Jimmy Morales confiesa que no usa celular y no tiene correo electrónico. Está orgulloso del millón de seguidores en sus redes sociales, se siente vigilado en Casa Presidencial y asegura que su jornada, que inicia entre las cinco y siete de la mañana, no tiene hora de cierre.
Repúblicagt entrevistó el viernes último al mandatario que cumple este domingo un mes al frente del Gobierno y quien después de ese lapso describe que le dicen que bajó de peso, se manifiesta orgulloso de su equipo de trabajo y que muchos se burlaron de él cuando las probabilidades de alcanzar la primera magistratura eran muy bajas.
Presidente, ¿cuál ha sido la decisión más difícil durante su primer mes de Gobierno?
Hago un listado, no hay una sola. Priorizar quince convoyes para 8 mil kilómetros de carretera. ¿Y si en todos lados están malas las carreteras? Recibir y aceptar la renuncia de una ministra que gozaba y sigue gozando de toda mi confianza y en la que hubo malos entendidos sobre su nombramiento. Sigo con la frente en alto, fue en el total de la ley y después, nombrar a un sucesor, entre excelentes candidatos. Aldo García, pese los pocos días, hace una gestión administrativa fenomenal.
¿Qué hacer cuando te invaden (la hidroeléctrica) Chixoy a dos días de tomar posesión y que surte al 30 por ciento de la población? había que hacer un desalojo inmediato manteniendo el respeto a los Derechos Humanos. Siempre está la vocación de conciliación y no de batalla. Nombramos una Comisión de Diálogo porque se había disuelto y se recuperó. Al mismo tiempo, vencía el plazo para el desalojo de las fincas tomadas en el Valle del Polochic y lo logramos sin enfrentamientos, sin derramamiento de sangre. ¿A quién nombrar? ¿A quién enviar? ¿Cómo hacerlo?
Hay decisiones difíciles pero con un equipo de trabajo formidable. Se disminuyó en un 6 por ciento la criminalidad. Según me informó Gobernación, las estadísticas del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) son mejores que las que estamos presentando. También una captura en el Sistema Penitenciario y una captura en el Ministerio de Trabajo.
¿Quién acompaña al Presidente en estas decisiones?
Depende, con Jafeth Cabrera tenemos una dupla muy unida, tiene experiencia en temas administrativos, yo en solución de problemas por lo que viví en temas de comunicación, en administración, microempresa y distintas áreas. Juntos tomamos decisiones que creo, han sido acertadas.
En temas de seguridad y defensa, Rivas y Mancilla, junto con Aragón y Cabrera, que son asesores, hacen un trabajo formidable. Hay un equipo grande y no tomo decisiones específicas sin consultar con quienes creo son los que mejores propuestas dan. Está Otto Fernández y Danilo Cardona, pero definitivamente todavía necesitamos integrar más equipos. Por ejemplo, José Pelayo, ministro de Energía y Minas, es un excelente profesional… tendría que tirarle flores a todos.
Qué temas se pondrán sobre la mesa en el Gran Diálogo Nacional?
Ayer estaba en un almuerzo y para mi sorpresa cayeron los dirigentes sindicales, la primera plana. Bajé y conciso, me dijeron toda la problemática y les dije: “bueno, busquemos solución, en esta mesa hacen falta partes, las contrapartes y no es solo una, hay muchas”. Les invité a que hagamos una agenda y cronograma de trabajo y prometí que no los atenderé cinco minutos, serán las horas necesarias porque un hombre no puede solucionar los problemas de país.
El Presidente tiene una función y me paso al tema del Congreso, estoy respetando la independencia de poderes. Aquí hay un corte entre partido, porque no represento a uno y no voy a negociar con un diputado o un bloque, voy a cogobernar con 158 diputados que toman decisiones basado en un proceso legalmente establecido y así como me presenté una vez al Congreso, lo haré todas las veces que sea necesario.
De este dinero, ¿qué entra al Ejecutivo si son entidades descentralizadas? Ni un centavo para la Presidencia. Si el OJ no recibe este dinero, no tendrá sueldos más allá de agosto; en el MP no tendremos suficiente investigación criminal para combatir el crimen, la delincuencia y todos aquellos delitos que se cometen; en la USAC tendremos problemas en proyectos sociales, no solo de la educación superior porque ¿cuántos estudiantes de ahí son médicos residentes? la mayoría son estudiantes, eso le afecta al país. El Transmetro no es dinero para mi.
