En Guatemala, los homicidios responden a una combinación de factores estructurales y coyunturales. En comparación con 2024, estos crímenes han aumentado en lo que va del año. Lo que antes hubiese sido una percepción, hoy es una realidad.
En perspectiva. Casi el 70 % de los homicidios se cometen con armas de fuego, lo que refleja la carencia de políticas de prevención y genera dudas sobre las acciones del Ministerio de Gobernación (MINGOB).
- También influye el hecho de que muchos ciudadanos optan por hacer justicia por mano propia, como consecuencia de la impunidad prevalente y la desconfianza en el sistema judicial.
- El incremento de homicidios fue confirmado por el titular de la cartera, Francisco Jiménez, en una conferencia de prensa, donde aseguró que el 60 % de los casos están vinculados a conflictos entre pandillas.
- Según el funcionario, se trata de disputas territoriales relacionadas con el control de la venta y distribución de droga, especialmente en la capital.
Datos clave. Jiménez reconoció, también, que ha habido un aumento en el número de mujeres asesinadas. Sin embargo, dio datos erróneos al afirmar que “el 60 % de la población guatemalteca son mujeres, y si aumentan los homicidios en general, aumentan las muertes de este segmento”.
- Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2024, Guatemala cuenta con 17.84 millones de habitantes, de los cuales 9M son mujeres (50.8 %) y 8.77M son hombres (49.2 %).
- En la mayoría de los casos, estos crímenes están vinculados a la relación entre las víctimas y estructuras criminales, como las pandillas.
- Hasta febrero de 2025, el Registro Nacional de las Personas (RENAP) contabilizó 10.6M de mujeres. De ellas, 3.35M tienen entre 0 y 17 años, mientras que 7.31M son mayores de edad.
En el radar. El último informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que, en los primeros tres meses de 2025, se reportaron 686 homicidios, de los cuales 238 ocurrieron en marzo. De esa cifra, 37 fueron mujeres.
- Otro dato incorrecto compartido por Jiménez fue que la mayoría de los homicidios ocurren en la ruta al Atlántico y en la zona 17. Sin embargo, los últimos hallazgos de mujeres asesinadas se han registrado en zonas como la 10.
En conclusión. Detener los homicidios en Guatemala requiere una estrategia integral, sostenida y multisectorial. El problema es grave, y si no se enfrenta con decisión, la violencia continuará en aumento. Todo apunta a que la gestión del viceministerio de Prevención del Delito es un rotundo fracaso.
En Guatemala, los homicidios responden a una combinación de factores estructurales y coyunturales. En comparación con 2024, estos crímenes han aumentado en lo que va del año. Lo que antes hubiese sido una percepción, hoy es una realidad.
En perspectiva. Casi el 70 % de los homicidios se cometen con armas de fuego, lo que refleja la carencia de políticas de prevención y genera dudas sobre las acciones del Ministerio de Gobernación (MINGOB).
- También influye el hecho de que muchos ciudadanos optan por hacer justicia por mano propia, como consecuencia de la impunidad prevalente y la desconfianza en el sistema judicial.
- El incremento de homicidios fue confirmado por el titular de la cartera, Francisco Jiménez, en una conferencia de prensa, donde aseguró que el 60 % de los casos están vinculados a conflictos entre pandillas.
- Según el funcionario, se trata de disputas territoriales relacionadas con el control de la venta y distribución de droga, especialmente en la capital.
Datos clave. Jiménez reconoció, también, que ha habido un aumento en el número de mujeres asesinadas. Sin embargo, dio datos erróneos al afirmar que “el 60 % de la población guatemalteca son mujeres, y si aumentan los homicidios en general, aumentan las muertes de este segmento”.
- Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2024, Guatemala cuenta con 17.84 millones de habitantes, de los cuales 9M son mujeres (50.8 %) y 8.77M son hombres (49.2 %).
- En la mayoría de los casos, estos crímenes están vinculados a la relación entre las víctimas y estructuras criminales, como las pandillas.
- Hasta febrero de 2025, el Registro Nacional de las Personas (RENAP) contabilizó 10.6M de mujeres. De ellas, 3.35M tienen entre 0 y 17 años, mientras que 7.31M son mayores de edad.
En el radar. El último informe del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que, en los primeros tres meses de 2025, se reportaron 686 homicidios, de los cuales 238 ocurrieron en marzo. De esa cifra, 37 fueron mujeres.
- Otro dato incorrecto compartido por Jiménez fue que la mayoría de los homicidios ocurren en la ruta al Atlántico y en la zona 17. Sin embargo, los últimos hallazgos de mujeres asesinadas se han registrado en zonas como la 10.
En conclusión. Detener los homicidios en Guatemala requiere una estrategia integral, sostenida y multisectorial. El problema es grave, y si no se enfrenta con decisión, la violencia continuará en aumento. Todo apunta a que la gestión del viceministerio de Prevención del Delito es un rotundo fracaso.