Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Alcalde Juan Manuel Asturias: “Si compensa perder visitantes porque aumentó el gasto promedio”

.
María José Aresti y Braulio Palacios
01 de junio, 2025

El alcalde antigüeño defiende sus decisiones administrativas argumentando que, pese a la disminución de visitantes, la facturación aumentó durante la Semana Santa de 2025. Sostiene que estos datos reflejan una mejora en la calidad del turismo y en la experiencia de los visitantes.

¿Qué tipo de funcionario es: admite errores o se aferra incluso contra evidencia clara?

— Creo firmemente en los datos y las estadísticas. Nuestra planificación estratégica se enfoca en mejorar continuamente y ofrecer un servicio transparente y de alta calidad. Aceptamos los datos y los números. No se pueden rebatir, es ciencia. Pero hay que saber qué datos analizar, y tomar en cuenta, para decidir correctamente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Se siente cómodo con las cifras del INGUAT sobre pérdida de turistas?

— Hay que hacer un análisis completo. Veníamos de un periodo pospandemia con un rebote de viajes. Eso elevó el número de visitantes. También cambió la forma en que INGUAT mide las estadísticas, así que la comparación no es directa. Además, no solo deben evaluarse los visitantes, sino también los ingresos. Según datos de la SAT, en los últimos años, la facturación en el municipio ha aumentado de forma sostenida en el periodo de enero a abril.

¿Qué dato cree que se recuerda más: caída de turistas o facturación?

— Nosotros, como ciudad, buscamos aumentar los ingresos y reducir el impacto negativo, como el tráfico y la basura. Nuestra visión es hacer de Antigua Guatemala el destino ideal para visitar e invertir, con servicios básicos eficientes, movilidad segura y oportunidades para el desarrollo integral.

.

¿Qué opina sobre la percepción ciudadana frente a los avances que usted menciona?

— Lo que sucede es que hacer cambios y lograr una visión de largo plazo lleva tiempo. Lo primero que hicimos fue definirla y trazar objetivos estratégicos con metas anuales. Hablar de ordenamiento, reformas administrativas y planificación es difícil de comunicar. Entiendo la percepción ciudadana, pero hay que validarla con datos cualitativos y cuantitativos. La clave es que todos contribuyamos a cumplirla.

¿Incluyeron a actores clave del turismo para la toma de decisiones administrativas?

— Sí. El año pasado tomamos decisiones sin abrir ese espacio, lo cual trajo consecuencias. Fue una medida administrativa arriesgada, pero basada en la falta de recursos y en que la ciudad no está diseñada para tanta carga vehicular. Este año, sí hubo mesas interinstitucionales. Estas continúan y se realizan desde enero una vez por semana. Son parte del proceso de mejora continua.

¿Por qué cancelaron la conferencia de prensa conjunta con el INGUAT programada para el 15 de mayo?

— La conferencia se trasladó porque no teníamos los resultados de SAT. Sin esa información clave sobre facturación, no tenía sentido. Para nosotros, el tema del ingreso es prioritario. Aunque no fue una cancelación, sino una reprogramación. En cuanto contemos con los datos completos, anunciaremos la nueva fecha para presentar los resultados.

¿Esta modalidad de conferencia forma parte de una estrategia de comunicación o nueva forma de presentar los datos?

— Más que una estrategia es presentar datos. Nosotros buscamos que suba la calidad del visitante. No nos interesa la cantidad, sino proteger el patrimonio. Consideramos un éxito que baje el número de visitantes y aumente la facturación. Es importante compartir con la población lo que realmente estamos buscando como municipio.

¿Qué propósito tiene la participación del INGUAT si no se modificarán las cifras oficiales?

— El resultado de SS no se limita al número de visitantes. Por primera vez, se cubrió el 100 % del municipio durante los cortejos procesionales, en limpieza, orden y presencia municipal. La conferencia presentará todos los datos que implicó la Cuaresma y Semana Santa, no solo de visitantes. Es una presentación oficial municipal, no solo del INGUAT.

¿Considera que afectó la nueva metodología del INGUAT?

— Efectivamente. No se puede cuestionar, pero sí se puede mejorar. Cambiaron la forma de medición, lo que pudo influir en las cifras oficiales. Esperamos que se mantenga de forma consistente año con año para poder hacer comparaciones claras.

¿Se imaginaron una baja tan grande para la temporada de SS 2025?

— No. Las mismas Hermandades nos comentaron que aumentaron las procesiones y las andas. Aumentaron muchas cosas, y uno podría pensar que eso implica más gente. Pero la data dice otra cosa. Yo no soy de dudar de datos. Si es cierto que fue una experiencia totalmente distinta en cuanto a los tiempos de entrada a La Antigua. Hay que caminar y experimentar la ciudad de otra manera.

¿Se está exagerando la importancia de los datos de visitantes de este año?

— Para mí, sí. Son datos, los respeto, pero queremos que la SS se vea en toda su perspectiva. En nuestro análisis municipal, cada año, hay muchas mejoras y éxitos. El enfoque no debe limitarse al número de visitantes.

.

¿Cómo miden los resultados? Nos llegó información que se consideran los “marbetes vendidos”…

— No lo medimos así. Nunca hemos dicho que el éxito depende de la venta de los marbetes. Establecimos una zona peatonal, y muchos antigüeños comentan que ahora pueden caminar durante los ocho días. Recuperamos espacio público. Para nosotros, esa experiencia es esencial. La medición del éxito incluye la cobertura de servicios, seguridad, limpieza y capacidad de atender todos los cortejos procesionales. Priorizamos al vecino y al peatón, mitigar el impacto urbano y proteger el patrimonio.

¿Han recibido retroalimentación de los visitantes sobre el nuevo plan de movilidad urbana?

— Sí, hicimos encuestas domingo a domingo con diferentes visitantes. La mayoría menciona que los tiempos se han reducido y que es más ordenado dejar el vehículo fuera de la ciudad. También reconocen que es inviable buscar un parqueo en el centro. Esta retroalimentación es fundamental. Recopilamos testimonios y los tenemos documentados. Estamos dispuestos a compartir la información.

¿Y a modificar proyectos si afectan negativamente al turismo local?

— Estamos para mejorar. Lo hemos dicho en todas las mesas de trabajo, y siempre con base en datos. Coincido con que debemos tener clara la visión: ¿queremos cantidad o calidad de turismo? Esa es la pregunta clave. Si estamos logrando calidad, entonces vamos bien. Si la meta es solo atraer más personas, sería otra.  Estamos convencidos de que buscamos calidad turística. Hacia eso dirigimos nuestros esfuerzos.

¿Compensa perder un millón de visitantes si aumenta la facturación?

— Sí. Si el ingreso aumenta y la cantidad de visitantes disminuye, se puede concluir que creció el gasto por visitante. Subió la calidad del visitante, y son datos duros. Vamos conforme a una visión de un turismo sostenible. Para nosotros sí compensa, porque aumentó el gasto promedio por visitante.

.

¿Tiene el dato de facturación de 2025?

— Aumentó la facturación en general de la Antigua Guatemala, año con año. El dato exacto lo diremos en la conferencia. Incluso, el número de toneladas de limpieza, la cobertura… Todo el aumento, en términos de servicios.

Es contradictorio que enfatice la “facturación” y no comparta el dato…

— No lo tengo ahora. Tendría que revisar mis apuntes.

¿Buscará la reelección para continuar con la visión de ciudad que propone?

—Creo que estamos muy temprano, estamos apenas al año y tres meses. Sí, creo que aquí no estamos para tomar decisiones populistas. Estamos para tomar decisiones que construyan visión y ordenen el municipio. Hemos sido estrictos en nuestro plan.

¿Para cuándo está contemplada concretarse?

— Para 2032…

Eso implica una reelección…

— Más que una reelección, buscamos una visión a largo plazo. Aunque no estamos en un contexto electoral. Un cambio significativo requiere más de cuatro años.

Material visual: Víctor Leal

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Alcalde Juan Manuel Asturias: “Si compensa perder visitantes porque aumentó el gasto promedio”

Alcalde Juan Manuel Asturias: “Si compensa perder visitantes porque aumentó el gasto promedio” Alcalde Juan Manuel Asturias: “Si compensa perder visitantes porque aumentó el gasto promedio”
.
María José Aresti y Braulio Palacios
01 de junio, 2025

El alcalde antigüeño defiende sus decisiones administrativas argumentando que, pese a la disminución de visitantes, la facturación aumentó durante la Semana Santa de 2025. Sostiene que estos datos reflejan una mejora en la calidad del turismo y en la experiencia de los visitantes.

¿Qué tipo de funcionario es: admite errores o se aferra incluso contra evidencia clara?

— Creo firmemente en los datos y las estadísticas. Nuestra planificación estratégica se enfoca en mejorar continuamente y ofrecer un servicio transparente y de alta calidad. Aceptamos los datos y los números. No se pueden rebatir, es ciencia. Pero hay que saber qué datos analizar, y tomar en cuenta, para decidir correctamente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

¿Se siente cómodo con las cifras del INGUAT sobre pérdida de turistas?

— Hay que hacer un análisis completo. Veníamos de un periodo pospandemia con un rebote de viajes. Eso elevó el número de visitantes. También cambió la forma en que INGUAT mide las estadísticas, así que la comparación no es directa. Además, no solo deben evaluarse los visitantes, sino también los ingresos. Según datos de la SAT, en los últimos años, la facturación en el municipio ha aumentado de forma sostenida en el periodo de enero a abril.

¿Qué dato cree que se recuerda más: caída de turistas o facturación?

— Nosotros, como ciudad, buscamos aumentar los ingresos y reducir el impacto negativo, como el tráfico y la basura. Nuestra visión es hacer de Antigua Guatemala el destino ideal para visitar e invertir, con servicios básicos eficientes, movilidad segura y oportunidades para el desarrollo integral.

.
.

¿Qué opina sobre la percepción ciudadana frente a los avances que usted menciona?

— Lo que sucede es que hacer cambios y lograr una visión de largo plazo lleva tiempo. Lo primero que hicimos fue definirla y trazar objetivos estratégicos con metas anuales. Hablar de ordenamiento, reformas administrativas y planificación es difícil de comunicar. Entiendo la percepción ciudadana, pero hay que validarla con datos cualitativos y cuantitativos. La clave es que todos contribuyamos a cumplirla.

¿Incluyeron a actores clave del turismo para la toma de decisiones administrativas?

— Sí. El año pasado tomamos decisiones sin abrir ese espacio, lo cual trajo consecuencias. Fue una medida administrativa arriesgada, pero basada en la falta de recursos y en que la ciudad no está diseñada para tanta carga vehicular. Este año, sí hubo mesas interinstitucionales. Estas continúan y se realizan desde enero una vez por semana. Son parte del proceso de mejora continua.

¿Por qué cancelaron la conferencia de prensa conjunta con el INGUAT programada para el 15 de mayo?

— La conferencia se trasladó porque no teníamos los resultados de SAT. Sin esa información clave sobre facturación, no tenía sentido. Para nosotros, el tema del ingreso es prioritario. Aunque no fue una cancelación, sino una reprogramación. En cuanto contemos con los datos completos, anunciaremos la nueva fecha para presentar los resultados.

¿Esta modalidad de conferencia forma parte de una estrategia de comunicación o nueva forma de presentar los datos?

— Más que una estrategia es presentar datos. Nosotros buscamos que suba la calidad del visitante. No nos interesa la cantidad, sino proteger el patrimonio. Consideramos un éxito que baje el número de visitantes y aumente la facturación. Es importante compartir con la población lo que realmente estamos buscando como municipio.

¿Qué propósito tiene la participación del INGUAT si no se modificarán las cifras oficiales?

— El resultado de SS no se limita al número de visitantes. Por primera vez, se cubrió el 100 % del municipio durante los cortejos procesionales, en limpieza, orden y presencia municipal. La conferencia presentará todos los datos que implicó la Cuaresma y Semana Santa, no solo de visitantes. Es una presentación oficial municipal, no solo del INGUAT.

