Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Faltan reformas para “sanear” el Estado

Redacción República
09 de diciembre, 2015

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y fijó cada 9 de diciembre el Día Internacional Contra la Corrupción.

En el marco de esta conmemoración, representantes de Acción Ciudadana (AC), capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, explicaron que urgen reformas para sanear el Estado. Entre estas, mecanismos que permitan tener un mejor acceso a la información pública.

De momento, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) es el organismo encargado del control del cumplimiento de dicha ley pero carece de un presupuesto suficiente para hacer un trabajo adecuado de monitoreo y sanción, explicó Manfredo Marroquín, presidente de AC.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

En los reportes de la sociedad civil se indica que hay municipalidades que no tienen portal de acceso a la información, también urge fortalecer la Ley de Probidad y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos, mejorar el sistema de declaración de probidad de los funcionarios, entre otros.

“Son reformas legales e institucionales, necesitamos una propuesta de nuevos instrumentos para fortalecer Guatecompras, el Sistema Integrado de Información Financiera (Siaf), el Sistema de Contabilidad Integrado (Sicoin)”, adelantó Marroquín, quien finalizó con que se necesita un gobierno receptivo a las propuestas en mención.

En el plan de Gobierno del presidente electo Jimmy Morales, Katún 2032 en el eje de transparencia se indica que se busca “establecer procesos sistémicos de seguimiento y evaluación que garanticen la calidad del gasto, la rendición de cuentas y la transparencia”.

El vicepresidente Juan Alfonso Fuentes, manifestó que si bien se observa un incremento de las denuncias de hechos de corrupción en el último año, eso es evidencia del apoyo de la ciudadanía para denunciar, pero cuestionó cuán capacitado está el sector justicia para cumplir.

“El gasto en justicia no es un gasto, es una inversión y el dinero será empleado para las obras y no se tendrá que estar pagando comisiones o sobrevaloraciones”, afirmó respecto a crear un impuesto adicional.

Al finalizar la conferencia, el vicepresidente procedió a firmar la Alfombra Contra la Corrupción.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Faltan reformas para “sanear” el Estado

Redacción República
09 de diciembre, 2015

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y fijó cada 9 de diciembre el Día Internacional Contra la Corrupción.

En el marco de esta conmemoración, representantes de Acción Ciudadana (AC), capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, explicaron que urgen reformas para sanear el Estado. Entre estas, mecanismos que permitan tener un mejor acceso a la información pública.

De momento, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) es el organismo encargado del control del cumplimiento de dicha ley pero carece de un presupuesto suficiente para hacer un trabajo adecuado de monitoreo y sanción, explicó Manfredo Marroquín, presidente de AC.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

En los reportes de la sociedad civil se indica que hay municipalidades que no tienen portal de acceso a la información, también urge fortalecer la Ley de Probidad y Responsabilidad de los Funcionarios Públicos, mejorar el sistema de declaración de probidad de los funcionarios, entre otros.

“Son reformas legales e institucionales, necesitamos una propuesta de nuevos instrumentos para fortalecer Guatecompras, el Sistema Integrado de Información Financiera (Siaf), el Sistema de Contabilidad Integrado (Sicoin)”, adelantó Marroquín, quien finalizó con que se necesita un gobierno receptivo a las propuestas en mención.

En el plan de Gobierno del presidente electo Jimmy Morales, Katún 2032 en el eje de transparencia se indica que se busca “establecer procesos sistémicos de seguimiento y evaluación que garanticen la calidad del gasto, la rendición de cuentas y la transparencia”.

El vicepresidente Juan Alfonso Fuentes, manifestó que si bien se observa un incremento de las denuncias de hechos de corrupción en el último año, eso es evidencia del apoyo de la ciudadanía para denunciar, pero cuestionó cuán capacitado está el sector justicia para cumplir.

“El gasto en justicia no es un gasto, es una inversión y el dinero será empleado para las obras y no se tendrá que estar pagando comisiones o sobrevaloraciones”, afirmó respecto a crear un impuesto adicional.

Al finalizar la conferencia, el vicepresidente procedió a firmar la Alfombra Contra la Corrupción.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?