Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Mesas sobre reformas a leyes, ¿son procesos dilatorios?

Eder Juarez
29 de junio, 2015

Las exigencias populares para reformar leyes importantes y accionar sobre la crisis política que vive el país, obligaron al Congreso de la República a dar una respuesta institucional. De esa cuenta, el 3 de junio pasado se instalaron cuatros mesas de trabajo para analizar las reformas sobre la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Servicio Civil, Compras y Contrataciones, así como de Seguridad y Justicia.

Las manifestaciones que se realizan también llegan frente a las instalaciones del Palacio Legislativo. Ante las exigencias de la ciudadanía, las mesas de trabajo tienen el objetivo de recabar propuestas para reformar las leyes antes mencionadas. Están integradas por diputados, quienes evaluarán las diferentes iniciativas que salgan de las mismas.

Según se ha indicado esta, instancia utilizará la metodología que más le convenga y escuchará a los diferentes sectores de la sociedad para buscar acuerdos y consensuar los cambios necesarios. Sin embargo, se ha evidenciado que existen dificultades para llegar a los consensos necesarios en las cuatro mesas técnicas instaladas y, pareciera, son una forma dilatoria para tranquilizar el clamor popular y ganar tiempo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Una de las mesas que presenta más aprietos es la de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En ella participan más de 200 organizaciones que buscan apoyar con diferentes propuestas, lo cual complica el avance de esta.

Dificultad para alcanzar consensos

Para José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ha sido difícil alcanzar los consensos en la mesa de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. No obstante, señala que hay voluntad en la metodología, lo cual permite que se pueda discutir y alcanzar los acuerdos necesarios.

“La dispersión y la poca claridad que algunas de las personas de las mesas tienen, genera una situación difícil alcanzar acuerdos, y en ese sentido ha sido un trabajo de dos o tres semanas intenso, que ha tenido pocos resultados”, dice Sanabria.

El analista indica que en este caso, lo importante es qué tan pronto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentará su propuesta. Bajo dicho planteamiento, se podrá generar una discusión más eficiente y, aprovechando el momento político, realizar una reforma a la Ley.

De acuerdo con Sanabria, la crisis política y la fuerte demanda de la ciudadanía para exigir reformas obligó al Congreso de la República a abrir un espacio para que las exigencias tuvieran una respuesta institucional.

Pese a que el panorama se presenta difícil de consensuar, para Sanabria las mesas de trabajo no resultan dilatorias. El Congreso de la República buscaba legitimar su accionar abriendo un espacio de discusión a las demandas de la ciudadanía. Como respuesta: el manejo político y técnico para encontrar una verdadera reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Lo que propone el TSE

Los magistrados del TSE piden modificar el régimen de financiamiento de las organizaciones políticas para “asegurar una mejor fiscalización”. Proponen individualizar la responsabilidad penal y civil de secretarios generales nacionales, departamentales, municipales y candidatos, para la rendición de cuentas.

También van por el establecimiento de techos diferenciados para la campaña presidencial, legislativa de lista nacional, legislativa de lista distrital y municipal. Además, buscan establecer límites máximos y mínimos para la contratación de espacios en los medios de comunicación.

El TSE también considera necesaria la regulación de la integración de la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de ese organismo. Pide que se le devuelva la facultad discrecional de establecer plazos y fechas límites al proceso electoral, con el objetivo de organizar el evento “con mayor comodidad”.

El magistrado Mario Aguilar comentó que es necesario limitar a dos periodos la elección consecutiva de alcaldes y diputados. Esto, según el representante del TSE, no contraviene la Constitución: se mantendrá el derecho a seguir en el cargo de resulta electo, una vez. Otro de los objetivos es poder regular el voto nulo con efecto vinculante en incidencias jurídicas, así como la revocatoria del mandato.

Son una respuesta del Estado ante las demandas

Edgar Gutiérrez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (IPNUSAC), indica que en las mesas de trabajo no hay confianza. Estas surgieron por las movilizaciones sociales y ciudadanas, e intentan ser una respuesta del Estado ante las demandas de la lucha contra la corrupción por la desconfianza general que hay sobre la clase política del país. “Si esas mesas de trabajo no dan un fruto inmediato, la ciudadanía las va a tomar como una burla más. Nuevamente la desconfianza y el descontento subirán de tono”, puntualiza.

