Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Candidatos temen al debate político

Eder Juarez
13 de julio, 2015

El debate político pareciera no ser un objetivo para los candidatos a la Presidencia de Guatemala, pese a que es una pieza fundamental para la toma de decisiones en una contienda electoral, y que, además, tiene un aporte importante para fortalecer la democracia y ayuda a la decisión del electorado.

Sin embargo, en la actualidad ninguna asociación u organización ha tenido respuesta a un planteamiento de debate entre los candidatos que encabezan las encuestas. Pareciera que los propios postulantes no tienen propuestas para enfrentar al rival y no les conviene salir perjudicados.

Un ejemplo, son las entrevistas con los presidenciables que Republica.gt ha realizado como un aporte para dar a conocer las propuestas de los candidatos y hasta la emisión de esta nota, cinco han sido entrevistados. Cabe resaltar que solamente uno ya tenía constituido su plan de trabajo: el resto indicó que lo estaban preparando. Hasta el momento no lo han expuesto a la población.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Roberto Ardón, director ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y autor del libro “Debates Políticos en Guatemala” indica que no ha habido debates y los pocos esfuerzos que se han hecho de llevar a candidatos de distintos proyectos no han tenido el formato adecuado.

Ardón señala que la pobreza del debate político en esta contienda electoral es producto del panorama de la coyuntura política que se está viviendo. “La crisis que se ha derivado de las denuncias y capturas a partir del mes de abril, lo que ha producido es el traslado de la atención pública de lo que debiera haber sido la campaña a un asunto de investigaciones judiciales y demás”.

[quote_box_center]El autor de“Debates Políticos en Guatemala”, la campaña electoral se ha visto afectada no solo en términos del nulo debate, sino en el resto de los componentes de una contienda electoral, algo muy pobre. “El aporte y la contribución que los partidos están haciendo es muy pobre”.[/quote_box_center]

Según Ardón,  los candidatos no han mostrado sus planes de trabajo y la mejor manera de exponer esos programas es someterlos al juicio crítico de la ciudadanía algo que ocurre solamente cuando hay un debate, algo que no ocurrido.

El empresario indica que la crisis política ha hecho que los políticos se expongan menos que lo de costumbre, sin embargo si hay debates en camino que se han estado conversando con la Asociación de Gerentes de Guatemala, el cual se espera que cumpla con su cometido.

Ardón dice que hay una anomía en general en todos los aspectos de la campaña política. “La ciudadanía está interesada en otros temas que en explorar la propuesta de los candidatos, los medios de comunicación de alguna manera también desatendidos de los temas de tratar las ideas y asimismo los partidos políticos” señala.

Una sociedad educada y ciudadanos cultos demandan más y mejor de su clase política. Hay un desafío muy importante en mejorar la formación y conocimiento del electorado y de la ciudadanía en general. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en esa labor. Sin ello no será posible contar con debates de alta calidad, puntualiza Ardón

Poco Interés

Luis Mack, de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, indica que no solamente ha sido el debate entre los políticos lo que ha sido pobre sino que toda la campaña electoral ha sido así, “en la practica el tema electoral ha levantado muy poco interés de la ciudadanía que se encuentra en desacuerdo con las reglas electorales y el proceso como va”.

Agrega que pareciera que en las épocas electorales los debates no han sido tampoco muy fuertes y serios, “en esta contienda electoral el debata ha sido muy pobre”. A excepto del partido Libertad Democrática Renovada (Lider) que presento un supuesto plan de trabajo, que más pareciera un bosquejo, no hay ningún otro partido que haya posicionado un plan de trabajo señala.

El politólogo coincide con Ardón al asegurar que el poco debate electoral se debe a que la crisis política que vive el país también esta impactado el proceso de las elecciones generales. Además indica que hay organizaciones que solicitan retraso de elecciones, cambio de reglas electorales, renuncia de presidente, lo que hace que la atención al tema electoral disminuya.

“La ciudanía tiene poco interés en proceso electoral por sí mismo” señala. Agrega que aunque no sucedan los cambios que la sociedad civil solicita que se realicen entorno a las elección, el próximo 6 de septiembre los guatemaltecos deberán asistir a las urnas para elegir a un presidente, pero será una ciudadanía completamente desmotivada y sin confianza en la clase política.

“Los guatemaltecos tienen que estar enterados sobre quiénes son los candidatos, cuáles son sus posturas, porque independientemente de la crisis se tiene que tener un presidente el próximo 14 de enero, por eso la ciudadanía debe tener información sobre quiénes son los candidatos actuales sean estos idóneos o no” señala el analistas.

Planteamientos oportunistas

Por su parte Renzo Rosal, de la Universidad Landívar, dice que obviar el debate corresponde a varios factores y uno de ellos tiene que ver que los partidos políticos no tienen propuestas y se encuentran limitados en sus capacidades de entender lo que pasa en Guatemala, en el mundo y demás. Eso da como resultado que no tengan posiciones de casi nada, entonces todo se le va ocurriendo al candidato o su grupo muy cercano temas improvisados.

[quote_box_center]“Un debate en tan pocos argumentos, tan poco entendimiento da como resultado el efecto del temor, no se quieren exponer. Los candidatos no quieren exponer sus ideas porque saben que pueden ser rebatidas por el otro aunque el otro este en las mismas condiciones de no contar con argumentos” señala Rosal.[/quote_box_center]

El politólogo coincide con Ardón y Mack, al asegurar que la crisis política que prevalece, está barriendo con los partidos, lo que da como resultado sumado al factor del temor a exponerse, que los partidos no tengan respuesta a la coyuntura. “Los partidos no tienen posicionamiento sobre los temas de la Ley Electoral, de la carrera Judicial o respecto del crecimiento del ejercicio ciudadano, temas de coyuntura, entonces todo eso da una ausencia del debate”.

Según Rosal, antes había mayor contenido programático el cual se ha ido debilitando, pero que se esta llegando al extremo, donde no hay posición de los partidos, dependiendo del grupo en los que están reunidos así van soltando sus ideas y eso impide y dificulta un serio debate.

“Hay planteamientos muy oportunistas que buscan nada más captar la atención del electorado, hay poca densidad temática sustantiva de los partidos” concluye el analista.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Candidatos temen al debate político

Eder Juarez
13 de julio, 2015

El debate político pareciera no ser un objetivo para los candidatos a la Presidencia de Guatemala, pese a que es una pieza fundamental para la toma de decisiones en una contienda electoral, y que, además, tiene un aporte importante para fortalecer la democracia y ayuda a la decisión del electorado.

Sin embargo, en la actualidad ninguna asociación u organización ha tenido respuesta a un planteamiento de debate entre los candidatos que encabezan las encuestas. Pareciera que los propios postulantes no tienen propuestas para enfrentar al rival y no les conviene salir perjudicados.

Un ejemplo, son las entrevistas con los presidenciables que Republica.gt ha realizado como un aporte para dar a conocer las propuestas de los candidatos y hasta la emisión de esta nota, cinco han sido entrevistados. Cabe resaltar que solamente uno ya tenía constituido su plan de trabajo: el resto indicó que lo estaban preparando. Hasta el momento no lo han expuesto a la población.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Roberto Ardón, director ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y autor del libro “Debates Políticos en Guatemala” indica que no ha habido debates y los pocos esfuerzos que se han hecho de llevar a candidatos de distintos proyectos no han tenido el formato adecuado.

Ardón señala que la pobreza del debate político en esta contienda electoral es producto del panorama de la coyuntura política que se está viviendo. “La crisis que se ha derivado de las denuncias y capturas a partir del mes de abril, lo que ha producido es el traslado de la atención pública de lo que debiera haber sido la campaña a un asunto de investigaciones judiciales y demás”.

[quote_box_center]El autor de“Debates Políticos en Guatemala”, la campaña electoral se ha visto afectada no solo en términos del nulo debate, sino en el resto de los componentes de una contienda electoral, algo muy pobre. “El aporte y la contribución que los partidos están haciendo es muy pobre”.[/quote_box_center]

Según Ardón,  los candidatos no han mostrado sus planes de trabajo y la mejor manera de exponer esos programas es someterlos al juicio crítico de la ciudadanía algo que ocurre solamente cuando hay un debate, algo que no ocurrido.

El empresario indica que la crisis política ha hecho que los políticos se expongan menos que lo de costumbre, sin embargo si hay debates en camino que se han estado conversando con la Asociación de Gerentes de Guatemala, el cual se espera que cumpla con su cometido.

Ardón dice que hay una anomía en general en todos los aspectos de la campaña política. “La ciudadanía está interesada en otros temas que en explorar la propuesta de los candidatos, los medios de comunicación de alguna manera también desatendidos de los temas de tratar las ideas y asimismo los partidos políticos” señala.

Una sociedad educada y ciudadanos cultos demandan más y mejor de su clase política. Hay un desafío muy importante en mejorar la formación y conocimiento del electorado y de la ciudadanía en general. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en esa labor. Sin ello no será posible contar con debates de alta calidad, puntualiza Ardón

Poco Interés

Luis Mack, de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, indica que no solamente ha sido el debate entre los políticos lo que ha sido pobre sino que toda la campaña electoral ha sido así, “en la practica el tema electoral ha levantado muy poco interés de la ciudadanía que se encuentra en desacuerdo con las reglas electorales y el proceso como va”.

Agrega que pareciera que en las épocas electorales los debates no han sido tampoco muy fuertes y serios, “en esta contienda electoral el debata ha sido muy pobre”. A excepto del partido Libertad Democrática Renovada (Lider) que presento un supuesto plan de trabajo, que más pareciera un bosquejo, no hay ningún otro partido que haya posicionado un plan de trabajo señala.

El politólogo coincide con Ardón al asegurar que el poco debate electoral se debe a que la crisis política que vive el país también esta impactado el proceso de las elecciones generales. Además indica que hay organizaciones que solicitan retraso de elecciones, cambio de reglas electorales, renuncia de presidente, lo que hace que la atención al tema electoral disminuya.

“La ciudanía tiene poco interés en proceso electoral por sí mismo” señala. Agrega que aunque no sucedan los cambios que la sociedad civil solicita que se realicen entorno a las elección, el próximo 6 de septiembre los guatemaltecos deberán asistir a las urnas para elegir a un presidente, pero será una ciudadanía completamente desmotivada y sin confianza en la clase política.

“Los guatemaltecos tienen que estar enterados sobre quiénes son los candidatos, cuáles son sus posturas, porque independientemente de la crisis se tiene que tener un presidente el próximo 14 de enero, por eso la ciudadanía debe tener información sobre quiénes son los candidatos actuales sean estos idóneos o no” señala el analistas.

Planteamientos oportunistas

Por su parte Renzo Rosal, de la Universidad Landívar, dice que obviar el debate corresponde a varios factores y uno de ellos tiene que ver que los partidos políticos no tienen propuestas y se encuentran limitados en sus capacidades de entender lo que pasa en Guatemala, en el mundo y demás. Eso da como resultado que no tengan posiciones de casi nada, entonces todo se le va ocurriendo al candidato o su grupo muy cercano temas improvisados.

[quote_box_center]“Un debate en tan pocos argumentos, tan poco entendimiento da como resultado el efecto del temor, no se quieren exponer. Los candidatos no quieren exponer sus ideas porque saben que pueden ser rebatidas por el otro aunque el otro este en las mismas condiciones de no contar con argumentos” señala Rosal.[/quote_box_center]

El politólogo coincide con Ardón y Mack, al asegurar que la crisis política que prevalece, está barriendo con los partidos, lo que da como resultado sumado al factor del temor a exponerse, que los partidos no tengan respuesta a la coyuntura. “Los partidos no tienen posicionamiento sobre los temas de la Ley Electoral, de la carrera Judicial o respecto del crecimiento del ejercicio ciudadano, temas de coyuntura, entonces todo eso da una ausencia del debate”.

Según Rosal, antes había mayor contenido programático el cual se ha ido debilitando, pero que se esta llegando al extremo, donde no hay posición de los partidos, dependiendo del grupo en los que están reunidos así van soltando sus ideas y eso impide y dificulta un serio debate.

“Hay planteamientos muy oportunistas que buscan nada más captar la atención del electorado, hay poca densidad temática sustantiva de los partidos” concluye el analista.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?