Los diputados se preparan para entrar al receso parlamentario, por lo que el tiempo para conocer y discutir el dictamen del presupuesto 2026 comienza a presionar la agenda legislativa. Quedan únicamente dos semanas para llegar al 30 de noviembre, fecha límite para aprobar el nuevo presupuesto, y aún se espera que la Comisión de Finanzas Públicas —presidida por el diputado Julio Héctor Estrada, de la bancada Cabal— presente el documento final para su debate en el pleno. T
odo apunta a que el oficialismo no tendrá mayores complicaciones para reunir los votos necesarios. La reciente aceptación del veto presidencial al Decreto 9-2025 —relacionado con las licencias ambientales— fue interpretada como un indicador favorable para la alianza legislativa que respaldó la elección de la Junta Directiva 2026-2027, presidida por Luis Contreras, de CREO. Ese resultado confirmó que existe una correlación de fuerzas que podría facilitar la aprobación del presupuesto en los plazos previstos.
Aunque se esperaba que el dictamen estuviera listo desde los primeros días de noviembre, no ha ocurrido. Hasta ahora solo han circulado comentarios sobre posibles incrementos de recursos destinados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE). El equipo de comunicación del diputado Estrada señaló: “Aún están en revisiones; espero que tanto el diputado como la comisión puedan dar información próximamente”.
Se estima que el dictamen podría ser presentado en el transcurso de esta semana, lo que permitiría al pleno iniciar su discusión antes del cierre del segundo período ordinario.
El 30 de noviembre no solo marca el límite para aprobar el presupuesto, sino también el cierre del segundo período ordinario de sesiones. A partir del 1 de diciembre inicia el receso legislativo, que se prolongará hasta el 14 de enero, cuando se celebrará la sesión solemne en la cual se escuchará el informe anual del presidente Bernardo Arévalo y tomará posesión la nueva Junta Directiva del Congreso.
Temas incluidos en la agenda legislativa
Entre los puntos agendados para hoy, destaca la discusión de las reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. La propuesta se centra en fortalecer la transparencia y la fiscalización en los procesos de alianzas público-privadas, aclarando que estas no implican la privatización de bienes del Estado, sino la participación del sector privado en proyectos estratégicos de infraestructura.
La iniciativa incluye la reestructuración del Consejo Nacional de Alianzas (Conadie), incorporando a un presidente designado por el Ejecutivo, y abre la posibilidad de que las municipalidades contraten obras y accedan a préstamos bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos.
También plantea la creación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. Además, en la agenda, figuran la derogación del impuesto a las herencias, el protocolo de adhesión de Guatemala al tratado comercial con Corea y Centroamérica, y el acuerdo de servicios aéreos con Emiratos Árabes Unidos. En cuanto a la agenda del jueves, continúa la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, a cargo de la diputada Teresita de León.
Los diputados se preparan para entrar al receso parlamentario, por lo que el tiempo para conocer y discutir el dictamen del presupuesto 2026 comienza a presionar la agenda legislativa. Quedan únicamente dos semanas para llegar al 30 de noviembre, fecha límite para aprobar el nuevo presupuesto, y aún se espera que la Comisión de Finanzas Públicas —presidida por el diputado Julio Héctor Estrada, de la bancada Cabal— presente el documento final para su debate en el pleno. T
odo apunta a que el oficialismo no tendrá mayores complicaciones para reunir los votos necesarios. La reciente aceptación del veto presidencial al Decreto 9-2025 —relacionado con las licencias ambientales— fue interpretada como un indicador favorable para la alianza legislativa que respaldó la elección de la Junta Directiva 2026-2027, presidida por Luis Contreras, de CREO. Ese resultado confirmó que existe una correlación de fuerzas que podría facilitar la aprobación del presupuesto en los plazos previstos.
Aunque se esperaba que el dictamen estuviera listo desde los primeros días de noviembre, no ha ocurrido. Hasta ahora solo han circulado comentarios sobre posibles incrementos de recursos destinados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE). El equipo de comunicación del diputado Estrada señaló: “Aún están en revisiones; espero que tanto el diputado como la comisión puedan dar información próximamente”.
Se estima que el dictamen podría ser presentado en el transcurso de esta semana, lo que permitiría al pleno iniciar su discusión antes del cierre del segundo período ordinario.
El 30 de noviembre no solo marca el límite para aprobar el presupuesto, sino también el cierre del segundo período ordinario de sesiones. A partir del 1 de diciembre inicia el receso legislativo, que se prolongará hasta el 14 de enero, cuando se celebrará la sesión solemne en la cual se escuchará el informe anual del presidente Bernardo Arévalo y tomará posesión la nueva Junta Directiva del Congreso.
Temas incluidos en la agenda legislativa
Entre los puntos agendados para hoy, destaca la discusión de las reformas a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. La propuesta se centra en fortalecer la transparencia y la fiscalización en los procesos de alianzas público-privadas, aclarando que estas no implican la privatización de bienes del Estado, sino la participación del sector privado en proyectos estratégicos de infraestructura.
La iniciativa incluye la reestructuración del Consejo Nacional de Alianzas (Conadie), incorporando a un presidente designado por el Ejecutivo, y abre la posibilidad de que las municipalidades contraten obras y accedan a préstamos bajo supervisión de la Superintendencia de Bancos.
También plantea la creación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. Además, en la agenda, figuran la derogación del impuesto a las herencias, el protocolo de adhesión de Guatemala al tratado comercial con Corea y Centroamérica, y el acuerdo de servicios aéreos con Emiratos Árabes Unidos. En cuanto a la agenda del jueves, continúa la interpelación al ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, a cargo de la diputada Teresita de León.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: