La Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP) emitió un pronunciamiento en el que condena la censura sufrida por el medio digital República, luego de que una investigación periodística publicada en su canal de YouTube fuera retirada sin explicación pública.
Qué destacar. El contenido, que revela presuntas irregularidades en contrataciones estatales, fue eliminado de la plataforma poco después de su divulgación, lo que generó preocupación en diversos sectores de la sociedad guatemalteca.
- En el comunicado, la CGP expresó su “profunda preocupación ante la censura de la que habría sido objeto el medio República”. Subrayó que este tipo de acciones atentan contra principios fundamentales de la democracia.
- “La libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información pública son pilares esenciales de toda democracia”, recordó la entidad.
- Citó el Artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que garantiza la libre emisión del pensamiento sin censura ni licencia previa.
Por qué importa. La Cámara también destacó que estos derechos están protegidos por instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, todos ratificados por el Estado de Guatemala.
- En su pronunciamiento, la CGP advirtió que “cualquier intento de restringir, intimidar o censurar la labor periodística constituye una violación directa a los derechos humanos fundamentales y debilita el sistema democrático”.
- En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades, al sector privado y a la sociedad civil para que se garantice el pleno respeto a la libertad de expresión y de prensa como base indispensable del Estado de derecho.
- La Cámara también exigió una investigación pronta y transparente sobre las razones detrás de la eliminación del contenido publicado por República, y reiteró su “apoyo y solidaridad con todos los periodistas y medios que ejercen su labor informativa, con independencia y compromiso con la verdad”.
Punto de fricción. Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente preocupación por el respeto a las libertades fundamentales en el país, especialmente en lo que respecta al ejercicio del periodismo de investigación.
- La publicación censurada por YouTube aborda el caso conocido como la “Casa de Chocobananos”.
- La investigación revela la existencia de al menos nueve sociedades que operan desde un modesto inmueble en la zona 2 de la ciudad capital, el cual aparenta ser una tienda de venta de golosinas congeladas.
- Sin embargo, según la información divulgada por República, el lugar funciona como domicilio fiscal de empresas que han recibido contratos estatales por más de GTQ 140M.
Cómo funciona. El reportaje expuso cómo estas sociedades, muchas de ellas creadas tras la llegada al poder del partido Movimiento Semilla, comparten dirección, notario y representantes legales, lo que sugiere una estructura empresarial planificada para participar en licitaciones públicas.
- Además, se identificaron vínculos entre los directivos de estas empresas y funcionarios del actual gobierno, así como un patrón de creación de empresas con escasa actividad económica previa, pero que rápidamente fueron precalificadas para ejecutar obras públicas.
- La investigación también reveló que algunas de estas sociedades participaron en eventos de compra del Estado con ofertas que compartían el mismo domicilio fiscal, lo que podría indicar prácticas anticompetitivas. Asimismo, se mencionó el caso de Elfego Odair Castañón González, hermano del diputado electo por Semilla, Manfredo Castañón, quien fue nombrado subcontralor administrativo de la Contraloría General de Cuentas, lo que ha despertado inquietudes sobre posibles conflictos de interés.
- El Ministerio Público, a través de la Fiscalía contra la Corrupción, inició una investigación de oficio y realizó un allanamiento en el inmueble señalado, incautando evidencia que podría esclarecer el funcionamiento de esta red de empresas y su relación con contrataciones públicas.La censura del reportaje original, lejos de acallar el tema, ha generado una ola de solidaridad con el medio afectado y ha reavivado el debate sobre la necesidad de proteger el periodismo independiente en Guatemala.
La Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP) emitió un pronunciamiento en el que condena la censura sufrida por el medio digital República, luego de que una investigación periodística publicada en su canal de YouTube fuera retirada sin explicación pública.
Qué destacar. El contenido, que revela presuntas irregularidades en contrataciones estatales, fue eliminado de la plataforma poco después de su divulgación, lo que generó preocupación en diversos sectores de la sociedad guatemalteca.
- En el comunicado, la CGP expresó su “profunda preocupación ante la censura de la que habría sido objeto el medio República”. Subrayó que este tipo de acciones atentan contra principios fundamentales de la democracia.
- “La libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información pública son pilares esenciales de toda democracia”, recordó la entidad.
- Citó el Artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que garantiza la libre emisión del pensamiento sin censura ni licencia previa.
Por qué importa. La Cámara también destacó que estos derechos están protegidos por instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, todos ratificados por el Estado de Guatemala.
- En su pronunciamiento, la CGP advirtió que “cualquier intento de restringir, intimidar o censurar la labor periodística constituye una violación directa a los derechos humanos fundamentales y debilita el sistema democrático”.
- En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades, al sector privado y a la sociedad civil para que se garantice el pleno respeto a la libertad de expresión y de prensa como base indispensable del Estado de derecho.
- La Cámara también exigió una investigación pronta y transparente sobre las razones detrás de la eliminación del contenido publicado por República, y reiteró su “apoyo y solidaridad con todos los periodistas y medios que ejercen su labor informativa, con independencia y compromiso con la verdad”.
Punto de fricción. Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente preocupación por el respeto a las libertades fundamentales en el país, especialmente en lo que respecta al ejercicio del periodismo de investigación.
- La publicación censurada por YouTube aborda el caso conocido como la “Casa de Chocobananos”.
- La investigación revela la existencia de al menos nueve sociedades que operan desde un modesto inmueble en la zona 2 de la ciudad capital, el cual aparenta ser una tienda de venta de golosinas congeladas.
- Sin embargo, según la información divulgada por República, el lugar funciona como domicilio fiscal de empresas que han recibido contratos estatales por más de GTQ 140M.
Cómo funciona. El reportaje expuso cómo estas sociedades, muchas de ellas creadas tras la llegada al poder del partido Movimiento Semilla, comparten dirección, notario y representantes legales, lo que sugiere una estructura empresarial planificada para participar en licitaciones públicas.
- Además, se identificaron vínculos entre los directivos de estas empresas y funcionarios del actual gobierno, así como un patrón de creación de empresas con escasa actividad económica previa, pero que rápidamente fueron precalificadas para ejecutar obras públicas.
- La investigación también reveló que algunas de estas sociedades participaron en eventos de compra del Estado con ofertas que compartían el mismo domicilio fiscal, lo que podría indicar prácticas anticompetitivas. Asimismo, se mencionó el caso de Elfego Odair Castañón González, hermano del diputado electo por Semilla, Manfredo Castañón, quien fue nombrado subcontralor administrativo de la Contraloría General de Cuentas, lo que ha despertado inquietudes sobre posibles conflictos de interés.
- El Ministerio Público, a través de la Fiscalía contra la Corrupción, inició una investigación de oficio y realizó un allanamiento en el inmueble señalado, incautando evidencia que podría esclarecer el funcionamiento de esta red de empresas y su relación con contrataciones públicas.La censura del reportaje original, lejos de acallar el tema, ha generado una ola de solidaridad con el medio afectado y ha reavivado el debate sobre la necesidad de proteger el periodismo independiente en Guatemala.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: