Roberto Paris, presidente de la Iniciativa para la Transparencia de Industria Extractivas (EITI) se reunió con el vicepresidente Juan Alfonso Fuentes para discutir los mecanismos de coordinación para mantener la inversión extranjera.
Durante la conferencia de prensa concedida al finalizar la actividad, se le inquirió a las autoridades respecto al porcentaje de regalías que se maneja en el paìs y que están basadas en ley. Al respecto, Fuentes afirmó: “hemos trabajado para promover la transparencia” y alertó que buscan los consensos necesarios para determinar qué le conviene más al país para la atracción de empresas extranjeras y el respeto a los derechos de la población pero con el objetivo de que el paìs se vea favorecido.
Paris describió que se basan en los estándares internacionales de manera que se tengan los parámetros y tasas apropiadas para el desarrollo del país. La base es insistir en estos rangos con información respaldada con evidencia de datos para pasar a formar parte de la metodología que tienen otros países que ya adoptaron dicha modalidad.
La EITI inició como una campaña de las organizaciones de la sociedad civil que promovían la publicación de los pagos por parte de las empresas extractivas a los gobiernos anfitriones de los proyectos. Guatemala fue catalogada en marzo del año pasado como un paìs que cumple con esos requisitos y es la segunda república en obtener esa certificación después de Perú.
Roberto Paris, presidente de la Iniciativa para la Transparencia de Industria Extractivas (EITI) se reunió con el vicepresidente Juan Alfonso Fuentes para discutir los mecanismos de coordinación para mantener la inversión extranjera.
Durante la conferencia de prensa concedida al finalizar la actividad, se le inquirió a las autoridades respecto al porcentaje de regalías que se maneja en el paìs y que están basadas en ley. Al respecto, Fuentes afirmó: “hemos trabajado para promover la transparencia” y alertó que buscan los consensos necesarios para determinar qué le conviene más al país para la atracción de empresas extranjeras y el respeto a los derechos de la población pero con el objetivo de que el paìs se vea favorecido.
Paris describió que se basan en los estándares internacionales de manera que se tengan los parámetros y tasas apropiadas para el desarrollo del país. La base es insistir en estos rangos con información respaldada con evidencia de datos para pasar a formar parte de la metodología que tienen otros países que ya adoptaron dicha modalidad.
La EITI inició como una campaña de las organizaciones de la sociedad civil que promovían la publicación de los pagos por parte de las empresas extractivas a los gobiernos anfitriones de los proyectos. Guatemala fue catalogada en marzo del año pasado como un paìs que cumple con esos requisitos y es la segunda república en obtener esa certificación después de Perú.