Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Protagonistas del cisma que culminó con la caída del binomio presidencial

Redacción República
14 de diciembre, 2015

Las labores de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) habían permanecido en un bajo perfil, apenas había cobertura por parte de los medios de comunicación sobre los procesos o avances en las investigaciones que venían de años atrás.

La Comisión fue establecida en Nueva York, Estados Unidos en 2006 y entró en vigencia el 4 de septiembre 2007. El cese de las funciones de CICIG estaba previsto para septiembre 2015 y en el Congreso, hubo algunos intentos para recomendarle al Ejecutivo frenar su vigencia, sin embargo, habían resultado infructuosos.

Otto Pérez Molina y su compañera de fórmula Roxana Baldetti alcanzaron el poder con el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de 2011. La labor de ambos con anterioridad fue fiscalizar las labores del gobierno antecesor y desde el Congreso emprendieron acciones abanderadas por un manifiesto de transparencia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

De entrada, en febrero 2012, consiguieron la aprobación en el Congreso de una propuesta de Reforma Fiscal que a todas luces contenía inconsistencias y fue modificada 21 meses después por medio de la Ley de Ampliación Tributaria.

El binomio también ordenó la presencia militar en las aduanas, estableció cambios en los organismos encargados de la recaudación y para septiembre 2013, la vicepresidenta colocó al frente de la Intendencia de Aduanas a una persona de su confianza, Claudia Méndez Asencio, quien también guarda prisión preventiva.

En ese mismo mes,  fue nombrado como jefe de la CICIG el magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia colombiana el doctor Iván Velásquez. Oriundo de Medellín, el comisionado tiene experiencia en investigaciones relacionadas con torturas, ejecuciones extrajudiciales y abusos contra la población civil.

La labor de Velásquez alcanzó la coordinación de la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal, en donde se indagó sobre las relaciones entre miembros del Congreso de la República y el paramilitarismo, y se logró la condena de medio centenar de congresistas y reveló la vinculación de más de 130 diputados con las estructuras criminales ligadas con los llamados “narcopolíticos”.

Los cambios en la Comisión eran vistos con recelo por algunos sectores, tanto así que durante una conferencia emitida el 18 de diciembre 2013 Pérez Molina declaró: “no vamos a seguir dependiendo de organismos internacionales, tenemos que hacer nuestros propios esfuerzos”.

En mayo 2014, el jefe de Gobierno anunció que su elección para decidir quién tomaría las riendas del Ministerio Público (MP) era Thelma Aldana, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), seleccionada entre un grupo de candidatos propuestas por una Comisión de Postulación que había dejado fuera a la exfiscal Claudia Paz y Paz y no gozaba de simpatía en varios sectores, principalmente de la izquierda.

En ese mes, se toma conciencia de una crisis debido a la migración de menores no acompañados hacia Estados Unidos, provenientes de la región conocida como el Triángulo Norte, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador. La crisis migratoria provocó que los presidentes de los tres países acudieran ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en su sede de Washington DC. En esa reunión que se celebró en julio 2014, el secretario general de la OEA, José Miguel Inzulsa mencionó la disposición del presidente de Estados Unidos Barack Obama “para afrontar el problema de manera constructiva”.

En septiembre 2014, un año después de la llegada de Velásquez y cuatro meses después de la designación de Aldana, fue nombrado embajador de Estados Unidos en Guatemala Todd Robinson, un político que había sido ministro consejero en la Embajada de EEUU en este país de 2009 a 2012. El diplomático tiene en su hoja de vida experiencia laboral en España, Italia, Colombia, El Salvador y Bolivia y presentó sus cartas credenciales a Pérez en octubre.

Dos meses después, en noviembre 2014, se hizo la presentación pública del Plan Alianza para la Prosperidad, impulsado por los países en mención con México y Estados Unidos en relación al abordaje del fenómeno migratorio en la región y que “oficialmente pretende abordar las causas que obligan a decenas de miles de centroamericanos a buscar oportunidades y protección en otros países, principalmente EEUU”.

Pero hay un suceso que se constituye en un parteaguas y al parecer, cambió la suerte que tendría el binomio presidencial y es que el 12 de diciembre 2014, Marllory Dadiana Chacón, mejor conocida como la Reina del Sur, llegó a un acuerdo con las autoridades estadounidenses y se declaró culpable de trasegar cocaína. El alcance de esta negociación incluyó colaborar con el gobierno de aquel país a cambio de una sentencia menor y se tiene conocimiento que la narcotraficante financió la campaña del binomio presidencial.

Hacia febrero 2015, y tras analizar la situación de la crisis migratoria y la situación en cada país, el presidente Obama incluyó US1 mil millones en la propuesta de presupuesto que remitió al Congreso para su aprobación.

Un mes después, su vicepresidente Joe Biden, acudió a Guatemala para discutir sobre la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte pero en ningún punto de la agenda se incluyó la presencia de su homóloga Baldetti, pese a que ella lo recibió en una primera visita hecha en junio 2014. Desde ese momento ya se escuchaba que el Gobierno de EEUU consideraba non grata a la vicemandataria.

El vicepresidente Biden se hizo acompañar de su esposa y por razones de protocolo, el mandatario guatemalteco debía contar con la presencia de su esposa Rosa Leal de Pérez. Publicaciones de la época dan cuenta de que Baldetti habría salido del país indignada por esa situación.

Rechaza “intromisión extranjera”

Obama asistió a la Cumbre de las Américas, que se celebró en Panamá del 9 al 11 de abril, lugar en donde los tres mandatarios de los países del Triángulo Norte entregaron al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-Moon, un documento con la estrategia que impulsarían para frenar la ola de migración.

Durante el encuentro se habló sobre la unión aduanera entre los tres países de la región y al finalizar, Pérez comentó que solicitaron el apoyo de las Naciones Unidas al Plan que fomentará el desarrollo humano, el fortalecimiento de la economía y la seguridad en los países que integran el Triángulo Norte.

En el lugar, el Plan Alianza para la Prosperidad fue el tema que llevó Pérez Molina en su discurso, aunque fue enfático en mencionar “que, si bien la cooperación internacional es importante, el estado de derecho y el principio de no intervención también lo son” y remarcó: “no podemos fortalecer nuestras instituciones sometiéndolas a voluntad de terceros”.

Lo anterior evidenció el rechazo que sentía el presidente ante las imposiciones previstas por organismos internacionales sobre el actuar de su Gobierno y fueron la antesala a su postura respecto a la continuidad o no de la presencia de la CICIG en el país.

Un cisma político en el país

El 16 de abril 2015, 21 personas fueron capturadas en una labor conjunta entre la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP) y la CICIG, entre los aprehendidos estaba Omar Franco, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); Carlos Muñoz, ex superintendente de esa entidad y otros seis mandos altos y medios de la dependencia estatal.

Asimismo, se reveló una estructura externa media, integrada por nueve personas, entre estos el importador Osama Ezzat Azziz Aranki (jordano), conocido en la estructura como “el árabe” y quien se desempeñaba como el encargado financiero y su sucesor en ese cargo, Francisco Javier Ortiz (Teniente Jerez). En la estructura externa superior estaba Juan Carlos Monzón (secretario privado de la Vicepresidencia) y Salvador Estuardo González, alias ECO, presidente de la empresa periodística Corporación de Noticias S.A., casa editora de los diarios Siglo.21 y AlDía.

Un boletín emitido por la CICIG, indica que las pesquisas iniciaron en mayo 2014 “con la sospecha de que un grupo de importadores estaban involucrados en acciones de contrabando” y tenían contacto con tramitadores aduaneros para evadir el pago de impuestos. “Para ello la red proporcionaba a los importadores un número telefónico conocido como La Línea”, especifican.

La vicepresidenta estaba en Seúl, Corea del Sur a donde había asistido para recibir un doctorado honoris causa. Sus acompañantes fueron Monzón en calidad de secretario privado y su asistente Daniela Beltranena.

Monzón fue mencionado como miembro de una estructura de robacarros sorprendida “infraganti” en 2001 y pese a ello, ocupó el puesto de confianza al lado de Baldetti, razón por la que se intuyó la participación de la vicemandataria en la estructura como coincidieron analistas.

En una conferencia de prensa emitida ese día, el fiscal del MP Óscar Shaad manifestó que “el nombre de la vicepresidenta Roxana Baldetti sigue sobrando porque no es parte de la investigación”, sin embargo, desde ese momento, los usuarios de redes sociales señalaban directamente a la vicemandataria.

Ella apareció el 19 de abril sin información certera sobre el momento de su arribo al país, es más, evitó decir el momento preciso en que tocó suelo guatemalteco. En una conferencia de prensa en donde perdió el control de manera evidente, manifestó: “yo no tenía información de nada, cuando allá era de noche, aquí era de día. Cuando me enteré de lo que pasó, ya no vi a Juan Carlos”, expuso. Vea parte de la conferencia en este video del Noticiero Guatevisión.

También dijo que había regresado al país “a dar la cara” y que no renunciaría. Un día antes de su conferencia Alejandro Sinibaldi, quien se ungía como el candidato del PP renunció y denunció que ella había “boicoteado” su candidatura.

Al igual que en otros países, los internautas y medios digitales fueron protagonistas en estas jornadas. Los guatemaltecos con acceso a internet pudieron observar en tiempo real el desarrollo de la crisis que se avecinaba y por ese medio se lanzó la primera convocatoria a una manifestación masiva en la Plaza de la Constitución con el uso de un hashtag (etiqueta) con el mensaje #RenunciaYa.

En este momento, sociedad civil y otros grupos apoyaron el movimiento, excepto otros que tradicionalmente apoyaron al Gobierno como los sindicatos de Salud y Educación, organizaciones no gubernamentales y la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC). Columnistas de prensa incluso apuntaron a que estas organizaciones debían ser investigadas.

La primera concentración fue el 25 de abril y la cabeza de la vicepresidenta era la que se exigía por parte de los asistentes. La indignación sobrepasó las redes sociales y se convirtió en una exigencia por parte de medios de comunicación, principalmente los digitales.

Los integrantes de la cúpula empresarial del país, integrada en el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales, Agrícolas y Financieras (CACIF) exigieron públicamente la renuncia de Baldetti el 6 de mayo y dos días después, esta se concretó.

La postura del sector empresarial fue que la renuncia era necesaria “para fortalecer la democracia y preservar la institucionalidad” y aseguraron que su separación del cargo permitiría asegurar el curso independiente de la investigación judicial.

El 8 de mayo, es la fecha histórica en que Pérez Molina, con voz entrecortada, anunció que ella dejaba el cargo y al mismo tiempo, cientos de guatemaltecos bailaban y celebraban la dimisión en la Plaza. La noticia ocupó los titulares de medios internacionales y el objetivo de los manifestantes cambió, era el momento de dejar fuera al presidente, hecho que se concretó el 3 de septiembre, tres días antes de las Elecciones Generales 2015.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Protagonistas del cisma que culminó con la caída del binomio presidencial

Redacción República
14 de diciembre, 2015

Las labores de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) habían permanecido en un bajo perfil, apenas había cobertura por parte de los medios de comunicación sobre los procesos o avances en las investigaciones que venían de años atrás.

La Comisión fue establecida en Nueva York, Estados Unidos en 2006 y entró en vigencia el 4 de septiembre 2007. El cese de las funciones de CICIG estaba previsto para septiembre 2015 y en el Congreso, hubo algunos intentos para recomendarle al Ejecutivo frenar su vigencia, sin embargo, habían resultado infructuosos.

Otto Pérez Molina y su compañera de fórmula Roxana Baldetti alcanzaron el poder con el Partido Patriota (PP) en las elecciones generales de 2011. La labor de ambos con anterioridad fue fiscalizar las labores del gobierno antecesor y desde el Congreso emprendieron acciones abanderadas por un manifiesto de transparencia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

De entrada, en febrero 2012, consiguieron la aprobación en el Congreso de una propuesta de Reforma Fiscal que a todas luces contenía inconsistencias y fue modificada 21 meses después por medio de la Ley de Ampliación Tributaria.

El binomio también ordenó la presencia militar en las aduanas, estableció cambios en los organismos encargados de la recaudación y para septiembre 2013, la vicepresidenta colocó al frente de la Intendencia de Aduanas a una persona de su confianza, Claudia Méndez Asencio, quien también guarda prisión preventiva.

En ese mismo mes,  fue nombrado como jefe de la CICIG el magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia colombiana el doctor Iván Velásquez. Oriundo de Medellín, el comisionado tiene experiencia en investigaciones relacionadas con torturas, ejecuciones extrajudiciales y abusos contra la población civil.

La labor de Velásquez alcanzó la coordinación de la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal, en donde se indagó sobre las relaciones entre miembros del Congreso de la República y el paramilitarismo, y se logró la condena de medio centenar de congresistas y reveló la vinculación de más de 130 diputados con las estructuras criminales ligadas con los llamados “narcopolíticos”.

Los cambios en la Comisión eran vistos con recelo por algunos sectores, tanto así que durante una conferencia emitida el 18 de diciembre 2013 Pérez Molina declaró: “no vamos a seguir dependiendo de organismos internacionales, tenemos que hacer nuestros propios esfuerzos”.

En mayo 2014, el jefe de Gobierno anunció que su elección para decidir quién tomaría las riendas del Ministerio Público (MP) era Thelma Aldana, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), seleccionada entre un grupo de candidatos propuestas por una Comisión de Postulación que había dejado fuera a la exfiscal Claudia Paz y Paz y no gozaba de simpatía en varios sectores, principalmente de la izquierda.

En ese mes, se toma conciencia de una crisis debido a la migración de menores no acompañados hacia Estados Unidos, provenientes de la región conocida como el Triángulo Norte, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador. La crisis migratoria provocó que los presidentes de los tres países acudieran ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en su sede de Washington DC. En esa reunión que se celebró en julio 2014, el secretario general de la OEA, José Miguel Inzulsa mencionó la disposición del presidente de Estados Unidos Barack Obama “para afrontar el problema de manera constructiva”.

En septiembre 2014, un año después de la llegada de Velásquez y cuatro meses después de la designación de Aldana, fue nombrado embajador de Estados Unidos en Guatemala Todd Robinson, un político que había sido ministro consejero en la Embajada de EEUU en este país de 2009 a 2012. El diplomático tiene en su hoja de vida experiencia laboral en España, Italia, Colombia, El Salvador y Bolivia y presentó sus cartas credenciales a Pérez en octubre.

Dos meses después, en noviembre 2014, se hizo la presentación pública del Plan Alianza para la Prosperidad, impulsado por los países en mención con México y Estados Unidos en relación al abordaje del fenómeno migratorio en la región y que “oficialmente pretende abordar las causas que obligan a decenas de miles de centroamericanos a buscar oportunidades y protección en otros países, principalmente EEUU”.

Pero hay un suceso que se constituye en un parteaguas y al parecer, cambió la suerte que tendría el binomio presidencial y es que el 12 de diciembre 2014, Marllory Dadiana Chacón, mejor conocida como la Reina del Sur, llegó a un acuerdo con las autoridades estadounidenses y se declaró culpable de trasegar cocaína. El alcance de esta negociación incluyó colaborar con el gobierno de aquel país a cambio de una sentencia menor y se tiene conocimiento que la narcotraficante financió la campaña del binomio presidencial.

Hacia febrero 2015, y tras analizar la situación de la crisis migratoria y la situación en cada país, el presidente Obama incluyó US1 mil millones en la propuesta de presupuesto que remitió al Congreso para su aprobación.

Un mes después, su vicepresidente Joe Biden, acudió a Guatemala para discutir sobre la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte pero en ningún punto de la agenda se incluyó la presencia de su homóloga Baldetti, pese a que ella lo recibió en una primera visita hecha en junio 2014. Desde ese momento ya se escuchaba que el Gobierno de EEUU consideraba non grata a la vicemandataria.

El vicepresidente Biden se hizo acompañar de su esposa y por razones de protocolo, el mandatario guatemalteco debía contar con la presencia de su esposa Rosa Leal de Pérez. Publicaciones de la época dan cuenta de que Baldetti habría salido del país indignada por esa situación.

Rechaza “intromisión extranjera”

Obama asistió a la Cumbre de las Américas, que se celebró en Panamá del 9 al 11 de abril, lugar en donde los tres mandatarios de los países del Triángulo Norte entregaron al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-Moon, un documento con la estrategia que impulsarían para frenar la ola de migración.

Durante el encuentro se habló sobre la unión aduanera entre los tres países de la región y al finalizar, Pérez comentó que solicitaron el apoyo de las Naciones Unidas al Plan que fomentará el desarrollo humano, el fortalecimiento de la economía y la seguridad en los países que integran el Triángulo Norte.

En el lugar, el Plan Alianza para la Prosperidad fue el tema que llevó Pérez Molina en su discurso, aunque fue enfático en mencionar “que, si bien la cooperación internacional es importante, el estado de derecho y el principio de no intervención también lo son” y remarcó: “no podemos fortalecer nuestras instituciones sometiéndolas a voluntad de terceros”.

Lo anterior evidenció el rechazo que sentía el presidente ante las imposiciones previstas por organismos internacionales sobre el actuar de su Gobierno y fueron la antesala a su postura respecto a la continuidad o no de la presencia de la CICIG en el país.

Un cisma político en el país

El 16 de abril 2015, 21 personas fueron capturadas en una labor conjunta entre la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP) y la CICIG, entre los aprehendidos estaba Omar Franco, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); Carlos Muñoz, ex superintendente de esa entidad y otros seis mandos altos y medios de la dependencia estatal.

Asimismo, se reveló una estructura externa media, integrada por nueve personas, entre estos el importador Osama Ezzat Azziz Aranki (jordano), conocido en la estructura como “el árabe” y quien se desempeñaba como el encargado financiero y su sucesor en ese cargo, Francisco Javier Ortiz (Teniente Jerez). En la estructura externa superior estaba Juan Carlos Monzón (secretario privado de la Vicepresidencia) y Salvador Estuardo González, alias ECO, presidente de la empresa periodística Corporación de Noticias S.A., casa editora de los diarios Siglo.21 y AlDía.

Un boletín emitido por la CICIG, indica que las pesquisas iniciaron en mayo 2014 “con la sospecha de que un grupo de importadores estaban involucrados en acciones de contrabando” y tenían contacto con tramitadores aduaneros para evadir el pago de impuestos. “Para ello la red proporcionaba a los importadores un número telefónico conocido como La Línea”, especifican.

La vicepresidenta estaba en Seúl, Corea del Sur a donde había asistido para recibir un doctorado honoris causa. Sus acompañantes fueron Monzón en calidad de secretario privado y su asistente Daniela Beltranena.

Monzón fue mencionado como miembro de una estructura de robacarros sorprendida “infraganti” en 2001 y pese a ello, ocupó el puesto de confianza al lado de Baldetti, razón por la que se intuyó la participación de la vicemandataria en la estructura como coincidieron analistas.

En una conferencia de prensa emitida ese día, el fiscal del MP Óscar Shaad manifestó que “el nombre de la vicepresidenta Roxana Baldetti sigue sobrando porque no es parte de la investigación”, sin embargo, desde ese momento, los usuarios de redes sociales señalaban directamente a la vicemandataria.

Ella apareció el 19 de abril sin información certera sobre el momento de su arribo al país, es más, evitó decir el momento preciso en que tocó suelo guatemalteco. En una conferencia de prensa en donde perdió el control de manera evidente, manifestó: “yo no tenía información de nada, cuando allá era de noche, aquí era de día. Cuando me enteré de lo que pasó, ya no vi a Juan Carlos”, expuso. Vea parte de la conferencia en este video del Noticiero Guatevisión.

También dijo que había regresado al país “a dar la cara” y que no renunciaría. Un día antes de su conferencia Alejandro Sinibaldi, quien se ungía como el candidato del PP renunció y denunció que ella había “boicoteado” su candidatura.

Al igual que en otros países, los internautas y medios digitales fueron protagonistas en estas jornadas. Los guatemaltecos con acceso a internet pudieron observar en tiempo real el desarrollo de la crisis que se avecinaba y por ese medio se lanzó la primera convocatoria a una manifestación masiva en la Plaza de la Constitución con el uso de un hashtag (etiqueta) con el mensaje #RenunciaYa.

En este momento, sociedad civil y otros grupos apoyaron el movimiento, excepto otros que tradicionalmente apoyaron al Gobierno como los sindicatos de Salud y Educación, organizaciones no gubernamentales y la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC). Columnistas de prensa incluso apuntaron a que estas organizaciones debían ser investigadas.

La primera concentración fue el 25 de abril y la cabeza de la vicepresidenta era la que se exigía por parte de los asistentes. La indignación sobrepasó las redes sociales y se convirtió en una exigencia por parte de medios de comunicación, principalmente los digitales.

Los integrantes de la cúpula empresarial del país, integrada en el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales, Agrícolas y Financieras (CACIF) exigieron públicamente la renuncia de Baldetti el 6 de mayo y dos días después, esta se concretó.

La postura del sector empresarial fue que la renuncia era necesaria “para fortalecer la democracia y preservar la institucionalidad” y aseguraron que su separación del cargo permitiría asegurar el curso independiente de la investigación judicial.

El 8 de mayo, es la fecha histórica en que Pérez Molina, con voz entrecortada, anunció que ella dejaba el cargo y al mismo tiempo, cientos de guatemaltecos bailaban y celebraban la dimisión en la Plaza. La noticia ocupó los titulares de medios internacionales y el objetivo de los manifestantes cambió, era el momento de dejar fuera al presidente, hecho que se concretó el 3 de septiembre, tres días antes de las Elecciones Generales 2015.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?