[quote_box_center]”Me dijeron que me iba a desgastar políticamente… no importa, no estoy aquí para que la gente me quiera, estoy para tratar de resolver la problemática nacional”, Morales, sobre los requerimientos presupuestarios.[/quote_box_center]
Hablando de desgaste, ¿aceptar el transfuguismo fue una política correcta para fortalecer la bancada?
La postura la he planteado desde el principio y dije, no puedo estar de acuerdo con el transfuguismo, no es la solución. ¿Cuál fue el clamor popular? la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, esa es la gran solución.
No soy el indicado para juzgar lo que están haciendo en el Legislativo. Si empiezo a tirarle dardos al otro organismo, estaría yendo en contra de la naturaleza. Estoy contra estas declaraciones porque me están diciendo a mi lo que están haciendo allá.
[quote_box_center]”Yo era el secretario (de FCN-Nación) era dirigente partidista y anduve tocando puertas y amo ese partido, pero tuve que renunciar a la dirigencia y amo más a Guatemala. Estoy aquí no por un bloque, no por un diputado sino que estoy aquí diciéndole a todo el Congreso, a los 158 diputados, cogobernemos juntos”. Jimmy Morales, presidente.[/quote_box_center]
El presidente del Congreso Mario Taracena dejó entrever influencia de Estados Unidos (venían muchas instrucciones en inglés) respecto al embajador Todd Robinson. ¿Eso ocurre en el Ejecutivo? ¿Cómo es la relación con el embajador?
Tengo buena relación con el embajador, pero en el Ejecutivo no hay injerencia y espero que en el Legislativo tampoco. Quisiera que hubiera más influencia del clamor popular porque en última instancia fue el pueblo el que puso las autoridades. En el Ejecutivo se está luchando por los intereses de Guatemala, no por los intereses de nadie más.
Hay un ofrecimiento de ayuda, US$200 millones por medio del Plan Alianza para la Prosperidad. ¿Cuál es el interés de EEUU? Evitar que se sigan dando las migraciones tanto de adultos como de menores, porque eso no solamente pone en riesgo la vida de guatemaltecos, sino también la política migratoria de EEUU. Entonces el interés de ellos es que no haya más migración.
Ahora, ¿es interés común de Guatemala que no haya más migración? ¿que la gente no ponga en riesgo su vida? sí. Hay un entrelazamiento de intereses bilaterales que nos hacen trabajar en conjunto, pero no debemos aceptar injerencia, porque si no, en dónde está la soberanía internacional.
Todos tenemos interdependencia, ningún país en el mundo puede decir que no la tiene porque hasta las potencias más grandes necesitan una interrelación y una forma de mantener las relaciones es la diplomacia y hay tres países Honduras, Guatemala, El Salvador, EEUU y un quinto involucrado que es México que es el país de ruta.
Hablando de clamor popular, ¿cómo maneja las exigencias de la población en redes sociales, la presión social y opinión pública?
Desde la campaña, las redes sociales han sido nuestra forma de comunicarnos, nos hablan de lo que quiere la gente. A veces me hacen preguntas: “mire el clamor popular” y veo que un millón de personas nos están siguiendo…
¿Su percepción de la opinión pública es positiva?
Al no comprar, ¿cómo fue la reacción de los sectores por esas decisiones?
Algunas páginas de Internet pueden estar generando ciertas situaciones. Se los voy a plantear: 8 mil kilómetros de carreteras, de caminos; Q325 millones que se economizará el Estado en renta de maquinaria y Q1 mil 300 millones en medicinas. Ya no más negocios de la salud y seguimos.
Incrementó la recaudación tributaria ¿a qué le dará prioridad?
Es una evidencia, estamos tratando de recuperar la moral tributaria. No puedo hablar de subir o bajar impuestos. Tenemos que gastar el dinero de la forma más consciente y lo que dijimos: medicinas en los hospitales y sueldos puntuales. ¿Por qué se logró parar la huelga que había en consulta externa de salud?porque se pagaron los sueldos. No le podemos pedir a los médicos que tienen hasta 72, 42 horas de turno sin medicinas y… ¿sin sueldo?