¿Considera que afectó la nueva metodología del INGUAT?

— Efectivamente. No se puede cuestionar, pero sí se puede mejorar. Cambiaron la forma de medición, lo que pudo influir en las cifras oficiales. Esperamos que se mantenga de forma consistente año con año para poder hacer comparaciones claras.

¿Se imaginaron una baja tan grande para la temporada de SS 2025?

— No. Las mismas Hermandades nos comentaron que aumentaron las procesiones y las andas. Aumentaron muchas cosas, y uno podría pensar que eso implica más gente. Pero la data dice otra cosa. Yo no soy de dudar de datos. Si es cierto que fue una experiencia totalmente distinta en cuanto a los tiempos de entrada a La Antigua. Hay que caminar y experimentar la ciudad de otra manera.

¿Se está exagerando la importancia de los datos de visitantes de este año?

— Para mí, sí. Son datos, los respeto, pero queremos que la SS se vea en toda su perspectiva. En nuestro análisis municipal, cada año, hay muchas mejoras y éxitos. El enfoque no debe limitarse al número de visitantes.

.

¿Cómo miden los resultados? Nos llegó información que se consideran los “marbetes vendidos”…

— No lo medimos así. Nunca hemos dicho que el éxito depende de la venta de los marbetes. Establecimos una zona peatonal, y muchos antigüeños comentan que ahora pueden caminar durante los ocho días. Recuperamos espacio público. Para nosotros, esa experiencia es esencial. La medición del éxito incluye la cobertura de servicios, seguridad, limpieza y capacidad de atender todos los cortejos procesionales. Priorizamos al vecino y al peatón, mitigar el impacto urbano y proteger el patrimonio.

¿Han recibido retroalimentación de los visitantes sobre el nuevo plan de movilidad urbana?

— Sí, hicimos encuestas domingo a domingo con diferentes visitantes. La mayoría menciona que los tiempos se han reducido y que es más ordenado dejar el vehículo fuera de la ciudad. También reconocen que es inviable buscar un parqueo en el centro. Esta retroalimentación es fundamental. Recopilamos testimonios y los tenemos documentados. Estamos dispuestos a compartir la información.

¿Y a modificar proyectos si afectan negativamente al turismo local?

— Estamos para mejorar. Lo hemos dicho en todas las mesas de trabajo, y siempre con base en datos. Coincido con que debemos tener clara la visión: ¿queremos cantidad o calidad de turismo? Esa es la pregunta clave. Si estamos logrando calidad, entonces vamos bien. Si la meta es solo atraer más personas, sería otra.  Estamos convencidos de que buscamos calidad turística. Hacia eso dirigimos nuestros esfuerzos.

¿Compensa perder un millón de visitantes si aumenta la facturación?

— Sí. Si el ingreso aumenta y la cantidad de visitantes disminuye, se puede concluir que creció el gasto por visitante. Subió la calidad del visitante, y son datos duros. Vamos conforme a una visión de un turismo sostenible. Para nosotros sí compensa, porque aumentó el gasto promedio por visitante.

.

¿Tiene el dato de facturación de 2025?

— Aumentó la facturación en general de la Antigua Guatemala, año con año. El dato exacto lo diremos en la conferencia. Incluso, el número de toneladas de limpieza, la cobertura… Todo el aumento, en términos de servicios.

Es contradictorio que enfatice la “facturación” y no comparta el dato…

— No lo tengo ahora. Tendría que revisar mis apuntes.

¿Buscará la reelección para continuar con la visión de ciudad que propone?

—Creo que estamos muy temprano, estamos apenas al año y tres meses. Sí, creo que aquí no estamos para tomar decisiones populistas. Estamos para tomar decisiones que construyan visión y ordenen el municipio. Hemos sido estrictos en nuestro plan.

¿Para cuándo está contemplada concretarse?

— Para 2032…

Eso implica una reelección…

— Más que una reelección, buscamos una visión a largo plazo. Aunque no estamos en un contexto electoral. Un cambio significativo requiere más de cuatro años.

Material visual: Víctor Leal

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?