Según Gutiérrez, se habla más de la mesa de la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sin embargo, hay tres más que no se deben dejar por un lado. Una es la reforma al sistema de justicia; en este caso ya hay una iniciativa desde hace algún tiempo: se ha buscado reactivarla.

“Realmente no deberían llamarse mesas, porque el Congreso solo tienen facultad para discutir en torno a una iniciativa de Ley con ciertas audiencias en las que los diferentes sectores den sus observaciones a favor o en contra. En este caso, lo más importante es rescatar la carrera judicial que se perdió en el Organismo Judicial”, refiere el analista.

A su criterio, hay otros aspectos a tomar en cuenta como las Comisiones de Postulación; estas para una reforma a la Constitución Política de la República que se pueda realizar más adelante.

Tienen que entregar resultados esta semana

Por su lado, el diputado Paul Briere, vicepresidente de la mesa de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, indica que el trabajo ha avanzado: se han llevado tres reuniones, y se ha permitido que varias personas participen. “No hemos tenido participación directa nosotros como diputados”, afirma. Señala que todas las propuestas han venido de la sociedad, y que han participado diferentes organizaciones e incluso personas individuales.

Briere acepta que existe una dificultad para llegar a consensos y pone de ejemplo que hay quienes solicitan que el financiamiento de los partidos políticos sea público, otros que sea privado; y otros, mixto. “Nosotros (diputados) damos recomendaciones, pero son las mismas personas quienes entran a esa discusión. Al final se hará una presentación para llegar a un consenso: lo que decida la mayoría se entregará como trabajo de la mesa”, indica el parlamentario.

Asimismo, hace ver que no hay dificultades para presentar una reforma a la Ley. Asegura que hace falta ponerse de acuerdo en muchos tmas, esto para presentar las mejores reformas.

Al ser cuestionado sobre el proceso dilatorio para aprobar las reformas, el legislador indicó que no lo ve así, porque es un espacio democrático que abrió el Congreso de la República y es lo que se ha estado haciendo es escuchar a todas las personas que han querido pronunciarse al respecto. Dice que el producto final lo vamos a tener la próxima semana.

De acuerdo con Biere, las reformas a la Ley deben estar listas para este año, y las que no puedan entrar en vigencia, lo harán a partir del  2016, “pero serán aprobadas por esta legislatura”, puntualiza.

Por otro lado, el diputado Amílcar Pop, secretario de la mesa de trabajo de Seguridad y Justicia, indica que se ha tomado la decisión – junto a más de 60 organizaciones sociales e instituciones – de crear una plataforma más amplia para que ingrese la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de la República a dicha mesa de trabajo.

Según Pop, se espera que en una semana las mesas de trabajo produzcan el resultado técnico de consenso, apoyados por la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas, La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y La Corte Suprema de Justicia. Para la próxima semana se tendría el consenso para presentar la Ley de la Carrera Judicial, entre otras.

“Creemos que podemos logra el consenso para unas cinco iniciativas de ley para poder apoyar el intento de reforma institucional en contra de la Corrupción e Impunidad”, dice el legislador.

Además, refiere que en esta mesa no hay dificultad para llegar a los consensos necesarios, sino que se ha hecho un buen ejercicio técnico de representación institucional. “Creo  que vamos a tener un buen consenso técnico en la propuesta de las iniciativas, hay un ofrecimiento de las bancadas mayoritarias para poder aprobar cada uno de los temas”.

Pop coincide con Briere en que las iniciativas de ley deberían de ser aprobadas este año, pues es el ofrecimiento de las bancadas mayoritarias y “se harán los esfuerzos necesarios para que así sea”, dice. Las leyes que la mesa de Seguridad y Justicia presentara son: La Ley de la Carrera Judicial, algunos cambios a la Ley Orgánica del Ministerio Público, y se decidirá si se repasa la Ley de Comisiones de Postulación y la Ley de Amparos, aunque existen otras que también se encuentran en discusión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Mesas sobre reformas a leyes, ¿son procesos dilatorios?

Eder Juarez
29 de junio, 2015

Las exigencias populares para reformar leyes importantes y accionar sobre la crisis política que vive el país, obligaron al Congreso de la República a dar una respuesta institucional. De esa cuenta, el 3 de junio pasado se instalaron cuatros mesas de trabajo para analizar las reformas sobre la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Servicio Civil, Compras y Contrataciones, así como de Seguridad y Justicia.

Las manifestaciones que se realizan también llegan frente a las instalaciones del Palacio Legislativo. Ante las exigencias de la ciudadanía, las mesas de trabajo tienen el objetivo de recabar propuestas para reformar las leyes antes mencionadas. Están integradas por diputados, quienes evaluarán las diferentes iniciativas que salgan de las mismas.

Según se ha indicado esta, instancia utilizará la metodología que más le convenga y escuchará a los diferentes sectores de la sociedad para buscar acuerdos y consensuar los cambios necesarios. Sin embargo, se ha evidenciado que existen dificultades para llegar a los consensos necesarios en las cuatro mesas técnicas instaladas y, pareciera, son una forma dilatoria para tranquilizar el clamor popular y ganar tiempo.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Una de las mesas que presenta más aprietos es la de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En ella participan más de 200 organizaciones que buscan apoyar con diferentes propuestas, lo cual complica el avance de esta.

Dificultad para alcanzar consensos

Para José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ha sido difícil alcanzar los consensos en la mesa de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. No obstante, señala que hay voluntad en la metodología, lo cual permite que se pueda discutir y alcanzar los acuerdos necesarios.

“La dispersión y la poca claridad que algunas de las personas de las mesas tienen, genera una situación difícil alcanzar acuerdos, y en ese sentido ha sido un trabajo de dos o tres semanas intenso, que ha tenido pocos resultados”, dice Sanabria.

El analista indica que en este caso, lo importante es qué tan pronto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentará su propuesta. Bajo dicho planteamiento, se podrá generar una discusión más eficiente y, aprovechando el momento político, realizar una reforma a la Ley.

De acuerdo con Sanabria, la crisis política y la fuerte demanda de la ciudadanía para exigir reformas obligó al Congreso de la República a abrir un espacio para que las exigencias tuvieran una respuesta institucional.

Pese a que el panorama se presenta difícil de consensuar, para Sanabria las mesas de trabajo no resultan dilatorias. El Congreso de la República buscaba legitimar su accionar abriendo un espacio de discusión a las demandas de la ciudadanía. Como respuesta: el manejo político y técnico para encontrar una verdadera reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Lo que propone el TSE

Los magistrados del TSE piden modificar el régimen de financiamiento de las organizaciones políticas para “asegurar una mejor fiscalización”. Proponen individualizar la responsabilidad penal y civil de secretarios generales nacionales, departamentales, municipales y candidatos, para la rendición de cuentas.

También van por el establecimiento de techos diferenciados para la campaña presidencial, legislativa de lista nacional, legislativa de lista distrital y municipal. Además, buscan establecer límites máximos y mínimos para la contratación de espacios en los medios de comunicación.

El TSE también considera necesaria la regulación de la integración de la Comisión de Postulación para la elección de magistrados de ese organismo. Pide que se le devuelva la facultad discrecional de establecer plazos y fechas límites al proceso electoral, con el objetivo de organizar el evento “con mayor comodidad”.

El magistrado Mario Aguilar comentó que es necesario limitar a dos periodos la elección consecutiva de alcaldes y diputados. Esto, según el representante del TSE, no contraviene la Constitución: se mantendrá el derecho a seguir en el cargo de resulta electo, una vez. Otro de los objetivos es poder regular el voto nulo con efecto vinculante en incidencias jurídicas, así como la revocatoria del mandato.

Son una respuesta del Estado ante las demandas

Edgar Gutiérrez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (IPNUSAC), indica que en las mesas de trabajo no hay confianza. Estas surgieron por las movilizaciones sociales y ciudadanas, e intentan ser una respuesta del Estado ante las demandas de la lucha contra la corrupción por la desconfianza general que hay sobre la clase política del país. “Si esas mesas de trabajo no dan un fruto inmediato, la ciudadanía las va a tomar como una burla más. Nuevamente la desconfianza y el descontento subirán de tono”, puntualiza.