Debemos ser conscientes de las necesidades. El dinero de impuestos de Covial tiene que ir ahí porque si las carreteras están “bachaditas” la gente tendrá economía en recuperación de vehículos, tendrá mejor acceso a los mercados y lo poco que podamos ayudar en indicadores.
Pero el tema de burocracia en el Estado, ¿cómo maneja su complejidad?
Es lento, pero el equipo está trabajando horas extras. No está trabajando ocho horas, está trabajando más de doce horas.
¿Cómo se dio el cambio hacia Casa Presidencial?
Tengo una casa linda, la casa de mis sueños. Me ha costado toda una vida. Ser presidente es una responsabilidad, es un privilegio, no precisamente un placer. Es una responsabilidad ciudadana y voy a seguir empecinado en que todos los guatemaltecos nos volvamos más nacionalistas y muy cívicos, para que exijamos nuestros derechos, pero también cumplamos las responsabilidades.
Nos preocupamos mucho de la nación que le vamos a dejar a nuestros hijos, pero hablamos poco de los hijos que le vamos a dejar a nuestra nación.
Muchos presidentes no quisieron vivir en Casa Presidencial porque se sienten vigilados ¿Cómo se siente usted?
Vigilado. No sé si atrás del espejo hay una cámara, no lo sé.
Pero esa decisión de pasarse ahí…
La Casa Presidencial da toda la seguridad y la economía que un Presidente de una nación necesita. A qué me refiero, yo les digo: yo ni carro necesito, pero hay todo un protocolo de seguridad que como Presidente no puedo cambiar y la instancia de seguridad me dijo que me imagine si me pasa algo.
[quote_box_center]Soy Jimmy Morales pero ahora represento a la presidencia de un país. ¿Me siento vigilado? sí. No sé si me están vigilando o no. ¿Estoy haciendo cosas malas? no. ¿Mi intimidad? renuncié a eso.[/quote_box_center]
Hay voces para convocar un Asamblea Nacional Constituyente. ¿Qué opina al respecto?
¿Aunque esto implique un cambio de autoridades?
Me debo a Guatemala.
¿Se lo han mencionado de manera formal?
Hay gente que dice de todo, pero tengo un compromiso y un mandato. El compromiso es luchar contra la corrupción y construir una mejor Guatemala y el mandato fue ese, luchar contra la corrupción y construir un mejor país.
[quote_box_center]Si el país llegase a considerar que es necesario convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, la ley lo plantea, está abierto y si es una instancia a la que hay que llegar, no me voy a oponer… a nada.[/quote_box_center]
Dije que me investigaran cuando era candidato y sigo con que me investiguen ahora que soy Presidente. No tengo ningún empacho en decirlo, pero estoy seguro que el pueblo está consciente de lo que se está haciendo en Palacio Nacional, lo que se está haciendo en el Congreso y en el OJ.
Un día después de tomar posesión le pregunté si el trato con la prensa cambiaría. Ahora hubo algunos roces, un editorial incluso en un matutino en donde se describió que se cortó la “luna de miel”…
Creo que no tuve luna de miel (risas). Salgo a la calle y la gente me saluda. Voy a Retalhuleu y la gente me quiere y me abraza. Ojalá después de cuatro años y salga de acá sea con la frente en alto. Le pido a Dios que me permita eso.
Con los medios de comunicación, en realidad no tengo ningún inconveniente. Han estado señalando muchas cosas, he dicho que son mentiras y he presentado las evidencias. Lo hice en la campaña y lo seguiré haciendo.
Hay temas de clima que nos favorecen pero estamos priorizando este tipo de cosas, utilizando los medios que nos favorecen, pero con los medios de comunicación, vengo de medios de comunicación, sé lo importante que son, no hemos perdido la buena relación. Si alguien cree que hay mala relación en su momento se darán cuenta que no.
¿Ya resolvió los nombramientos de gobernadores, IGSS y CC?
En el tema del IGSS hay una comisión analizando. El vicepresidente Jafeth Cabrera me está haciendo un análisis para poder verificar casos ahí. El Ministerio de Finanzas ve el tema de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y CC aún tengo hasta marzo para decidir.
Gobernadores está en proceso, hemos recibido casi 300 expedientes, estamos en el análisis yo había dicho que esta semana se iban a anunciar, pero pasará este fin de semana, tenemos una estructura y estamos en ese proceso.
Con información de Hilda Mérida y Roen Afre.
