Uno de los principales países donadores de recursos para organizaciones que se dedican a financiar Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), acusado de provocar bloqueos y desarrollar acciones de conflictividad, retira su sede diplomática del país.
Se trata de la Embajada de Noruega, instalada en Guatemala en 1997 (tras la firma de los Acuerdos de Paz), la única en Centroamérica y que cerrará sus puertas en el verano del próximo año en este país y otros cuatro más. Tampoco hay planes para abrir otra sede de este tipo en el istmo.
Este es el argumento que esgrimen los diplomáticos: “Es importante para el Reino de Noruega que su servicio exterior sea flexible así como capaz de adaptarse y cumplir con la política exterior y de desarrollo de una forma profesional y efectiva. Los cambios que se producen en el servicio exterior y en nuestra presencia internacional son un resultado de nuestras prioridades políticas y condiciones presupuestarias”.
También describen como “una cooperación larga y cercana” la establecida entre Noruega y Guatemala aunque afirman que esperan seguir con esta relación por otros canales, según el ministro Børge Brende. De momento el personal diplomático de la sede está integrado por cuatro personas.
En Centroamérica, la primera embajada de Noruega fue establecida en 1985 en San José, Costa Rica. Posteriormente en 1997 fue trasladada a Managua, Nicaragua. Ese año también se instaló una segunda embajada en Guatemala tras la firma de los Acuerdos de Paz, la cual cubría El Salvador, Honduras y Belice. La oficina en Managua cerró en julio 2011 y la sede en Guatemala se constituyó como la única en la región.
Un documento presentado por la Secretaría de Planificación y Programación en Guatemala (Segeplan) con el perfil del cooperante en mención, describe que la asistencia “se incrementó significativamente en los 90s, como resultado del involucramiento noruego en el Proceso de Paz”. En el documento se cita que “en el 2007 el gobierno noruego decidió reorientar la cooperación” y dos años después se enfocó en ayudar políticamente, en concreto a los Pueblos Indígenas.
La Cancillería guatemalteca informó por medio de un boletín que lamenta el cierre de la delegación diplomática y afirmó que “valora la cooperación y las fructíferas relaciones bilaterales, así como el rol que la nación nórdica ha jugado en el país”.
Proyectos vigentes
“La cooperación del Reino de Noruega a Guatemala se ha caracterizado por orientar sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en temas como seguridad, educación, equidad de género, empoderamiento ciudadano, entre otros. Asimismo es importante la participación de las ONG noruegas en el país”, destaca el informe de Segeplan.
En la actualidad hay seis organizaciones de voluntarios de Noruega en el país. La primera es la Cruz Roja Noruega que empezó a funcionar en 2005 que busca “brindar apoyo técnico y financiero para atender las poblaciones más vulnerables” y que canaliza recursos a través de Fondos de la Agencia Noruega para el Desarrollo (Norad) y Fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
También está la Ayuda de la Iglesia Noruega – Kirkens Nødhjelp, que entre sus funciones tiene la de apoyar organizaciones mayas que trabajan para los derechos indígenas, a través de la capacitación de dirigentes, enfocado especialmente en mujeres, más el derecho a la administración y toma de decisiones sobre áreas de recursos naturales (minerales, agua y bosque).
En años anteriores hubo financiamiento por medio de la Ayuda Popular Noruega (NPA) Norsk Folkehjelp, para la Coordinación Nacional Permanente sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas y el Fondo Noruego orientado a apoyar países en desarrollo financió la Hidroeléctrica Santa Cruz, establecida en Santa Cruz Barillas en Huehuetenango, lugar en donde se declaró Estado de Sitio.
Los métodos de CODECA
Parte de los recursos que destina para Guatemala la cooperación noruega fueron destinados para CODECA. La organización es conocida por implementar bloqueos de carreteras que impiden la locomoción de los ciudadanos y que impiden el paso del transporte comercial. Pero los señalamientos más fuertes, y por los que varios de sus dirigentes han sido denunciados y llevan procesos en el Ministerio Público, es que motivan a la población al robo de energía eléctrica y cobran por instalaciones ilegales del fluido eléctrico.
Esta organización en su canal de Youtube ha posteado sus actividades y uno de los videos emitido en mayo 2010 muestra los bloqueos en carreteras.
Santiago Molina, expresidente de la Cámara del Agro (Camagro), comentó que entre los países cooperantes con Guatemala, sobresale el caso de Noruega respecto a no transparentar el financiamiento de los fondos. “Lo preocupante de esto es que pudieron haber llegado muchos a organizaciones de las cuales algunas son tachadas de generar conflictividad”, describió.
Agregó que lo más importante es que todas las cooperaciones que entren al país deben ser fiscalizadas por el Estado para transparentar a dónde llegan los recursos y hacer así la debida fiscalización social.
Ricardo Méndez Ruiz, dirigente de la Fundación Contra el Terrorismo, comentó que Noruega “ha jugado un papel importantísimo en el financiamiento de organizaciones violentas, que generan fuentes de conflictividad”.
Expuso que es importante para el país que Noruega “se aleje de nosotros y es que es un país de los que llamamos “amigos” pero que han aportado financiamiento de grupos conflictivos y los recursos” y describió que quizá desconocen en qué invierte su dinero el gobierno noruego. “Estoy seguro que ellos al estar enterados en financiar organizaciones que incurren en delitos no estarían de acuerdo con que su dinero se invierta de esta manera”, finalizó.
