Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ejecutivo sorprendido por postura de la PGN

Redacción República
05 de enero, 2016

El vocero de la Presidencia, Alejandro Palmieri, calificó el comunicado emitido por las autoridades de la Procuraduría General de la Nación (PGN), acerca de la postura del Presidente frente al Salario Mínimo Diferenciado (SMD) como una acción “sorpresiva”.

El portavoz manifestó que en el Ejecutivo “están sorprendidos” con el planteamiento y comentó que no tienen presente qué posición tuvo la procuradora general, María Eugenia Villagrán, cuando el hoy exmandatario, Otto Pérez Molina, suscribió el acuerdo similar, el cual luego fue suspendido por la Corte de Constitucionalidad (CC).

Según se consigna en el comunicado, a la PGN no se le solicitó dictamen u opinión relativa a la emisión de los acuerdos gubernativos que dieron vida al salario diferenciado en Masagua (Escuintla), Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán (El Progreso) y Estanzuela, Zacapa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

En la argumentación de la PGN se indica que estos vulneran el derecho a la igualdad, situación que niega el presidente Alejandro Maldonado, quien citó que con anterioridad la Corte de Constitucionalidad (CC) amparó a la Procuraduría de los Derechos Humanos al respecto y esas observaciones ya habían sido solventadas.

Especificó que la CC dijo que se violó el tema de igualdad al establecer un salario diferenciado consistente en dos personas que ganan Q1 mil 500 ya que con eso no se cubría la canasta básica vital.

Sin embargo, Maldonado especificó que ahora se estableció esa cantidad en más de Q1 mil 900 y con eso se supera la observación emitida por la CC. Se intentó conocer la versión de Villagrán pero no fue posible localizarla por la vía telefónica.

El abogado Mario Fuentes Destarac dice que la PGN se compone de dos partes: el Procurador (a) como tal, que es el abogado del Estado y la Procuraduría que es la institución a cargo de la asesoría y consultoría del Estado.

“El Procurador es el representante legal del Estado y al mismo tiempo es el jefe de la PGN y esta es la institución que tiene la asesoría del Estado, según la Constitución”, aclaró, sin embargo, que habría que ver el contexto de la situación para emitir una opinión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Ejecutivo sorprendido por postura de la PGN

Redacción República
05 de enero, 2016

El vocero de la Presidencia, Alejandro Palmieri, calificó el comunicado emitido por las autoridades de la Procuraduría General de la Nación (PGN), acerca de la postura del Presidente frente al Salario Mínimo Diferenciado (SMD) como una acción “sorpresiva”.

El portavoz manifestó que en el Ejecutivo “están sorprendidos” con el planteamiento y comentó que no tienen presente qué posición tuvo la procuradora general, María Eugenia Villagrán, cuando el hoy exmandatario, Otto Pérez Molina, suscribió el acuerdo similar, el cual luego fue suspendido por la Corte de Constitucionalidad (CC).

Según se consigna en el comunicado, a la PGN no se le solicitó dictamen u opinión relativa a la emisión de los acuerdos gubernativos que dieron vida al salario diferenciado en Masagua (Escuintla), Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán (El Progreso) y Estanzuela, Zacapa.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

En la argumentación de la PGN se indica que estos vulneran el derecho a la igualdad, situación que niega el presidente Alejandro Maldonado, quien citó que con anterioridad la Corte de Constitucionalidad (CC) amparó a la Procuraduría de los Derechos Humanos al respecto y esas observaciones ya habían sido solventadas.

Especificó que la CC dijo que se violó el tema de igualdad al establecer un salario diferenciado consistente en dos personas que ganan Q1 mil 500 ya que con eso no se cubría la canasta básica vital.

Sin embargo, Maldonado especificó que ahora se estableció esa cantidad en más de Q1 mil 900 y con eso se supera la observación emitida por la CC. Se intentó conocer la versión de Villagrán pero no fue posible localizarla por la vía telefónica.

El abogado Mario Fuentes Destarac dice que la PGN se compone de dos partes: el Procurador (a) como tal, que es el abogado del Estado y la Procuraduría que es la institución a cargo de la asesoría y consultoría del Estado.

“El Procurador es el representante legal del Estado y al mismo tiempo es el jefe de la PGN y esta es la institución que tiene la asesoría del Estado, según la Constitución”, aclaró, sin embargo, que habría que ver el contexto de la situación para emitir una opinión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?