La costumbre que viene de años atrás de los directivos del Congreso para asignarse personal adicional porque era prerrogativa, debe terminar, coinciden diputados de diversas bancadas, quienes ven una oportunidad con la reforma a la Ley de Servicio Civil del Parlamento.
La diputada Nineth Montenegro, jefa de bloque Encuentro por Guatemala, manifestó que urgen controles que hasta ahora no han existido. “La Ley Orgánica del Organismo Legislativo no tiene esos controles y es la de Servicio Civil la que tiene que ponerlos”, expuso.
A criterio de la parlamentaria, esa normativa indica que el presidente del Congreso es el único autorizado para aprobar incrementos salariales y plazas en ese organismo. “Es algo legal, pero no legítimo porque ha permitido que, sin evaluaciones, se haya contratado a tantas personas presupuestadas sin corresponder al cargo”.
[quote_left]La diputada de EG describió que en el área conocida como “El Palomar” (tercer nivel, sobre el Hemiciclo) hay “asesores de nadie, personal en disponibilidad porque nadie quiere aceptarlos ahora y si uno los acepta, responde a intereses de quien los presupuestó”, añadió.[/quote_left]
Montenegro espera que el próximo presidente se apegue a la nueva regulación de servicio civil y Ley Orgánica del Legislativo. “Que tenga capacidad de dar acceso a la información con soluciones, no soltar una bomba sin darlas y decir qué se debe hacer”. Recordó que hay personal que con anterioridad no llegó a trabajar y que se colocó por ser afín a los diputados y partidos.
Para Juan José Porras, jefe de bloque del partido Visión con Valores (VIVA), los diputados están llamados a ser agentes de cambio y la diferencia. “Uno llega a servir y no a servirse y ser el ejemplo. Esas prácticas del pasado relajaron al Congreso”, especificó.
El legislador enfatizó que ahora hay más controles entre los gastos y contrataciones. “Todo está subido en la página web y los medios tienen acceso a ver las contrataciones”, refirió. Finalizó en que en la medida en que la información sea pública, será un precedente para otras instituciones del Estado y lamentó que las prácticas detectadas hayan absorbido a diputados con buen perfil.
Urgen cambio de actitud
Christian Boussinot, del bloque Todos, detalló que lo ocurrido en el Legislativo es un precedente significativo y ahora es momento de enfocarse en las medidas correctivas mediante la reforma al Servicio Civil. A criterio del parlamentario, “ya no habrá excesos por la forma en que todo quedará legislado y agregó observar un cambio en el ejercicio de la función de los diputados.
“En las asistencias y en el desarrollo de las sesiones plenarias hay un cambio de actitud y también en las comisiones de Trabajo. Por ejemplo, en las reuniones que hago siempre llegan los congresistas y participan”; refirió.
Javier Hernández Franco, jefe de bloque del Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, indicó que urge la propia fiscalización de los diputados hacia la Junta Directiva; sin embargo, ahora hay legislación acerca de las contrataciones para evitar las prácticas anteriores en donde los diputados podían incrementar la cantidad de trabajadores a su cargo.
[quote_right]”El siguiente paso al que vamos es a la Ley de Servicio Civil del Congreso y espero que lo logremos en este segundo periodo ordinario de sesiones”, Javier Hernández, jefe de bloque FCN-Nación.[/quote_right]
“Ahora están limitados por la ley si lo llegaran a hacer y cualquier diputado se da cuenta se puede hacer una denuncia al Ministerio Público (MP). Los diputados ya entendimos que los procesos se están dando y necesitamos una normativa más estricta, no necesariamente cambiar al diputado”, expuso.
La costumbre que viene de años atrás de los directivos del Congreso para asignarse personal adicional porque era prerrogativa, debe terminar, coinciden diputados de diversas bancadas, quienes ven una oportunidad con la reforma a la Ley de Servicio Civil del Parlamento.
La diputada Nineth Montenegro, jefa de bloque Encuentro por Guatemala, manifestó que urgen controles que hasta ahora no han existido. “La Ley Orgánica del Organismo Legislativo no tiene esos controles y es la de Servicio Civil la que tiene que ponerlos”, expuso.
A criterio de la parlamentaria, esa normativa indica que el presidente del Congreso es el único autorizado para aprobar incrementos salariales y plazas en ese organismo. “Es algo legal, pero no legítimo porque ha permitido que, sin evaluaciones, se haya contratado a tantas personas presupuestadas sin corresponder al cargo”.
[quote_left]La diputada de EG describió que en el área conocida como “El Palomar” (tercer nivel, sobre el Hemiciclo) hay “asesores de nadie, personal en disponibilidad porque nadie quiere aceptarlos ahora y si uno los acepta, responde a intereses de quien los presupuestó”, añadió.[/quote_left]
Montenegro espera que el próximo presidente se apegue a la nueva regulación de servicio civil y Ley Orgánica del Legislativo. “Que tenga capacidad de dar acceso a la información con soluciones, no soltar una bomba sin darlas y decir qué se debe hacer”. Recordó que hay personal que con anterioridad no llegó a trabajar y que se colocó por ser afín a los diputados y partidos.
Para Juan José Porras, jefe de bloque del partido Visión con Valores (VIVA), los diputados están llamados a ser agentes de cambio y la diferencia. “Uno llega a servir y no a servirse y ser el ejemplo. Esas prácticas del pasado relajaron al Congreso”, especificó.
El legislador enfatizó que ahora hay más controles entre los gastos y contrataciones. “Todo está subido en la página web y los medios tienen acceso a ver las contrataciones”, refirió. Finalizó en que en la medida en que la información sea pública, será un precedente para otras instituciones del Estado y lamentó que las prácticas detectadas hayan absorbido a diputados con buen perfil.
Urgen cambio de actitud
Christian Boussinot, del bloque Todos, detalló que lo ocurrido en el Legislativo es un precedente significativo y ahora es momento de enfocarse en las medidas correctivas mediante la reforma al Servicio Civil. A criterio del parlamentario, “ya no habrá excesos por la forma en que todo quedará legislado y agregó observar un cambio en el ejercicio de la función de los diputados.
“En las asistencias y en el desarrollo de las sesiones plenarias hay un cambio de actitud y también en las comisiones de Trabajo. Por ejemplo, en las reuniones que hago siempre llegan los congresistas y participan”; refirió.
Javier Hernández Franco, jefe de bloque del Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, indicó que urge la propia fiscalización de los diputados hacia la Junta Directiva; sin embargo, ahora hay legislación acerca de las contrataciones para evitar las prácticas anteriores en donde los diputados podían incrementar la cantidad de trabajadores a su cargo.
[quote_right]”El siguiente paso al que vamos es a la Ley de Servicio Civil del Congreso y espero que lo logremos en este segundo periodo ordinario de sesiones”, Javier Hernández, jefe de bloque FCN-Nación.[/quote_right]
“Ahora están limitados por la ley si lo llegaran a hacer y cualquier diputado se da cuenta se puede hacer una denuncia al Ministerio Público (MP). Los diputados ya entendimos que los procesos se están dando y necesitamos una normativa más estricta, no necesariamente cambiar al diputado”, expuso.