Jimmy Morales confiesa que no usa celular y no tiene correo electrónico. Está orgulloso del millón de seguidores en sus redes sociales, se siente vigilado en Casa Presidencial y asegura que su jornada, que inicia entre las cinco y siete de la mañana, no tiene hora de cierre.
Repúblicagt entrevistó el viernes último al mandatario que cumple este domingo un mes al frente del Gobierno y quien después de ese lapso describe que le dicen que bajó de peso, se manifiesta orgulloso de su equipo de trabajo y que muchos se burlaron de él cuando las probabilidades de alcanzar la primera magistratura eran muy bajas.
Presidente, ¿cuál ha sido la decisión más difícil durante su primer mes de Gobierno?
Hago un listado, no hay una sola. Priorizar quince convoyes para 8 mil kilómetros de carretera. ¿Y si en todos lados están malas las carreteras? Recibir y aceptar la renuncia de una ministra que gozaba y sigue gozando de toda mi confianza y en la que hubo malos entendidos sobre su nombramiento. Sigo con la frente en alto, fue en el total de la ley y después, nombrar a un sucesor, entre excelentes candidatos. Aldo García, pese los pocos días, hace una gestión administrativa fenomenal.
¿Qué hacer cuando te invaden (la hidroeléctrica) Chixoy a dos días de tomar posesión y que surte al 30 por ciento de la población? había que hacer un desalojo inmediato manteniendo el respeto a los Derechos Humanos. Siempre está la vocación de conciliación y no de batalla. Nombramos una Comisión de Diálogo porque se había disuelto y se recuperó. Al mismo tiempo, vencía el plazo para el desalojo de las fincas tomadas en el Valle del Polochic y lo logramos sin enfrentamientos, sin derramamiento de sangre. ¿A quién nombrar? ¿A quién enviar? ¿Cómo hacerlo?
Hay decisiones difíciles pero con un equipo de trabajo formidable. Se disminuyó en un 6 por ciento la criminalidad. Según me informó Gobernación, las estadísticas del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) son mejores que las que estamos presentando. También una captura en el Sistema Penitenciario y una captura en el Ministerio de Trabajo.
¿Quién acompaña al Presidente en estas decisiones?
Depende, con Jafeth Cabrera tenemos una dupla muy unida, tiene experiencia en temas administrativos, yo en solución de problemas por lo que viví en temas de comunicación, en administración, microempresa y distintas áreas. Juntos tomamos decisiones que creo, han sido acertadas.
En temas de seguridad y defensa, Rivas y Mancilla, junto con Aragón y Cabrera, que son asesores, hacen un trabajo formidable. Hay un equipo grande y no tomo decisiones específicas sin consultar con quienes creo son los que mejores propuestas dan. Está Otto Fernández y Danilo Cardona, pero definitivamente todavía necesitamos integrar más equipos. Por ejemplo, José Pelayo, ministro de Energía y Minas, es un excelente profesional… tendría que tirarle flores a todos.
Qué temas se pondrán sobre la mesa en el Gran Diálogo Nacional?
Ayer estaba en un almuerzo y para mi sorpresa cayeron los dirigentes sindicales, la primera plana. Bajé y conciso, me dijeron toda la problemática y les dije: “bueno, busquemos solución, en esta mesa hacen falta partes, las contrapartes y no es solo una, hay muchas”. Les invité a que hagamos una agenda y cronograma de trabajo y prometí que no los atenderé cinco minutos, serán las horas necesarias porque un hombre no puede solucionar los problemas de país.
El Presidente tiene una función y me paso al tema del Congreso, estoy respetando la independencia de poderes. Aquí hay un corte entre partido, porque no represento a uno y no voy a negociar con un diputado o un bloque, voy a cogobernar con 158 diputados que toman decisiones basado en un proceso legalmente establecido y así como me presenté una vez al Congreso, lo haré todas las veces que sea necesario.
De este dinero, ¿qué entra al Ejecutivo si son entidades descentralizadas? Ni un centavo para la Presidencia. Si el OJ no recibe este dinero, no tendrá sueldos más allá de agosto; en el MP no tendremos suficiente investigación criminal para combatir el crimen, la delincuencia y todos aquellos delitos que se cometen; en la USAC tendremos problemas en proyectos sociales, no solo de la educación superior porque ¿cuántos estudiantes de ahí son médicos residentes? la mayoría son estudiantes, eso le afecta al país. El Transmetro no es dinero para mi.
[quote_box_center]”Me dijeron que me iba a desgastar políticamente… no importa, no estoy aquí para que la gente me quiera, estoy para tratar de resolver la problemática nacional”, Morales, sobre los requerimientos presupuestarios.[/quote_box_center]
Hablando de desgaste, ¿aceptar el transfuguismo fue una política correcta para fortalecer la bancada?
La postura la he planteado desde el principio y dije, no puedo estar de acuerdo con el transfuguismo, no es la solución. ¿Cuál fue el clamor popular? la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, esa es la gran solución.
No soy el indicado para juzgar lo que están haciendo en el Legislativo. Si empiezo a tirarle dardos al otro organismo, estaría yendo en contra de la naturaleza. Estoy contra estas declaraciones porque me están diciendo a mi lo que están haciendo allá.
[quote_box_center]”Yo era el secretario (de FCN-Nación) era dirigente partidista y anduve tocando puertas y amo ese partido, pero tuve que renunciar a la dirigencia y amo más a Guatemala. Estoy aquí no por un bloque, no por un diputado sino que estoy aquí diciéndole a todo el Congreso, a los 158 diputados, cogobernemos juntos”. Jimmy Morales, presidente.[/quote_box_center]
El presidente del Congreso Mario Taracena dejó entrever influencia de Estados Unidos (venían muchas instrucciones en inglés) respecto al embajador Todd Robinson. ¿Eso ocurre en el Ejecutivo? ¿Cómo es la relación con el embajador?
Tengo buena relación con el embajador, pero en el Ejecutivo no hay injerencia y espero que en el Legislativo tampoco. Quisiera que hubiera más influencia del clamor popular porque en última instancia fue el pueblo el que puso las autoridades. En el Ejecutivo se está luchando por los intereses de Guatemala, no por los intereses de nadie más.
Hay un ofrecimiento de ayuda, US$200 millones por medio del Plan Alianza para la Prosperidad. ¿Cuál es el interés de EEUU? Evitar que se sigan dando las migraciones tanto de adultos como de menores, porque eso no solamente pone en riesgo la vida de guatemaltecos, sino también la política migratoria de EEUU. Entonces el interés de ellos es que no haya más migración.
Ahora, ¿es interés común de Guatemala que no haya más migración? ¿que la gente no ponga en riesgo su vida? sí. Hay un entrelazamiento de intereses bilaterales que nos hacen trabajar en conjunto, pero no debemos aceptar injerencia, porque si no, en dónde está la soberanía internacional.
Todos tenemos interdependencia, ningún país en el mundo puede decir que no la tiene porque hasta las potencias más grandes necesitan una interrelación y una forma de mantener las relaciones es la diplomacia y hay tres países Honduras, Guatemala, El Salvador, EEUU y un quinto involucrado que es México que es el país de ruta.
Hablando de clamor popular, ¿cómo maneja las exigencias de la población en redes sociales, la presión social y opinión pública?
Desde la campaña, las redes sociales han sido nuestra forma de comunicarnos, nos hablan de lo que quiere la gente. A veces me hacen preguntas: “mire el clamor popular” y veo que un millón de personas nos están siguiendo…
¿Su percepción de la opinión pública es positiva?
Al no comprar, ¿cómo fue la reacción de los sectores por esas decisiones?
Algunas páginas de Internet pueden estar generando ciertas situaciones. Se los voy a plantear: 8 mil kilómetros de carreteras, de caminos; Q325 millones que se economizará el Estado en renta de maquinaria y Q1 mil 300 millones en medicinas. Ya no más negocios de la salud y seguimos.
Incrementó la recaudación tributaria ¿a qué le dará prioridad?
Es una evidencia, estamos tratando de recuperar la moral tributaria. No puedo hablar de subir o bajar impuestos. Tenemos que gastar el dinero de la forma más consciente y lo que dijimos: medicinas en los hospitales y sueldos puntuales. ¿Por qué se logró parar la huelga que había en consulta externa de salud?porque se pagaron los sueldos. No le podemos pedir a los médicos que tienen hasta 72, 42 horas de turno sin medicinas y… ¿sin sueldo?
