Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala suma otro reto en temas de transparencia

Redacción República
25 de agosto, 2016

La tendencia viene desde Argentina hasta México y de El Caribe llega hasta España. Programas en varios países pretenden lograr que la ciudadanía ejerza su derecho a estar informado con el mecanismo de Gobierno Abierto.

En Guatemala, las autoridades están retomando la iniciativa que surgió en 2012 (vea gráfica) y apuestan por promover cuánto antes el proyecto cuya vida ya quedó estampada en una publicación del Diario Oficial.

El presidente Jimmy Morales enfatizó durante la presentación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, ante la comunidad internacional y sociedad civil, que se trata de una herramienta de trabajo con los compromisos de desarrollo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

“La meta es acercar a la población con las autoridades centrales y locales”, dijo el mandatario y agregó que esto está alineado con tres ejes de gobierno: transparencia, participación ciudadana y el trabajo en unidad.

Los cinco ejes a implementar en Guatemala, son Acceso a la Información Pública y Archivos Institucionales, Innovación Tecnológica, Participación Ciudadana,  Rendición de Cuentas y Transparencia Fiscal.

En otros países

En el estado mexicano de Zacatecas, México, la consigna es ejecutar la Ley de la Transparencia y promover la participación ciudadana, transparencia y acceso a información. El plan fue presentado de manera oficial el pasado 22 de agosto. Otros avances se observan en Oaxaca, Nuevo León y el Distrito Federal.

Esto explica José Manuel Urquijo, consultor de Comunicación Política en México, al respecto:

El fenómeno en Argentina inició hace 4 años, con el ingreso en la Alianza por el Gobierno Abierto.  Así viven los ciudadanos de ese país dicha experiencia, según el experto en Política 2.0 Gabriel Otazo:

Por aparte, en España, desde 2014 los ciudadanos cuentan con las herramientas necesarias tras ingresar en la Alianza en abril de 2011. Esto nos lo describe Miguel Molina Picazo, doctor en Derecho y experto de la Universidad de Alicante en ese país.

Los interesados en República Dominicana pueden ingresar en un portal sobre Datos Abiertos, otro pilar que contribuye con la modalidad gubernamental. Abner Núñez, experto en marketing político de ese país, explica que “no es un secreto que en Latinoamérica la corrupción, la falta de transparencia y el fuerte distanciamiento entre la clase política y la sociedad, es un problema enorme y con el fin de solucionar dicha problemática surge el concepto de 《gobierno abierto》”.

En septiembre de 2011 surge la modalidad como una iniciativa de un grupo de países entre los que se pueden mencionar: Brasil, México, Estados Unidos, entre otros.

[quote_left]”El objetivo fundamental es: Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales, apoyar la participación ciudadana, aplicar los más altos estándares de integridad profesional en la Administración Pública, aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas”. A. Núñez.[/quote_left]

“Pero para que dichas aportaciones lleguen a ser efectivas se debe cumplir con ciertos requerimientos”, expuso y los describió así: contar con una ley de acceso a la información pública, con un sistema para la publicación de la declaración patrimonial de funcionarios públicos y la apertura a la participación ciudadana.

Pero, ¿qué es un Gobierno Abierto? Así lo resume Núñez:

La mexicana Angie Navarro, en un aporte citado en MPR Group lo resume de esta manera: “Los datos por sí solos no van a cambiar el mundo, al mundo lo cambiaremos las personas a través de las acciones que tomemos basados en esos datos. Sin datos seguiremos destinados a tener funcionarios públicos que puedan tomar decisiones autoritarias sin que podamos argumentar y proponer una solución alternativa”.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Guatemala suma otro reto en temas de transparencia

Redacción República
25 de agosto, 2016

La tendencia viene desde Argentina hasta México y de El Caribe llega hasta España. Programas en varios países pretenden lograr que la ciudadanía ejerza su derecho a estar informado con el mecanismo de Gobierno Abierto.

En Guatemala, las autoridades están retomando la iniciativa que surgió en 2012 (vea gráfica) y apuestan por promover cuánto antes el proyecto cuya vida ya quedó estampada en una publicación del Diario Oficial.

El presidente Jimmy Morales enfatizó durante la presentación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, ante la comunidad internacional y sociedad civil, que se trata de una herramienta de trabajo con los compromisos de desarrollo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

“La meta es acercar a la población con las autoridades centrales y locales”, dijo el mandatario y agregó que esto está alineado con tres ejes de gobierno: transparencia, participación ciudadana y el trabajo en unidad.

Los cinco ejes a implementar en Guatemala, son Acceso a la Información Pública y Archivos Institucionales, Innovación Tecnológica, Participación Ciudadana,  Rendición de Cuentas y Transparencia Fiscal.

En otros países

En el estado mexicano de Zacatecas, México, la consigna es ejecutar la Ley de la Transparencia y promover la participación ciudadana, transparencia y acceso a información. El plan fue presentado de manera oficial el pasado 22 de agosto. Otros avances se observan en Oaxaca, Nuevo León y el Distrito Federal.

Esto explica José Manuel Urquijo, consultor de Comunicación Política en México, al respecto:

El fenómeno en Argentina inició hace 4 años, con el ingreso en la Alianza por el Gobierno Abierto.  Así viven los ciudadanos de ese país dicha experiencia, según el experto en Política 2.0 Gabriel Otazo:

Por aparte, en España, desde 2014 los ciudadanos cuentan con las herramientas necesarias tras ingresar en la Alianza en abril de 2011. Esto nos lo describe Miguel Molina Picazo, doctor en Derecho y experto de la Universidad de Alicante en ese país.

Los interesados en República Dominicana pueden ingresar en un portal sobre Datos Abiertos, otro pilar que contribuye con la modalidad gubernamental. Abner Núñez, experto en marketing político de ese país, explica que “no es un secreto que en Latinoamérica la corrupción, la falta de transparencia y el fuerte distanciamiento entre la clase política y la sociedad, es un problema enorme y con el fin de solucionar dicha problemática surge el concepto de 《gobierno abierto》”.

En septiembre de 2011 surge la modalidad como una iniciativa de un grupo de países entre los que se pueden mencionar: Brasil, México, Estados Unidos, entre otros.

[quote_left]”El objetivo fundamental es: Aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales, apoyar la participación ciudadana, aplicar los más altos estándares de integridad profesional en la Administración Pública, aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas”. A. Núñez.[/quote_left]

“Pero para que dichas aportaciones lleguen a ser efectivas se debe cumplir con ciertos requerimientos”, expuso y los describió así: contar con una ley de acceso a la información pública, con un sistema para la publicación de la declaración patrimonial de funcionarios públicos y la apertura a la participación ciudadana.

Pero, ¿qué es un Gobierno Abierto? Así lo resume Núñez:

La mexicana Angie Navarro, en un aporte citado en MPR Group lo resume de esta manera: “Los datos por sí solos no van a cambiar el mundo, al mundo lo cambiaremos las personas a través de las acciones que tomemos basados en esos datos. Sin datos seguiremos destinados a tener funcionarios públicos que puedan tomar decisiones autoritarias sin que podamos argumentar y proponer una solución alternativa”.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?