos legisladores, representa un retroceso.
Para reiniciar la discusión desde cero, el pleno del Congreso debe aprobar, con al menos 81 votos, el retorno del dictamen a la sala de trabajo, para la elaboración de una nueva propuesta.
El 11 de noviembre de 2024, la Comisión de Asuntos Electorales firmó un dictamen que contempla el aumento del financiamiento público a los partidos y del límite de gasto en campaña. Raúl Barrera, integrante de la sala de trabajo, indicó que existe un acuerdo para que el dictamen regrese a comisión. Sin embargo, es indispensable que el tema sea discutido en el pleno.
Durante el receso parlamentario se han celebrado nueve sesiones extraordinarias, pero sin avances significativos. La única acción visible —si es que alguna— ha sido hacer algunas preguntas al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, sin que se haya avanzado en otras interpelaciones pendientes.
Este estancamiento complica el debate y pone en riesgo que las próximas elecciones se realicen bajo las mismas reglas establecidas en 2016, reformas que, según analistas, favorecen a los partidos políticos grandes.
No está claro cuándo se retomará la actividad legislativa. Por ahora, solo están previstas dos sesiones extraordinarias más para el 29 de julio. Algunos señalan que, en todo caso, será hasta agosto cuando el Congreso retome su ritmo.
Cabe recordar que el 2 de septiembre se entregará el proyecto de presupuesto para 2026, un tema que despierta especial interés entre los diputados, ya que incluye la asignación de recursos a los consejos de desarrollo, responsables de priorizar obras en los municipios.
Otro tema de relevancia será la elección de la Junta Directiva del Congreso, que se realiza en octubre. No se descarta que en agosto comiencen a surgir nombres de posibles candidatos para liderar el Legislativo en 2026, un año clave por la elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, del Contralor General de Cuentas, y de un magistrado titular y un suplente para el período siguiente de cinco años en la Corte de Constitucionalidad.
Perenco: ¿un tema olvidado?
Aunque en su momento generó debate, la propuesta para reformar la Ley de Hidrocarburos y permitir la continuidad de operaciones de la petrolera Perenco no obtuvo respaldo suficiente.
La empresa deberá cerrar sus operaciones el 12 de agosto, tras casi cuatro décadas en el país. Esto se debe a que se encuentra operando en un área protegida, donde la extracción de petróleo no puede continuar a menos que exista una reforma legal, algo que parece poco probable dada la falta de interés de los diputados.
Congreso sigue estancado: sin avances en la reforma electoral, ni otros temas clave
Los diputados no han sesionado de manera regular y no se ha avanzado en ninguno de los asuntos pendientes. Entre ellos, destaca la necesidad de devolver a comisión el dictamen actual a la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que, según algunos legisladores, representa un retroceso.
Para reiniciar la discusión desde cero, el pleno del Congreso debe aprobar, con al menos 81 votos, el retorno del dictamen a la sala de trabajo, para la elaboración de una nueva propuesta.
El 11 de noviembre de 2024, la Comisión de Asuntos Electorales firmó un dictamen que contempla el aumento del financiamiento público a los partidos y del límite de gasto en campaña. Raúl Barrera, integrante de la sala de trabajo, indicó que existe un acuerdo para que el dictamen regrese a comisión. Sin embargo, es indispensable que el tema sea discutido en el pleno.
Durante el receso parlamentario se han celebrado nueve sesiones extraordinarias, pero sin avances significativos. La única acción visible —si es que alguna— ha sido hacer algunas preguntas al ministro de Salud, Joaquín Barnoya, sin que se haya avanzado en otras interpelaciones pendientes.
Este estancamiento complica el debate y pone en riesgo que las próximas elecciones se realicen bajo las mismas reglas establecidas en 2016, reformas que, según analistas, favorecen a los partidos políticos grandes.
No está claro cuándo se retomará la actividad legislativa. Por ahora, solo están previstas dos sesiones extraordinarias más para el 29 de julio. Algunos señalan que, en todo caso, será hasta agosto cuando el Congreso retome su ritmo.
Cabe recordar que el 2 de septiembre se entregará el proyecto de presupuesto para 2026, un tema que despierta especial interés entre los diputados, ya que incluye la asignación de recursos a los consejos de desarrollo, responsables de priorizar obras en los municipios.
Otro tema de relevancia será la elección de la Junta Directiva del Congreso, que se realiza en octubre. No se descarta que en agosto comiencen a surgir nombres de posibles candidatos para liderar el Legislativo en 2026, un año clave por la elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, del Contralor General de Cuentas, y de un magistrado titular y un suplente para el período siguiente de cinco años en la Corte de Constitucionalidad.
Perenco: ¿un tema olvidado?
Aunque en su momento generó debate, la propuesta para reformar la Ley de Hidrocarburos y permitir la continuidad de operaciones de la petrolera Perenco no obtuvo respaldo suficiente.
La empresa deberá cerrar sus operaciones el 12 de agosto, tras casi cuatro décadas en el país. Esto se debe a que se encuentra operando en un área protegida, donde la extracción de petróleo no puede continuar a menos que exista una reforma legal, algo que parece poco probable dada la falta de interés de los diputados.