Debemos ser conscientes de las necesidades. El dinero de impuestos de Covial tiene que ir ahí porque si las carreteras están “bachaditas” la gente tendrá economía en recuperación de vehículos, tendrá mejor acceso a los mercados y lo poco que podamos ayudar en indicadores.
Pero el tema de burocracia en el Estado, ¿cómo maneja su complejidad?
Es lento, pero el equipo está trabajando horas extras. No está trabajando ocho horas, está trabajando más de doce horas.
¿Cómo se dio el cambio hacia Casa Presidencial?
Tengo una casa linda, la casa de mis sueños. Me ha costado toda una vida. Ser presidente es una responsabilidad, es un privilegio, no precisamente un placer. Es una responsabilidad ciudadana y voy a seguir empecinado en que todos los guatemaltecos nos volvamos más nacionalistas y muy cívicos, para que exijamos nuestros derechos, pero también cumplamos las responsabilidades.
Nos preocupamos mucho de la nación que le vamos a dejar a nuestros hijos, pero hablamos poco de los hijos que le vamos a dejar a nuestra nación.
Muchos presidentes no quisieron vivir en Casa Presidencial porque se sienten vigilados ¿Cómo se siente usted?
Vigilado. No sé si atrás del espejo hay una cámara, no lo sé.
Pero esa decisión de pasarse ahí…
La Casa Presidencial da toda la seguridad y la economía que un Presidente de una nación necesita. A qué me refiero, yo les digo: yo ni carro necesito, pero hay todo un protocolo de seguridad que como Presidente no puedo cambiar y la instancia de seguridad me dijo que me imagine si me pasa algo.
[quote_box_center]Soy Jimmy Morales pero ahora represento a la presidencia de un país. ¿Me siento vigilado? sí. No sé si me están vigilando o no. ¿Estoy haciendo cosas malas? no. ¿Mi intimidad? renuncié a eso.[/quote_box_center]
Hay voces para convocar un Asamblea Nacional Constituyente. ¿Qué opina al respecto?
¿Aunque esto implique un cambio de autoridades?
Me debo a Guatemala.
¿Se lo han mencionado de manera formal?
Hay gente que dice de todo, pero tengo un compromiso y un mandato. El compromiso es luchar contra la corrupción y construir una mejor Guatemala y el mandato fue ese, luchar contra la corrupción y construir un mejor país.
[quote_box_center]Si el país llegase a considerar que es necesario convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, la ley lo plantea, está abierto y si es una instancia a la que hay que llegar, no me voy a oponer… a nada.[/quote_box_center]
Dije que me investigaran cuando era candidato y sigo con que me investiguen ahora que soy Presidente. No tengo ningún empacho en decirlo, pero estoy seguro que el pueblo está consciente de lo que se está haciendo en Palacio Nacional, lo que se está haciendo en el Congreso y en el OJ.
Un día después de tomar posesión le pregunté si el trato con la prensa cambiaría. Ahora hubo algunos roces, un editorial incluso en un matutino en donde se describió que se cortó la “luna de miel”…
Creo que no tuve luna de miel (risas). Salgo a la calle y la gente me saluda. Voy a Retalhuleu y la gente me quiere y me abraza. Ojalá después de cuatro años y salga de acá sea con la frente en alto. Le pido a Dios que me permita eso.
Con los medios de comunicación, en realidad no tengo ningún inconveniente. Han estado señalando muchas cosas, he dicho que son mentiras y he presentado las evidencias. Lo hice en la campaña y lo seguiré haciendo.
Hay temas de clima que nos favorecen pero estamos priorizando este tipo de cosas, utilizando los medios que nos favorecen, pero con los medios de comunicación, vengo de medios de comunicación, sé lo importante que son, no hemos perdido la buena relación. Si alguien cree que hay mala relación en su momento se darán cuenta que no.
¿Ya resolvió los nombramientos de gobernadores, IGSS y CC?
En el tema del IGSS hay una comisión analizando. El vicepresidente Jafeth Cabrera me está haciendo un análisis para poder verificar casos ahí. El Ministerio de Finanzas ve el tema de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y CC aún tengo hasta marzo para decidir.
Gobernadores está en proceso, hemos recibido casi 300 expedientes, estamos en el análisis yo había dicho que esta semana se iban a anunciar, pero pasará este fin de semana, tenemos una estructura y estamos en ese proceso.
Con información de Hilda Mérida y Roen Afre.