Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La figura vicepresidencial detrás del poder

Eder Juarez
12 de agosto, 2015

El papel del vicepresidente en Guatemala llega a hacer tan importante como el mismo presidente, pues de manera temporal o permanente en el ejercicio de sus funciones puede llegar fungir como mandatario de la nación en ausencia del jefe del Ejecutivo.

Según la Constitución Política de la República el Vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el Presidente y gozará de iguales inmunidades, con funciones específicas como el de presidir el Consejo de ministros en ausencia del mandatario, coordinar la labor de los ministros de Estado, además de coadyuvar al Presidente en la dirección de la política del gobierno, entre otras.

Es una figura que para muchos ha pasado desapercibida, sin embargo con los escándalos de corrupción en los que se vincula a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti ha cobrado notoriedad por el poder que puede manejar no solo en el Ejecutivo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Baldetti fue la primera mujer en alcanzar la vicepresidencia. Su papel en el gobierno cobró tanta importancia que se dijo que tenía voz y voto en todas las decisiones de gobierno, muchos analistas coinciden que el poder absoluto que manejaba fue la que la llevó a la debacle.

Su cercanía con el presidente Otto Pérez Molina la convirtió en la mujer más influyente del gabinete. Sin embargo, su papel dio un giro de 180 grados en abril pasado cuando el Ministerio Público (MP) junto a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), destaparon el caso de corrupción en las aduanas conocida como “La Línea”.

Dicha red de defraudación aduanera era liderada por su entonces secretario, Juan Carlos Monzón. La opinión pública se volcó sobre la vicemandataria, quien se encontraba de viaje junto a Monzón en Corea donde recibió un doctorado Honoris Causa. Lejos de aclarar las cosas, las dudas  sobre su posible vinculación aumentaron cuando mintió sobre su retorno al país.

Si bien brindó una conferencia de prensa, dejó más dudas que respuestas. Con esto, solo provocó que su imagen se deteriorara más. Las publicaciones de prensa donde mostraban su estilo de vida provocaron aún más el rechazo de parte de la ciudadanía, que provocó las manifestaciones donde pedían su renuncia.

Aunque dijo que se mantendría en el poder la solicitud de antejuicio en su contra la hizo tambalear. Finalmente, su renuncia se confirmó el 8 de mayo, en medio de un panorama político tenso por los señalamientos de corrupción derivados de “La Línea”.

Aunque su figura desapareció del gobierno, su nombre empezó a cobrar fuerza en los tribunales de justicia. Sus bienes y cuentas fueron congeladas mientras la Fiscal General, Thelma Aldana, confirmó que su caso está en investigación. Sumado a ello, se instaló un nubarrón con una posible solicitud de extradición por su vinculación con la narcotraficante Marllory Chacón y la cancelación de la visa norteamericana para ella y su familia.

Expertos aseguran que todo esto hace que ahora la ciudadanía tenga que escudriñar a los candidatos que se postulen al cargo de vicepresidente, por la influencia que pueden tener en el gobierno y el poder que alrededor del funcionario se gesta. En pasadas elecciones los votantes se despreocupan por conocer quien es el compañero de fórmula del presidenciable, pero la lección marcada por Baldetti cambió la visión.

En el ojo del huracán

Una posible figura vicepresidenial se encuentra en el ojo del huracán. Se trata  del candidato a la segunda magistratura del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), Edgar Barquín. Él era conocido para muchos por desempeñar un puesto de importancia, como es la presidencia del Banco de Guatemala. Sin embargo, luego que el MP y la CICIG desarticularan una banda criminal dedicada al lavado de dinero, donde se señala su complicidad, su nombre tomó otra relevancia a nivel nacional. En la denuncia de los entes investigadores también se involucra a su hermano Manuel Barquín y el diputado Jaime Martínez Lohayza.

Ante estos hechos se presentaron las solicitudes de antejuicio tanto para el candidato vicepresidencial como de los diputados, las cuales fueron aceptadas por unanimidad para su trámite por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), lo cual podría hacer tambalear la candidatura del partido Lider.

Aldana informó este martes que la Unidad Fiscal de Extinción de Dominio investiga los bienes de Edgar Barquín. Dio a conocer que desde 2014 se abrió el expediente de investigación para determinar si el origen de los bienes de Barquín es ilícito. En vista de que la investigación aún está en curso no se dan más detalles sobre el caso por el momento. Barquín interpuso un amparo en contra de Aldana por la investigación que se lleva a cabo.

De acuerdo con analistas,  lo que le depara al partido que resulte ganador en las elecciones generales es un desgaste más rápido al iniciar su gestión, mientras que las autoridades salientes fue al finalizar. Además estarán bajo la presión de la ciudadanía que exige una depuración de la clase política guatemalteca.

Los candidatos vicepresidenciales

Junto a Barquín, también compiten para la vicepresidencia 13 candidatos más, a los que la ciudadanía desea conocer al igual que el vicepresideniable. Ellos son los que buscan la segunda magistratura:

Mario Leal, candidato vicepresidencial del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), empresario y financista del Partido Patriota en la elecciones del 2011, Secretario de Planificación de la Presidencia en la actual administración. Compañero de fórmula de Sandra Torres.

Roberto Díaz Durán, vicepresidenciable del partido Unión del Cambio Nacionalista (UCN). Empresario, fue anunciado como candidato a la vicepresidencia de la UNE en el 2011, pero al negar la inscripción de Sandra Torres no participó. Compañero de fórmula de Mario Estrada.

Peter Lamport, es el candidato a la vicepresidencia por el partido Encuentro por Guatemala (EG). Empresario, formó parte de la Instancia Nacional de Consenso posteriormente al llamado “serranazo” de 1993,  además en el proceso de paz coordinó los diálogos del sector empresarial. Compañero de fórmula de José Ángel Lopez.

Mario García Lara, candidato a la vicepresidencia por el partido TODOS. Es economista, fue Presidente de la Junta Monetaria del Banco de Guatemala y vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Compañero de fórmula de Gónzalo Sosa.

Rafael Maldonado, vicepresidenciable del partido Movimiento Nueva República (MNR).  Abogado y ambientalista, asesor legal de la organización no gubernamental CALAS. Compañero de fórmula de Aníbal García.

Rodolfo Dougherty, candidato vicepresidencial por el Partido Republicano Institucional (PRI). Economista, fue diputado al Parlamento Centroamericano, colaboró con el plan de gobierno del partido. Compañero de fórmula de Luis Fernando Pérez.

Jefeth Cabrera, vicepresidenciable del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN).  Médico y cirujano, ex rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fundador de la UNE. Compañero de Fórmula de Jimmy Morales.

Rodolfo Nutze, candidato vicepresidencial por la coalición Compromiso Renovación y Orden (CREO) y Unionista. Es empresario y fundador del partido, ex presidente de la Portuaria Quetzal y ex concejal de la Municipalidad de Guatemala. Compañero de fórmula de Roberto González.

Fernando Paiz, vicepresidenciablre por el partido Fuerza. Colaborador del partido Gran Alianza Nacional, fue presidente de la Empresa Portuaria Nacional durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, y en la administración de Álvaro Arzú gerente de Puerto Quetzal. Compañero de fórmula de Alejandro Giammattei.

Manuel Marroquín, candidato a la vicepresidencia por el Partido de Avanzada Nacional (PAN). Abogado y notario, expresidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios, exvicepresidente de la Junta Directiva de dicho ente colegiado. Compañero de fórmula de Juan Gutiérrez.

Juan Luis Mirón, candidato vicepresidencial del partido Visión con Valores (VIVA). Empresario y auditor, fue Ministro de Economía durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, miembro fundador de la Universidad del Valle. Compañero de fórmula de Zury Ríos.

Mario Elligton, vicepresidenciable por la coalición URNG-Maiz y Winaq. De origen garífuna, relacionado con los fundadores del partido. Compañero de fórmula de Miguel Ángel Sandoval.

Valentín Gramajo, candidat a la vicepresidencia por el Partido Patriota (PP). Fundador de lo organización política, diputado en las dos ultimas legislaturas, secretario general de la agrupación después que el TSE suspendiera a la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Compañero de fórmula de Mario David García.

Debe ser complemento del candidato presidencial

El vicepresidente tiene una función muy importante en la coordinación del gabinete de gobierno, por ello Baldetti tenía un papel muy protagónico al asumir con fuerza el papel que le otorga la Ley del Organismo Ejecutivo, dice el analista Luis Mack De la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, .

Refiere que en la práctica y por la dinámica institucional que tiene Guatemala, el próximo gobierno no está exento de problemas políticos, entonces es ahí donde la mirada de la ciudadanía se vuelca sobre el vicepresidenciable.

Por su parte el columnista Douglas Abadía Cárdenas es del criterio que en los procesos electorales los ciudadanos únicamente ponen atención a la figura presidencial, y no así a la conformación del gabinete de gobierno que proponen los candidatos a la presidencia de la República.

Hace ver que en los procesos electorales recientes llevados a cabo en el país, los vicepresidenciables compiten en su mayoría una sola vez. Al concluir las elecciones desaparecen de la escena pública, no vuelven a aparecer ni como candidatos a puestos de elección pública ni a destacar políticamente.

De acuerdo con Mack los procesos judiciales que se llevan a cabo contra Edgar Barquín podrían obligarlo a renunciar si fuera electo, lo cual representaría un debilitamiento para el gobierno, teniendo un desgaste mucho más rápido que el experimentado por el Partido Patriota.

Según el analista,  el poder que ejerce la figura vicepresidencial al delegar funciones a los ministros de Estado, puede tomar un rol protagónico que incluso le podría significar una piedra en el zapato si no está del lado de la estrategia del Presidente.

Cárdenas hace referencia que en las últimas cuatro elecciones generales se han inscrito 55 binomios presidenciales, en el último proceso electoral celebrado en el país en el año 2011 compitieron 11 binomios más. Desde 1995 ha habido 66 binomios y ninguno ha estado conformado por los mismos candidatos. Trece presidenciables se han postulado más de una vez y en cada ocasión lo han hecho con distinto compañero de fórmula.

La función primordial de un vicepresidenciable durante la campaña electoral lleva impreso el fin de complementar al “presidenciable” en los sectores donde no le conocen o no posee aceptación, refiere el columnista.

*con información de Ana González

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

La figura vicepresidencial detrás del poder

Eder Juarez
12 de agosto, 2015

El papel del vicepresidente en Guatemala llega a hacer tan importante como el mismo presidente, pues de manera temporal o permanente en el ejercicio de sus funciones puede llegar fungir como mandatario de la nación en ausencia del jefe del Ejecutivo.

Según la Constitución Política de la República el Vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el Presidente y gozará de iguales inmunidades, con funciones específicas como el de presidir el Consejo de ministros en ausencia del mandatario, coordinar la labor de los ministros de Estado, además de coadyuvar al Presidente en la dirección de la política del gobierno, entre otras.

Es una figura que para muchos ha pasado desapercibida, sin embargo con los escándalos de corrupción en los que se vincula a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti ha cobrado notoriedad por el poder que puede manejar no solo en el Ejecutivo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Baldetti fue la primera mujer en alcanzar la vicepresidencia. Su papel en el gobierno cobró tanta importancia que se dijo que tenía voz y voto en todas las decisiones de gobierno, muchos analistas coinciden que el poder absoluto que manejaba fue la que la llevó a la debacle.

Su cercanía con el presidente Otto Pérez Molina la convirtió en la mujer más influyente del gabinete. Sin embargo, su papel dio un giro de 180 grados en abril pasado cuando el Ministerio Público (MP) junto a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), destaparon el caso de corrupción en las aduanas conocida como “La Línea”.

Dicha red de defraudación aduanera era liderada por su entonces secretario, Juan Carlos Monzón. La opinión pública se volcó sobre la vicemandataria, quien se encontraba de viaje junto a Monzón en Corea donde recibió un doctorado Honoris Causa. Lejos de aclarar las cosas, las dudas  sobre su posible vinculación aumentaron cuando mintió sobre su retorno al país.

Si bien brindó una conferencia de prensa, dejó más dudas que respuestas. Con esto, solo provocó que su imagen se deteriorara más. Las publicaciones de prensa donde mostraban su estilo de vida provocaron aún más el rechazo de parte de la ciudadanía, que provocó las manifestaciones donde pedían su renuncia.

Aunque dijo que se mantendría en el poder la solicitud de antejuicio en su contra la hizo tambalear. Finalmente, su renuncia se confirmó el 8 de mayo, en medio de un panorama político tenso por los señalamientos de corrupción derivados de “La Línea”.

Aunque su figura desapareció del gobierno, su nombre empezó a cobrar fuerza en los tribunales de justicia. Sus bienes y cuentas fueron congeladas mientras la Fiscal General, Thelma Aldana, confirmó que su caso está en investigación. Sumado a ello, se instaló un nubarrón con una posible solicitud de extradición por su vinculación con la narcotraficante Marllory Chacón y la cancelación de la visa norteamericana para ella y su familia.

Expertos aseguran que todo esto hace que ahora la ciudadanía tenga que escudriñar a los candidatos que se postulen al cargo de vicepresidente, por la influencia que pueden tener en el gobierno y el poder que alrededor del funcionario se gesta. En pasadas elecciones los votantes se despreocupan por conocer quien es el compañero de fórmula del presidenciable, pero la lección marcada por Baldetti cambió la visión.

En el ojo del huracán

Una posible figura vicepresidenial se encuentra en el ojo del huracán. Se trata  del candidato a la segunda magistratura del partido Libertad Democrática Renovada (Lider), Edgar Barquín. Él era conocido para muchos por desempeñar un puesto de importancia, como es la presidencia del Banco de Guatemala. Sin embargo, luego que el MP y la CICIG desarticularan una banda criminal dedicada al lavado de dinero, donde se señala su complicidad, su nombre tomó otra relevancia a nivel nacional. En la denuncia de los entes investigadores también se involucra a su hermano Manuel Barquín y el diputado Jaime Martínez Lohayza.

Ante estos hechos se presentaron las solicitudes de antejuicio tanto para el candidato vicepresidencial como de los diputados, las cuales fueron aceptadas por unanimidad para su trámite por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), lo cual podría hacer tambalear la candidatura del partido Lider.

Aldana informó este martes que la Unidad Fiscal de Extinción de Dominio investiga los bienes de Edgar Barquín. Dio a conocer que desde 2014 se abrió el expediente de investigación para determinar si el origen de los bienes de Barquín es ilícito. En vista de que la investigación aún está en curso no se dan más detalles sobre el caso por el momento. Barquín interpuso un amparo en contra de Aldana por la investigación que se lleva a cabo.

De acuerdo con analistas,  lo que le depara al partido que resulte ganador en las elecciones generales es un desgaste más rápido al iniciar su gestión, mientras que las autoridades salientes fue al finalizar. Además estarán bajo la presión de la ciudadanía que exige una depuración de la clase política guatemalteca.

Los candidatos vicepresidenciales

Junto a Barquín, también compiten para la vicepresidencia 13 candidatos más, a los que la ciudadanía desea conocer al igual que el vicepresideniable. Ellos son los que buscan la segunda magistratura:

Mario Leal, candidato vicepresidencial del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), empresario y financista del Partido Patriota en la elecciones del 2011, Secretario de Planificación de la Presidencia en la actual administración. Compañero de fórmula de Sandra Torres.

Roberto Díaz Durán, vicepresidenciable del partido Unión del Cambio Nacionalista (UCN). Empresario, fue anunciado como candidato a la vicepresidencia de la UNE en el 2011, pero al negar la inscripción de Sandra Torres no participó. Compañero de fórmula de Mario Estrada.

Peter Lamport, es el candidato a la vicepresidencia por el partido Encuentro por Guatemala (EG). Empresario, formó parte de la Instancia Nacional de Consenso posteriormente al llamado “serranazo” de 1993,  además en el proceso de paz coordinó los diálogos del sector empresarial. Compañero de fórmula de José Ángel Lopez.

Mario García Lara, candidato a la vicepresidencia por el partido TODOS. Es economista, fue Presidente de la Junta Monetaria del Banco de Guatemala y vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Compañero de fórmula de Gónzalo Sosa.

Rafael Maldonado, vicepresidenciable del partido Movimiento Nueva República (MNR).  Abogado y ambientalista, asesor legal de la organización no gubernamental CALAS. Compañero de fórmula de Aníbal García.

Rodolfo Dougherty, candidato vicepresidencial por el Partido Republicano Institucional (PRI). Economista, fue diputado al Parlamento Centroamericano, colaboró con el plan de gobierno del partido. Compañero de fórmula de Luis Fernando Pérez.

Jefeth Cabrera, vicepresidenciable del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN).  Médico y cirujano, ex rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fundador de la UNE. Compañero de Fórmula de Jimmy Morales.

Rodolfo Nutze, candidato vicepresidencial por la coalición Compromiso Renovación y Orden (CREO) y Unionista. Es empresario y fundador del partido, ex presidente de la Portuaria Quetzal y ex concejal de la Municipalidad de Guatemala. Compañero de fórmula de Roberto González.

Fernando Paiz, vicepresidenciablre por el partido Fuerza. Colaborador del partido Gran Alianza Nacional, fue presidente de la Empresa Portuaria Nacional durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, y en la administración de Álvaro Arzú gerente de Puerto Quetzal. Compañero de fórmula de Alejandro Giammattei.

Manuel Marroquín, candidato a la vicepresidencia por el Partido de Avanzada Nacional (PAN). Abogado y notario, expresidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios, exvicepresidente de la Junta Directiva de dicho ente colegiado. Compañero de fórmula de Juan Gutiérrez.

Juan Luis Mirón, candidato vicepresidencial del partido Visión con Valores (VIVA). Empresario y auditor, fue Ministro de Economía durante el gobierno de Jorge Serrano Elías, miembro fundador de la Universidad del Valle. Compañero de fórmula de Zury Ríos.

Mario Elligton, vicepresidenciable por la coalición URNG-Maiz y Winaq. De origen garífuna, relacionado con los fundadores del partido. Compañero de fórmula de Miguel Ángel Sandoval.

Valentín Gramajo, candidat a la vicepresidencia por el Partido Patriota (PP). Fundador de lo organización política, diputado en las dos ultimas legislaturas, secretario general de la agrupación después que el TSE suspendiera a la exvicepresidenta Roxana Baldetti. Compañero de fórmula de Mario David García.

Debe ser complemento del candidato presidencial

El vicepresidente tiene una función muy importante en la coordinación del gabinete de gobierno, por ello Baldetti tenía un papel muy protagónico al asumir con fuerza el papel que le otorga la Ley del Organismo Ejecutivo, dice el analista Luis Mack De la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, .

Refiere que en la práctica y por la dinámica institucional que tiene Guatemala, el próximo gobierno no está exento de problemas políticos, entonces es ahí donde la mirada de la ciudadanía se vuelca sobre el vicepresidenciable.

Por su parte el columnista Douglas Abadía Cárdenas es del criterio que en los procesos electorales los ciudadanos únicamente ponen atención a la figura presidencial, y no así a la conformación del gabinete de gobierno que proponen los candidatos a la presidencia de la República.

Hace ver que en los procesos electorales recientes llevados a cabo en el país, los vicepresidenciables compiten en su mayoría una sola vez. Al concluir las elecciones desaparecen de la escena pública, no vuelven a aparecer ni como candidatos a puestos de elección pública ni a destacar políticamente.

De acuerdo con Mack los procesos judiciales que se llevan a cabo contra Edgar Barquín podrían obligarlo a renunciar si fuera electo, lo cual representaría un debilitamiento para el gobierno, teniendo un desgaste mucho más rápido que el experimentado por el Partido Patriota.

Según el analista,  el poder que ejerce la figura vicepresidencial al delegar funciones a los ministros de Estado, puede tomar un rol protagónico que incluso le podría significar una piedra en el zapato si no está del lado de la estrategia del Presidente.

Cárdenas hace referencia que en las últimas cuatro elecciones generales se han inscrito 55 binomios presidenciales, en el último proceso electoral celebrado en el país en el año 2011 compitieron 11 binomios más. Desde 1995 ha habido 66 binomios y ninguno ha estado conformado por los mismos candidatos. Trece presidenciables se han postulado más de una vez y en cada ocasión lo han hecho con distinto compañero de fórmula.

La función primordial de un vicepresidenciable durante la campaña electoral lleva impreso el fin de complementar al “presidenciable” en los sectores donde no le conocen o no posee aceptación, refiere el columnista.

*con información de Ana González

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?