Uno de los principales países donadores de recursos para organizaciones que se dedican a financiar Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), acusado de provocar bloqueos y desarrollar acciones de conflictividad, retira su sede diplomática del país.
Se trata de la Embajada de Noruega, instalada en Guatemala en 1997 (tras la firma de los Acuerdos de Paz), la única en Centroamérica y que cerrará sus puertas en el verano del próximo año en este país y otros cuatro más. Tampoco hay planes para abrir otra sede de este tipo en el istmo.
Este es el argumento que esgrimen los diplomáticos: “Es importante para el Reino de Noruega que su servicio exterior sea flexible así como capaz de adaptarse y cumplir con la política exterior y de desarrollo de una forma profesional y efectiva. Los cambios que se producen en el servicio exterior y en nuestra presencia internacional son un resultado de nuestras prioridades políticas y condiciones presupuestarias”.
También describen como “una cooperación larga y cercana” la establecida entre Noruega y Guatemala aunque afirman que esperan seguir con esta relación por otros canales, según el ministro Børge Brende. De momento el personal diplomático de la sede está integrado por cuatro personas.
En Centroamérica, la primera embajada de Noruega fue establecida en 1985 en San José, Costa Rica. Posteriormente en 1997 fue trasladada a Managua, Nicaragua. Ese año también se instaló una segunda embajada en Guatemala tras la firma de los Acuerdos de Paz, la cual cubría El Salvador, Honduras y Belice. La oficina en Managua cerró en julio 2011 y la sede en Guatemala se constituyó como la única en la región.
Un documento presentado por la Secretaría de Planificación y Programación en Guatemala (Segeplan) con el perfil del cooperante en mención, describe que la asistencia “se incrementó significativamente en los 90s, como resultado del involucramiento noruego en el Proceso de Paz”. En el documento se cita que “en el 2007 el gobierno noruego decidió reorientar la cooperación” y dos años después se enfocó en ayudar políticamente, en concreto a los Pueblos Indígenas.
La Cancillería guatemalteca informó por medio de un boletín que lamenta el cierre de la delegación diplomática y afirmó que “valora la cooperación y las fructíferas relaciones bilaterales, así como el rol que la nación nórdica ha jugado en el país”.
Proyectos vigentes
“La cooperación del Reino de Noruega a Guatemala se ha caracterizado por orientar sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en temas como seguridad, educación, equidad de género, empoderamiento ciudadano, entre otros. Asimismo es importante la participación de las ONG noruegas en el país”, destaca el informe de Segeplan.
En la actualidad hay seis organizaciones de voluntarios de Noruega en el país. La primera es la Cruz Roja Noruega que empezó a funcionar en 2005 que busca “brindar apoyo técnico y financiero para atender las poblaciones más vulnerables” y que canaliza recursos a través de Fondos de la Agencia Noruega para el Desarrollo (Norad) y Fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega.
También está la Ayuda de la Iglesia Noruega – Kirkens Nødhjelp, que entre sus funciones tiene la de apoyar organizaciones mayas que trabajan para los derechos indígenas, a través de la capacitación de dirigentes, enfocado especialmente en mujeres, más el derecho a la administración y toma de decisiones sobre áreas de recursos naturales (minerales, agua y bosque).
En años anteriores hubo financiamiento por medio de la Ayuda Popular Noruega (NPA) Norsk Folkehjelp, para la Coordinación Nacional Permanente sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas y el Fondo Noruego orientado a apoyar países en desarrollo financió la Hidroeléctrica Santa Cruz, establecida en Santa Cruz Barillas en Huehuetenango, lugar en donde se declaró Estado de Sitio.
Los métodos de CODECA
Parte de los recursos que destina para Guatemala la cooperación noruega fueron destinados para CODECA. La organización es conocida por implementar bloqueos de carreteras que impiden la locomoción de los ciudadanos y que impiden el paso del transporte comercial. Pero los señalamientos más fuertes, y por los que varios de sus dirigentes han sido denunciados y llevan procesos en el Ministerio Público, es que motivan a la población al robo de energía eléctrica y cobran por instalaciones ilegales del fluido eléctrico.
Esta organización en su canal de Youtube ha posteado sus actividades y uno de los videos emitido en mayo 2010 muestra los bloqueos en carreteras.
Santiago Molina, expresidente de la Cámara del Agro (Camagro), comentó que entre los países cooperantes con Guatemala, sobresale el caso de Noruega respecto a no transparentar el financiamiento de los fondos. “Lo preocupante de esto es que pudieron haber llegado muchos a organizaciones de las cuales algunas son tachadas de generar conflictividad”, describió.
Agregó que lo más importante es que todas las cooperaciones que entren al país deben ser fiscalizadas por el Estado para transparentar a dónde llegan los recursos y hacer así la debida fiscalización social.
Ricardo Méndez Ruiz, dirigente de la Fundación Contra el Terrorismo, comentó que Noruega “ha jugado un papel importantísimo en el financiamiento de organizaciones violentas, que generan fuentes de conflictividad”.
Expuso que es importante para el país que Noruega “se aleje de nosotros y es que es un país de los que llamamos “amigos” pero que han aportado financiamiento de grupos conflictivos y los recursos” y describió que quizá desconocen en qué invierte su dinero el gobierno noruego. “Estoy seguro que ellos al estar enterados en financiar organizaciones que incurren en delitos no estarían de acuerdo con que su dinero se invierta de esta manera”, finalizó.