A diez años de La Línea, el caso que llevó a la cárcel a Pérez Molina y a Baldetti
Hace 10 años, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti estaban en la cúspide del poder. Dirigían el país, disfrutaban de lujos y de sus costosas propiedades. Tras salir a luz el caso La Línea, sus nombres quedaron marcados en la historia como el primer binomio presidencial en caer por su vinculación en actos de corrupción.
Por qué importa. Pérez Molina y Baldetti fueron las primeras altas autoridades en ser obligadas a renunciar y, también, en ser condenadas por corrupción. No obstante, aún libran algunas batallas en los tribunales para evitar la prisión y recuperar sus bienes.
- El exmandatario permanece en libertad. Salió de la cárcel en 2024 tras pagar una fianza de GTQ 10M, para lo cual dio en garantía dos bienes, mientras la condena queda firme. Su defensa insiste en su inocencia.
- Baldetti no ha tenido la misma suerte, pues continúa en la cárcel Santa Teresa, aunque disfruta de un permiso especial que le permite salir de lunes a jueves para recibir tratamientos médicos.
- La exvicemandataria también enfrenta una condena de 15 años por el caso del lago de Amatitlán y está pendiente su futuro en los casos de cooptación del Estado, y Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ), así como el proceso de extradición a EE. UU. por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Datos clave. La Línea constituyó el caso de corrupción más relevante revelado por el Ministerio Público (MP) y la extinta CICIG, el 16 de abril de 2015. Este escándalo destapó una estructura, liderada por el binomio presidencial, que operaba recibiendo sobornos de importadores con el fin de evadir el pago de impuestos aduaneros, de acuerdo con la acusación.
- La indignación fue tal que miles de personas se concentraron durante varios días en la Plaza de la Constitución para pedir la renuncia de las autoridades. Baldetti renunció el 8 de mayo de 2015 y el mandatario dejó el cargo el 2 de septiembre de ese año.
- Siete años después, Pérez Molina y Baldetti fueron condenados a 16 años y 8 meses de prisión. La defensa de ambos apeló, con la esperanza de que en alguna instancia judicial los absuelva.
- Otras figuras relevantes durante el caso fueron el secretario privado de Baldetti, Juan Carlos Monzón, quien fue condenado, pero, al haber sido colaborador eficaz, evitó la prisión. Mientras que, el ex jefe de la SAT, Omar Franco, y la ex intendente de Aduanas, Claudia Méndez, fueron absueltos.
En conclusión. La Línea marcó un antes y un después en la historia del país, ya que no había un antecedente de un escándalo de corrupción que causara la renuncia de un presidente de la República. A pesar de que las actuaciones del MP —bajo la dirección de Thelma Aldana— e Iván Velásquez —al frente de la CICIG— fueron objetos de cuestionamientos, la ciudadanía, independientemente del desenlace de las condenas, sigue considerando a los exgobernantes como símbolos del abuso del poder que conduce a la cárcel.
A diez años de La Línea, el caso que llevó a la cárcel a Pérez Molina y a Baldetti
Hace 10 años, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti estaban en la cúspide del poder. Dirigían el país, disfrutaban de lujos y de sus costosas propiedades. Tras salir a luz el caso La Línea, sus nombres quedaron marcados en la historia como el primer binomio presidencial en caer por su vinculación en actos de corrupción.
Por qué importa. Pérez Molina y Baldetti fueron las primeras altas autoridades en ser obligadas a renunciar y, también, en ser condenadas por corrupción. No obstante, aún libran algunas batallas en los tribunales para evitar la prisión y recuperar sus bienes.
- El exmandatario permanece en libertad. Salió de la cárcel en 2024 tras pagar una fianza de GTQ 10M, para lo cual dio en garantía dos bienes, mientras la condena queda firme. Su defensa insiste en su inocencia.
- Baldetti no ha tenido la misma suerte, pues continúa en la cárcel Santa Teresa, aunque disfruta de un permiso especial que le permite salir de lunes a jueves para recibir tratamientos médicos.
- La exvicemandataria también enfrenta una condena de 15 años por el caso del lago de Amatitlán y está pendiente su futuro en los casos de cooptación del Estado, y Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ), así como el proceso de extradición a EE. UU. por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Datos clave. La Línea constituyó el caso de corrupción más relevante revelado por el Ministerio Público (MP) y la extinta CICIG, el 16 de abril de 2015. Este escándalo destapó una estructura, liderada por el binomio presidencial, que operaba recibiendo sobornos de importadores con el fin de evadir el pago de impuestos aduaneros, de acuerdo con la acusación.
- La indignación fue tal que miles de personas se concentraron durante varios días en la Plaza de la Constitución para pedir la renuncia de las autoridades. Baldetti renunció el 8 de mayo de 2015 y el mandatario dejó el cargo el 2 de septiembre de ese año.
- Siete años después, Pérez Molina y Baldetti fueron condenados a 16 años y 8 meses de prisión. La defensa de ambos apeló, con la esperanza de que en alguna instancia judicial los absuelva.
- Otras figuras relevantes durante el caso fueron el secretario privado de Baldetti, Juan Carlos Monzón, quien fue condenado, pero, al haber sido colaborador eficaz, evitó la prisión. Mientras que, el ex jefe de la SAT, Omar Franco, y la ex intendente de Aduanas, Claudia Méndez, fueron absueltos.
En conclusión. La Línea marcó un antes y un después en la historia del país, ya que no había un antecedente de un escándalo de corrupción que causara la renuncia de un presidente de la República. A pesar de que las actuaciones del MP —bajo la dirección de Thelma Aldana— e Iván Velásquez —al frente de la CICIG— fueron objetos de cuestionamientos, la ciudadanía, independientemente del desenlace de las condenas, sigue considerando a los exgobernantes como símbolos del abuso del poder que conduce a la cárcel.