Los salarios diferenciados son una oportunidad para que progresivamente se abata la pobreza que agobia a los vecinos de los municipios en donde se establecieron para bienestar de sus comunidades, coinciden las autoridades de la Asamblea Nacional de Municipalidades (ANAM).
“Se trata de comunidades postergadas a lo largo de la historia política de Guatemala y una modalidad de este tipo se convierte en una opción frente a las remesas que se reciben de otros países” , explicó Gerson López, secretario ejecutivo de la ANAM.
En el memorial se hizo ver que el área rural exige toda la atención del Ejecutivo “para acometer la tarea de promover el crecimiento económico con desarrollo humano, generando en esos municipios un mercado de trabajo que permita materializar el derecho humano al trabajo, consagrado en el artículo 101 de la Constitución”.
Lo que dicen los alcaldes
Un pronunciamiento de los alcaldes de los cuatro municipios indica que ahora sí procede el salario diferenciado porque en la sentencia anterior se expresó “que el monto que llegaba a Q. 1,500.00 mensuales con el Bono incentivo incluido era inconstitucional, porque dos salarios no cubren, al menos, la canasta básica alimentaria que en noviembre de 2014 el Instituto Nacional de Estadistica (INE) reportó en Q3 mil 540.60.
Los jefes ediles prosiguen con que la CC dio la pauta para establecer como vida digna, el rango entre dos salarios mínimos que cubran el costo de la canasta básica alimentaria y destacaron que solicitaron al Presidente que el monto del salario diferenciado fuera superior a Q1 mil 700 mensuales para que con el bono incentivo incluido alcance los Q1 mil 950.
Con ambos salarios se cubre el costo de la canasta básica alimentaria señalada por el INE, consistente en Q3 mil 900. La solicitud de los alcaldes se basó en las propuestas emanadas de las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos.
Dichas instancias están integradas por solicitud de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) y los Consejos Municipales de Desarrollo (Comudes) en el ejercicio de la autonomía municipal, después de seguir el proceso contemplado en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Política de Descentralización del Organismo Ejecutivo, el Código Municipal, el Código de Trabajo y en la Constitución.
Julio Girón, alcalde de Estanzuela, Zacapa, explicó que “el pueblo se beneficiara con nuevas oportunidades de empleo. Tanto como para madres solteras, viudas, jóvenes y amas de casa que desean obtener un ingreso extra para su hogar”.
Mario Castro, alcalde electo en San Agustín Acasaguastlán, comentó que tienen una buena impresión en relación a la aplicación del salario diferenciado. “Me gustaría que la gente viniera por aquí y se diera cuenta de la pobreza que está viviendo nuestra gente”.
Durante una entrevista hecha el año pasado a la alcaldesa de Masagua, Blanca Alfaro, ella describió que en el primer intento de aprobación ocurrido el año pasado, describió que habían recibido a 19 inversionistas, la mayoría de ellos coreanos. Además, el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap), había comenzado a capacitar a más de 90 jóvenes que aprenderían corte y terminación final de la prenda.
Presidente visita poblados
Foto: AGN.
El presidente Alejandro Maldonado Aguirre hizo una romería por los municipios incluidos en el acuerdo. En los lugares sostuvo encuentros con los alcaldes y dirigentes comunitarios y se observó un buen recibimiento por parte de la población que asistió a los actos.
Anacleto Mejicanos, de 83 años y vecino del lugar, manifestó que la instalación de fábricas en el sector es una necesidad debido a que por ser parte del corredor seco, no hay más que trabajos temporales en la agricultura, según declaraciones vertidas a la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN).
“Lo que pedimos es que haya fuentes de trabajo porque habiendo trabajo tenemos cómo alimentar a nuestras familias. En toda la historia ningún Presidente había venido a apoyarnos, le doy las gracias a don Alejandro porque ha hecho un buen gobierno”, dijo Mejicanos.
La agencia en mención también consigna declaraciones de Luis Ramos, vecino de El Rancho, quien describió: “La agricultura estuvo mal, las cosechas no se dieron, el maíz estuvo escaso al igual que el frijol, me gustaría que vinieran fábricas para que tengamos empleo”.
“Esta es una opción, lo toma o lo deja, el que no quiere, no va, simplemente no va”, aseveró el mandatario, quien calificó de “leninistas a sus detractores”. En el lugar fue recibido por algunas protestas provenientes de integrantes del Centro Universitario de Oriente (Cunori).
Durante varios momentos de su discurso en Guastatoya, el presidente fue interrumpido por aplausos. Escuche el audio aquí:
Los salarios diferenciados son una oportunidad para que progresivamente se abata la pobreza que agobia a los vecinos de los municipios en donde se establecieron para bienestar de sus comunidades, coinciden las autoridades de la Asamblea Nacional de Municipalidades (ANAM).
“Se trata de comunidades postergadas a lo largo de la historia política de Guatemala y una modalidad de este tipo se convierte en una opción frente a las remesas que se reciben de otros países” , explicó Gerson López, secretario ejecutivo de la ANAM.
En el memorial se hizo ver que el área rural exige toda la atención del Ejecutivo “para acometer la tarea de promover el crecimiento económico con desarrollo humano, generando en esos municipios un mercado de trabajo que permita materializar el derecho humano al trabajo, consagrado en el artículo 101 de la Constitución”.
Lo que dicen los alcaldes
Un pronunciamiento de los alcaldes de los cuatro municipios indica que ahora sí procede el salario diferenciado porque en la sentencia anterior se expresó “que el monto que llegaba a Q. 1,500.00 mensuales con el Bono incentivo incluido era inconstitucional, porque dos salarios no cubren, al menos, la canasta básica alimentaria que en noviembre de 2014 el Instituto Nacional de Estadistica (INE) reportó en Q3 mil 540.60.
Los jefes ediles prosiguen con que la CC dio la pauta para establecer como vida digna, el rango entre dos salarios mínimos que cubran el costo de la canasta básica alimentaria y destacaron que solicitaron al Presidente que el monto del salario diferenciado fuera superior a Q1 mil 700 mensuales para que con el bono incentivo incluido alcance los Q1 mil 950.
Con ambos salarios se cubre el costo de la canasta básica alimentaria señalada por el INE, consistente en Q3 mil 900. La solicitud de los alcaldes se basó en las propuestas emanadas de las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos.
Dichas instancias están integradas por solicitud de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) y los Consejos Municipales de Desarrollo (Comudes) en el ejercicio de la autonomía municipal, después de seguir el proceso contemplado en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Política de Descentralización del Organismo Ejecutivo, el Código Municipal, el Código de Trabajo y en la Constitución.
Julio Girón, alcalde de Estanzuela, Zacapa, explicó que “el pueblo se beneficiara con nuevas oportunidades de empleo. Tanto como para madres solteras, viudas, jóvenes y amas de casa que desean obtener un ingreso extra para su hogar”.
Mario Castro, alcalde electo en San Agustín Acasaguastlán, comentó que tienen una buena impresión en relación a la aplicación del salario diferenciado. “Me gustaría que la gente viniera por aquí y se diera cuenta de la pobreza que está viviendo nuestra gente”.
Durante una entrevista hecha el año pasado a la alcaldesa de Masagua, Blanca Alfaro, ella describió que en el primer intento de aprobación ocurrido el año pasado, describió que habían recibido a 19 inversionistas, la mayoría de ellos coreanos. Además, el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap), había comenzado a capacitar a más de 90 jóvenes que aprenderían corte y terminación final de la prenda.
Presidente visita poblados
Foto: AGN.
El presidente Alejandro Maldonado Aguirre hizo una romería por los municipios incluidos en el acuerdo. En los lugares sostuvo encuentros con los alcaldes y dirigentes comunitarios y se observó un buen recibimiento por parte de la población que asistió a los actos.
Anacleto Mejicanos, de 83 años y vecino del lugar, manifestó que la instalación de fábricas en el sector es una necesidad debido a que por ser parte del corredor seco, no hay más que trabajos temporales en la agricultura, según declaraciones vertidas a la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN).
“Lo que pedimos es que haya fuentes de trabajo porque habiendo trabajo tenemos cómo alimentar a nuestras familias. En toda la historia ningún Presidente había venido a apoyarnos, le doy las gracias a don Alejandro porque ha hecho un buen gobierno”, dijo Mejicanos.
La agencia en mención también consigna declaraciones de Luis Ramos, vecino de El Rancho, quien describió: “La agricultura estuvo mal, las cosechas no se dieron, el maíz estuvo escaso al igual que el frijol, me gustaría que vinieran fábricas para que tengamos empleo”.
“Esta es una opción, lo toma o lo deja, el que no quiere, no va, simplemente no va”, aseveró el mandatario, quien calificó de “leninistas a sus detractores”. En el lugar fue recibido por algunas protestas provenientes de integrantes del Centro Universitario de Oriente (Cunori).
Durante varios momentos de su discurso en Guastatoya, el presidente fue interrumpido por aplausos. Escuche el audio aquí: