Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Visiones diversas sobre firma de convenios en Cumbre

Redacción República
28 de noviembre, 2015

La organización Red de Amigos de la Naturaleza (Rana) ofrece una visión diferente respecto al impulso de acciones para promover en el marco de la Conferencia de las Partes (COP21) que se celebrará en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre del presente año.

En un campo pagado que salió publicado esta semana, los miembros de dicha organización explicaron que exigen a la clase política “abstenerse de firmar cualquier Protocolo o convenio internacional vinculante que limite la libertad de producir mediante las técnicas y formas que el mercado ofrezca como más eficientes, así sea a través del uso de combustibles fósiles”.

La Red utiliza el hashtag #YoApoyoRealismoClimático‬ y promociona varios artículos en su página web emitidos por investigadores no tradicionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Consultado al respecto, Jorge Chapas, miembro de la Red, expuso que las autoridades que nos representarán en la actividad “deben buscar hacerse de información de órganos de investigación independientes de los organismos de Gobierno, corporaciones empresariales y grupos sesgados”.

Agregó que hay un grupo de excépticos por escuchar. “La ciencia no se define por consensos, sino por evidencia y las autoridades al menos deberían procurar escuchar y no dar por sentado que el calentamiento global es un hecho”.

La postura del grupo Rana es prestar atención a otro debate, principalmente cuando se hable sobre la emisión de gases de dióxido de carbono. “Esto es perverso porque los combustibles fósiles son lo más barato, con esto me refiero al petróleo y el carbón”, aseveró.

Los efectos de no utilizar estos componentes en los combustibles serían el sacrificio de empleos directos e indirectos, exponen y aseguran, respecto a la firma de convenios que en la República debe tener primacía la Constitución.

Chapas reconoce que a raíz del pronunciamiento han recibido críticas por su postura e incluso les dicen que deberían ser sujetos de acciones judiciales por desinformar, sin embargo, ellos se apegan a la libertad de pensamiento.

Entre los comentarios de la página de Facebook de la organización, el analista Nicolas Virzi expone: “¿cual es la parte irresponsable del comunicado? Solo porque alguien tiene punto de vista distinto al tuyo, no lo hace irresponsable. Eso sería el equivalente de exigir que se callen, porque su punto de vista no tiene mérito, precisamente lo que no tiene lugar en un debate supuestamente cientifico”.

Marco Cerezo, presidente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Asorema) comentó que Guatemala fue descrito como un país cuasi-insular (el clima se comporta como una isla)  y eso lo convierte en uno de los países más vulnerables al cambio climático. Cerezo recordó la tragedia de El Cambray II ocurrida el pasado 1 de octubre, y otros desastres ocurridos en Punta del Caimán, Izabal, o las tormentas Mitch y Stan como efectos de esta situación.

Agregó: “En Guatemala tiene que ir a la cumbre primero que todo a defender su posición como país altamente vulnerable para que los países nos ayuden con recursos para mitigar los efectos del cambio climático y comprometerse a proteger todos los bosques, pero además, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales”.

Cerezo es de la opinión que Guatemala debe ser una voz moral que le diga al mundo que tenemos que salvar al plantea del cambio climático y pida un protocolo vinculante que obligue a los países firmantes a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, finalizó.

Según la organización Germanwatch, Guatemala está entre las diez naciones vulnerables al cambio climático por su posición geográfica y los desastres naturales. En otra clasificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el país está en cuarto lugar y es primero en América Latina.

Sobre la cumbre

El ministro de Ambiente y Recursos Naturales Andreas Lehnhoff, informó que la postura de Guatemala, será solicitar que se tome en cuenta a Centroamérica como “una región particularmente vulnerable” al impacto del cambio climático.

El funcionario informó que la petición se planteará en las reuniones de nivel ministerial de la cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se realizarán a partir del próximo 7 de diciembre. La delegación de Guatemala estará integrada por el vicepresidente Juan Alfonso Fuentes Soria, el canciller Carlos Raúl Morales y titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Los organizadores de la COP21 informaron que el desafío de la actividad es “contener el cambio climático que amenaza nuestras sociedades y nuestras economías” y citan que la conferencia deberá conducir a la adopción de un acuerdo universal que siente las bases de una transición hacia sociedades y economías bajas en carbono y capaces de enfrentarse a las distintas manifestaciones del fenómeno en mención.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Visiones diversas sobre firma de convenios en Cumbre

Redacción República
28 de noviembre, 2015

La organización Red de Amigos de la Naturaleza (Rana) ofrece una visión diferente respecto al impulso de acciones para promover en el marco de la Conferencia de las Partes (COP21) que se celebrará en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre del presente año.

En un campo pagado que salió publicado esta semana, los miembros de dicha organización explicaron que exigen a la clase política “abstenerse de firmar cualquier Protocolo o convenio internacional vinculante que limite la libertad de producir mediante las técnicas y formas que el mercado ofrezca como más eficientes, así sea a través del uso de combustibles fósiles”.

La Red utiliza el hashtag #YoApoyoRealismoClimático‬ y promociona varios artículos en su página web emitidos por investigadores no tradicionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Consultado al respecto, Jorge Chapas, miembro de la Red, expuso que las autoridades que nos representarán en la actividad “deben buscar hacerse de información de órganos de investigación independientes de los organismos de Gobierno, corporaciones empresariales y grupos sesgados”.

Agregó que hay un grupo de excépticos por escuchar. “La ciencia no se define por consensos, sino por evidencia y las autoridades al menos deberían procurar escuchar y no dar por sentado que el calentamiento global es un hecho”.

La postura del grupo Rana es prestar atención a otro debate, principalmente cuando se hable sobre la emisión de gases de dióxido de carbono. “Esto es perverso porque los combustibles fósiles son lo más barato, con esto me refiero al petróleo y el carbón”, aseveró.

Los efectos de no utilizar estos componentes en los combustibles serían el sacrificio de empleos directos e indirectos, exponen y aseguran, respecto a la firma de convenios que en la República debe tener primacía la Constitución.

Chapas reconoce que a raíz del pronunciamiento han recibido críticas por su postura e incluso les dicen que deberían ser sujetos de acciones judiciales por desinformar, sin embargo, ellos se apegan a la libertad de pensamiento.

Entre los comentarios de la página de Facebook de la organización, el analista Nicolas Virzi expone: “¿cual es la parte irresponsable del comunicado? Solo porque alguien tiene punto de vista distinto al tuyo, no lo hace irresponsable. Eso sería el equivalente de exigir que se callen, porque su punto de vista no tiene mérito, precisamente lo que no tiene lugar en un debate supuestamente cientifico”.

Marco Cerezo, presidente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Asorema) comentó que Guatemala fue descrito como un país cuasi-insular (el clima se comporta como una isla)  y eso lo convierte en uno de los países más vulnerables al cambio climático. Cerezo recordó la tragedia de El Cambray II ocurrida el pasado 1 de octubre, y otros desastres ocurridos en Punta del Caimán, Izabal, o las tormentas Mitch y Stan como efectos de esta situación.

Agregó: “En Guatemala tiene que ir a la cumbre primero que todo a defender su posición como país altamente vulnerable para que los países nos ayuden con recursos para mitigar los efectos del cambio climático y comprometerse a proteger todos los bosques, pero además, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades locales”.

Cerezo es de la opinión que Guatemala debe ser una voz moral que le diga al mundo que tenemos que salvar al plantea del cambio climático y pida un protocolo vinculante que obligue a los países firmantes a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, finalizó.

Según la organización Germanwatch, Guatemala está entre las diez naciones vulnerables al cambio climático por su posición geográfica y los desastres naturales. En otra clasificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el país está en cuarto lugar y es primero en América Latina.

Sobre la cumbre

El ministro de Ambiente y Recursos Naturales Andreas Lehnhoff, informó que la postura de Guatemala, será solicitar que se tome en cuenta a Centroamérica como “una región particularmente vulnerable” al impacto del cambio climático.

El funcionario informó que la petición se planteará en las reuniones de nivel ministerial de la cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se realizarán a partir del próximo 7 de diciembre. La delegación de Guatemala estará integrada por el vicepresidente Juan Alfonso Fuentes Soria, el canciller Carlos Raúl Morales y titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Los organizadores de la COP21 informaron que el desafío de la actividad es “contener el cambio climático que amenaza nuestras sociedades y nuestras economías” y citan que la conferencia deberá conducir a la adopción de un acuerdo universal que siente las bases de una transición hacia sociedades y economías bajas en carbono y capaces de enfrentarse a las distintas manifestaciones del fenómeno en mención.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?