Según Gutiérrez, se habla más de la mesa de la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sin embargo, hay tres más que no se deben dejar por un lado. Una es la reforma al sistema de justicia; en este caso ya hay una iniciativa desde hace algún tiempo: se ha buscado reactivarla.

“Realmente no deberían llamarse mesas, porque el Congreso solo tienen facultad para discutir en torno a una iniciativa de Ley con ciertas audiencias en las que los diferentes sectores den sus observaciones a favor o en contra. En este caso, lo más importante es rescatar la carrera judicial que se perdió en el Organismo Judicial”, refiere el analista.

A su criterio, hay otros aspectos a tomar en cuenta como las Comisiones de Postulación; estas para una reforma a la Constitución Política de la República que se pueda realizar más adelante.

Tienen que entregar resultados esta semana

Por su lado, el diputado Paul Briere, vicepresidente de la mesa de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, indica que el trabajo ha avanzado: se han llevado tres reuniones, y se ha permitido que varias personas participen. “No hemos tenido participación directa nosotros como diputados”, afirma. Señala que todas las propuestas han venido de la sociedad, y que han participado diferentes organizaciones e incluso personas individuales.

Briere acepta que existe una dificultad para llegar a consensos y pone de ejemplo que hay quienes solicitan que el financiamiento de los partidos políticos sea público, otros que sea privado; y otros, mixto. “Nosotros (diputados) damos recomendaciones, pero son las mismas personas quienes entran a esa discusión. Al final se hará una presentación para llegar a un consenso: lo que decida la mayoría se entregará como trabajo de la mesa”, indica el parlamentario.

Asimismo, hace ver que no hay dificultades para presentar una reforma a la Ley. Asegura que hace falta ponerse de acuerdo en muchos tmas, esto para presentar las mejores reformas.

Al ser cuestionado sobre el proceso dilatorio para aprobar las reformas, el legislador indicó que no lo ve así, porque es un espacio democrático que abrió el Congreso de la República y es lo que se ha estado haciendo es escuchar a todas las personas que han querido pronunciarse al respecto. Dice que el producto final lo vamos a tener la próxima semana.

De acuerdo con Biere, las reformas a la Ley deben estar listas para este año, y las que no puedan entrar en vigencia, lo harán a partir del  2016, “pero serán aprobadas por esta legislatura”, puntualiza.

Por otro lado, el diputado Amílcar Pop, secretario de la mesa de trabajo de Seguridad y Justicia, indica que se ha tomado la decisión – junto a más de 60 organizaciones sociales e instituciones – de crear una plataforma más amplia para que ingrese la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso de la República a dicha mesa de trabajo.

Según Pop, se espera que en una semana las mesas de trabajo produzcan el resultado técnico de consenso, apoyados por la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas, La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y La Corte Suprema de Justicia. Para la próxima semana se tendría el consenso para presentar la Ley de la Carrera Judicial, entre otras.

“Creemos que podemos logra el consenso para unas cinco iniciativas de ley para poder apoyar el intento de reforma institucional en contra de la Corrupción e Impunidad”, dice el legislador.

Además, refiere que en esta mesa no hay dificultad para llegar a los consensos necesarios, sino que se ha hecho un buen ejercicio técnico de representación institucional. “Creo  que vamos a tener un buen consenso técnico en la propuesta de las iniciativas, hay un ofrecimiento de las bancadas mayoritarias para poder aprobar cada uno de los temas”.

Pop coincide con Briere en que las iniciativas de ley deberían de ser aprobadas este año, pues es el ofrecimiento de las bancadas mayoritarias y “se harán los esfuerzos necesarios para que así sea”, dice. Las leyes que la mesa de Seguridad y Justicia presentara son: La Ley de la Carrera Judicial, algunos cambios a la Ley Orgánica del Ministerio Público, y se decidirá si se repasa la Ley de Comisiones de Postulación y la Ley de Amparos, aunque existen otras que también se encuentran en discusión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?